1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Vivienda

La generación que no puede emanciparse

De los más de siete millones de jóvenes que viven en España, sólo el 16,3% se ha independizado. Desde 2017, el alquiler ha aumentado casi un 50% y para afrontar una hipoteca, hay que ganar 2.500 euros netos

Emilio de la Peña 17/02/2024

<p>Ventanas. / <strong>Daniel Lobo (CC BY 2.0 DEED)</strong></p>

Ventanas. / Daniel Lobo (CC BY 2.0 DEED)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Se les ha llamado millennials, en alusión al momento en que nacieron, pero también mileuristas por lo corto de su salario mensual: mil euros arriba o abajo. Y aún sigue siendo así. El sueldo neto mediano, el que se lleva al bolsillo un joven de hasta 29 años fue en 2023 de 1.005 euros al mes. Pero se les podría llamar también la generación entre dos crisis, como dice Statista, el portal de estadísticas y análisis más potente. Los jóvenes actuales constituyen una generación entre dos graves shocks: el primero, la Gran Depresión, que se desató a partir de 2008 y cuyos destrozos llegaron hasta más allá de 2014, especialmente en España: 2.500.000 de jóvenes entre 16 y 29 años perdieron el empleo. 400.000 familias fueron expulsadas de sus casas. Después de una década, el aumento de la renta media hasta los 29 años no alcanza el incremento de los precios. Ello pese a la subida espectacular del salario mínimo. Y no mucho después la covid, que paralizó la actividad económica y de todo tipo y encerró a la gente en sus casas. Por la pandemia pagaron con su vida en España 121.000 personas, especialmente mayores. Los jóvenes vieron cómo se estancaba su periodo de crecimiento social, con la pérdida de oportunidades que ello conlleva.

Casi dos millones de jóvenes, entre los 16 y los 29 años, no pueden emanciparse

En este momento, en España casi dos millones de jóvenes, entre los 16 y los 29 años, no pueden emanciparse, vivir fuera de la casa de sus padres, pese a que trabajan. No hace falta indagar mucho para conocer el motivo: con lo que ganan no tienen dinero para alquilar una casa, cuya renta cada vez es más cara. Desde 2017, el alquiler ha aumentado casi un 50%. Menos aún pueden comprarla. En España viven algo más de siete millones de jóvenes en ese segmento de edad y sólo el 16,3% de ellos está emancipado, aunque parezca increíble. En el último año completo, 2023, aumentó algo ese porcentaje: 0,37 puntos. Sin embargo, sigue estando en el menor nivel hasta ahora conocido. En 2008, el 26% de la población joven había abandonado el nido. A partir de entonces el porcentaje de los que emprenden el vuelo ha descendido de forma casi constante. Los datos son del Observatorio de Emancipación que elabora semestralmente el Consejo de la Juventud de España, un informe francamente bueno y con profusión de datos contrastados.

De acuerdo con ese estudio, el salario mediano joