1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

reportaje

La huida hacia adelante de las devastadoras obras de la línea 11

Las movilizaciones vecinales y las advertencias de la UNESCO no han conseguido frenar la tala descontrolada. La Comunidad de Madrid ha rematado un macroproyecto, entre la opacidad y la ilegalidad, con daños medioambientales irreversibles

Álex Blasco Gamero 20/02/2024

<p>Cartel informativo de la obras de Metro situado en lo que antes era el parque de Comillas. / <strong>Á.B.G.</strong></p>

Cartel informativo de la obras de Metro situado en lo que antes era el parque de Comillas. / Á.B.G.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado 11 de diciembre, el gobierno de la Comunidad de Madrid, con autorización del Ayuntamiento de la capital, dio luz verde al inicio de las obras de ampliación de la línea 11 de Metro. Cercado con unas vallas de aluminio rojas y blancas que no permiten ni la visibilidad ni el acceso, los operarios, motosierra en mano, y las excavadoras comenzaron la tala masiva de 199 árboles y la destrucción del parque de Comillas de Carabanchel, una zona verde de 4,5 hectáreas ubicada entre Plaza Elíptica, entrada principal de la carretera de Toledo (A-42) a la ciudad, y el río Manzanares. Este desastre medioambiental es solo uno de los capítulos de la opaca planificación de la primera fase de desarrollo de la línea 11 de Metro. Un macroproyecto valorado en más de 500 millones de euros, adjudicado a las empresas Rover, Acciona y Dragados, que implicará la creación de dos nuevas estaciones (Comillas y Madrid Río) y la conexión con otras tres ya existentes (Palos de la Frontera, Atocha y Conde de Casal) mediante un túnel de 6,9 kilómetros, en un plazo de ejecución de 42 meses. Fecha que coincide, en principio, con las próximas elecciones.  

La Comunidad estimó una tala de 1.027 árboles; tras las protestas vecinales, se modificó la planificación para que se redujera a 880

“La idea inicial de ampliación de la línea 11, y la que fue aprobada en el pleno, era un semicírculo que conectase Cuatro Vientos [barrio del oeste de Madrid] con las dos principales estaciones ferroviarias de Madrid, Atocha y Chamartín. Sin embargo, esto cambió mucho hasta lo que es hoy”, explica Antonio Giraldo, urbanista y concejal en el Ayuntamiento de Madrid por el PSOE. “El proyecto ha evolucionado a un recorrido aún más amplio que conecta Cuatro Vientos con una zona todavía más al norte del municipio. Y con conexiones con dos proyectos particularmente relacionados con el PP, Valdebebas, con el hospital Isabel Zendal, y la Ciudad de la Justicia, y el aeropuerto de Barajas. Olvidando por completo la estación de Chamartín”.

Pese a que el desarrollo de transporte público en esta zona de la ciudad plantea una mejora evidente en la movilidad de los vecinos de Carabanchel, Usera y Arganzuela al centro y norte, diversos expertos señalan que los daños urbanísticos, relacionados principalmente con las zonas verdes, son dramáticos y podrían haberse evitado. Una situación todavía más dolorosa si tenemos en cuenta que la idea de la Comunidad de Madrid, cuando anunció estas obras en 2019, era situar las estaciones en las calzadas, y no arrasar zonas verdes. 

En el proyecto inicial, el punto de montaje y entrada de la tuneladora se situaba en las cercanías de la estación de Conde de Casal. El nuevo trazado de las estaciones de Madrid Río y Comillas no pasó por el periodo de información pública y se añadió poco antes de redactar la licitación de obras. Bajo la justificación de la creación de la estación de Comillas, no incluida de origen, la Comunidad decidió situar como punto de entrada de la tuneladora el parque del barrio de Carabanchel, incumpliendo con ello la necesidad de realizar un informe previo de daños medioambientales y olvidando posibles perjuicios para los vecinos.  

Paisaje del parque de Comillas tras la tala. / Álex Blasco Gamero

Entre ellos se ignoró el impacto en los más de 500 alumnos, alguno de ellos con necesidades especiales relacionadas con trastornos del espectro auditivo o autismo, del colegio público Perú, situado a escasos metros de las vallas de las obras. “El parque está arrasado. Aún quedan árboles, protegidos únicamente con tablones, porque los vecinos han luchado por ellos, pero la gran mayoría han sido talados para facilitar la obra sin buscar una alternativa que lo evitara”, comenta Fernando Gómez, ingeniero técnico forestal y miembro de la plataforma ‘Salvemos nuestros parques’. En el proyecto inicial, la Comunidad estimó una tala de 1.027 árboles; tras las fuertes protestas vecinales, la Consejería de Transportes e Infraestructuras modificó la planificación de las obras para que se redujera a 880 árboles. Además, después de varios meses de obras, la Comunidad anunció que instalará pantallas acústicas en una fecha aún sin determinar.

“Esta es una tala ilegal”, remarca Gómez. “La misma Comunidad está incumpliendo su normativa de urbanismo al localizar las estaciones en parques y de protección del arbolado público al recurrir a la tala como principal herramienta. Esta ilegalidad la confirmó el mismo Ayuntamiento”. El Ejecutivo de Ayuso ‘solucionó’ el primer problema aprobando, después del inicio de las obras, un plan especial amparado en el articulado de la ley del suelo por la cual se legitimaba la obra por ser “un bien de interés general”. En el caso del arbolado, la Comunidad se escuda en la ley de protección y fomento del arbolado urbano. Esta normativa declara la tala como prohibida; sin embargo, deja algunos resquicios. En el caso de que la arboleda se vea afectada, se deberá proceder a su trasplante. Nunca al talado. Y si no hay alternativa viable, la empresa responsable deberá ceder un ejemplar adulto de la misma especie por cada año de edad del árbol eliminado para ser plantado en el futuro. 

Normativa incumplida

Tras Filomena, el ayuntamiento taló 94.115 árboles. Esto se intentó corregir con una reforestación de 90.620 árboles, la mayoría no sobrevivieron

La Comunidad de Madrid es una de las pocas de este país que tiene una normativa para proteger el arbolado urbano. Sin embargo, Fernando Gómez denuncia que no solo no se cumple sino que se usa habitualmente como justificación para las talas: “Evitan plantear alternativas bajo el epígrafe que tipifica la cesión de cientos de árboles a los viveros municipales y una supuesta reforestación”. Situación que ha llevado al colapso ya a varios viveros. En enero de 2022, CC.OO. denunció que en los centros de Casa de Campo y Puerta de Hierro había en total 35.000 árboles, muchos de ellos cedidos por las empresas sancionadas por la ley de protección del arbolado urbano. Es importante recalcar que los árboles que no tienen salida pasado un tiempo son triturados y convertidos en abono. “Sobre el papel la normativa es una buena idea, el problema es el modelo del cemento”, señala Fernando Gómez. “En las zonas residenciales no hay espacio. Estas reforestaciones las sitúan en la periferia, en zonas sin suelo y sin una planificación de regadío que haga viable que sobreviva algo”. 

Tras la borrasca Filomena y el desastre que supuso para el paisaje madrileño, el ayuntamiento taló 94.115 árboles. Esto se intentó corregir con una reforestación ‘histórica’ de 90.620 árboles repartidos de una forma muy poco equitativa por la ciudad en julio de 2022: 60.831 fueron plantados en espacios aledaños a las carreteras M-30, M-40 y M-50. “El Ayuntamiento corrigió Filomena e intentó recuperar la masa forestal perdida plantando árboles en montículos que se formaron con la tierra extraída de las obras de estas carreteras después de muchos años. Son zonas que no tienen un suelo preparado. Se plantaron miles de árboles sin un sistema de regadío en pleno verano y únicamente protegidos por unos tubos verdes. Un proyecto cercano a los 600.000 euros [582.000 euros] que no sobrevivió a ese verano y del que solo quedan solares llenos de tubos verdes, que ahora el ayuntamiento está recogiendo”, comenta con tristeza Gómez. 

Restos de la reforestación 'histórica' del Ayuntamiento en los aledaños de la carretera M-40, a la altura de Carabanchel. / Álex Blasco Gamero

Al mismo tiempo que se cambió la entrada de la tuneladora al parque de Comillas, el Gobierno de Ayuso decidió mover la estación de Madrid Río del paseo de Yeserías al interior del parque de la Arganzuela. Una propuesta que lejos de plantear una alternativa que respetase las zonas arboladas iba en su contra y que se justificó mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) simplificada publicada el 27 de julio de 2023. El documento argumentaba cómo en la localización original de las obras existía un cruce con una tubería de 1,4 metros de grosor del Canal de Isabel II y cableado de alta tensión, además de que planteaba posibles problemas con la estructura del puente de Praga y los túneles de la M-30. El Canal de Isabel II informó de que los planos presentados por la Comunidad en la DIA no eran correctos y que no existía ningún problema siempre que se respetase un área de seguridad.  

Jesús Martín Hurtado, arquitecto y miembro de Ecologistas en Acción, recuerda que “los problemas estructurales que comunicó la Comunidad no variaron con el cambio de localización. La planificación inicial no planteaba ningún problema en la estructura del puente, más allá de limitar su circulación. Y en todo caso las obras dentro del parque podrían llegar a ser un inconveniente mayor para la M-30 ya que estarían más cerca de los túneles y del río”. Según Martín Hurtado, “el principal motivo de la nueva localización es que no requiere de reordenación del tráfico. El patrimonio verde no tiene valor para ellos y por eso no se han molestado en buscar alternativas”, comenta con cierta indignación. “En un principio, la construcción de esta estación planteaba una entrada apaisada en rampa, esto habría implicado convertir el parque en un solar. Por suerte, tras muchas manifestaciones vecinales decidieron cambiar el proyecto a una entrada vertical menos dañina. Este proyecto nació de los movimientos vecinales y ecologistas, no de la administración”. 

Protesta de la UNESCO

La pérdida de arbolado protegido por la UNESCO podría ser sancionada con multas de hasta 500.000 €

Pese al silencio institucional relacionado con el gran daño medioambiental causado por las obras, la última tala realizada en las inmediaciones de la estación de Atocha el 22 de enero ha tenido una respuesta contundente del Ministerio de Cultura y de la UNESCO. El 25 de julio de 2021, el organismo especializado en bienes culturales de la ONU declaró al Paisaje de la Luz patrimonio de la humanidad. Este incluía el parque de El Retiro y el paseo del Prado, entre Cibeles y la plaza del Emperador Carlos V (Atocha), hoy dañada. “Hay aspectos de la obra que son aspectos técnicos necesarios, pero gran parte del arbolado se ha cortado para colocar casetas y material de obra. Se ha talado un cedro centenario por una mala planificación y esto puede traer sanciones”, apunta Martín Hurtado. La pérdida de arbolado en este entorno protegido podría ser sancionada, no solo anulando la distinción, sino también con multas de hasta 500.000 €.  

Restos de la guerra civil

El 15 de enero, después de arrasar el parque de Comillas, los movimientos de tierras hicieron emerger a la superficie baldosas de viviendas y restos humanos, en concreto un fémur y un conjunto de pequeños huesos. Durante la Guerra Civil en esta zona de Madrid estaba el frente republicano de Carabanchel Bajo. Como castigo, el franquismo situó en el espacio que ocupaba el parque de Comillas un campo de concentración en el que hacinó a cientos de familias con pocos recursos del bando perdedor. En los años posteriores los barracones fueron sustituidos por pequeñas casas, aún hoy asociadas a representantes de la Falange. Hasta la década de los setenta, y después de muchas luchas vecinales, el lugar se convirtió en lo que conocíamos como parque de Comillas. 

Unos días después del hallazgo, distintos colectivos vecinales presentaron un escrito pidiendo respetar el patrimonio cultural del barrio a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid. Esta no se pronunció sobre los restos, pero sí mencionó que los restos de las viviendas eran ya conocidos y de escaso valor patrimonial y que continuarían con las obras. El 25 de enero, el alcalde de Madrid cesó a Carmen Rojas, jefa del Servicio de Patrimonio Mundial y Difusión, responsable de patrimonio del Paisaje de la Luz y persona vinculada a la gestión del patrimonio histórico de la ciudad desde hace más de una década. 

El Parlamento Europeo ha admitido a trámite la petición de las asociaciones de vecinos para debatir sobre el proyecto del PP

A los problemas medioambientales y las posibles sanciones de la UNESCO hay que añadir que una parte de la financiación del proyecto de ampliación de la línea 11 de Metro viene del Banco Europeo de Inversiones, que fomenta iniciativas que ayuden a mitigar el cambio climático. Cabe recordar que Madrid es la mayor ‘isla de calor’ del mundo, según el estudio Urban Heat Snapshot elaborado por la compañía Arup. La financiación fue aprobada antes de que se modificara el proyecto y aumentasen las talas. Ahora, el Parlamento Europeo ha admitido a trámite la petición que han hecho las asociaciones de vecinos afectados para debatir sobre el proyecto de Ayuso y Almeida. Mientras tanto, el Gobierno de la Comunidad ha decidido frenar el desarrollo del tramo central del proyecto. Esta paralización, que en un primer momento los más optimistas creían que tenía relación con la presión de los vecinos, parece deberse a la planificación de la última fase de la ampliación de la línea y a la incapacidad de crear un trazado claro hasta que se conozcan más datos sobre la ampliación del aeropuerto de Barajas y el circuito de la Fórmula 1 en Valdebebas. Unas políticas públicas que evidencian cómo los intereses económicos siempre están por encima de la ciudadanía, ya sea destruyendo el patrimonio cultural o negando el cambio climático. Como ya dijo el actual director general de Economía de la Comunidad, López Zafra: “Esto que algunos llaman cambio climático se ha llamado toda la vida ‘otoño’”.

El pasado 11 de diciembre, el gobierno de la Comunidad de Madrid, con autorización del Ayuntamiento de la capital, dio luz verde al inicio de las obras de ampliación de la línea 11 de Metro. Cercado con unas vallas de aluminio rojas y blancas que no permiten ni la visibilidad ni el acceso, los operarios,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Álex Blasco Gamero

De Leganés. Estudió periodismo y cª políticas –eso dicen dos papeles muy caros–. Actualmente es miembro de la redacción de CTXT.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí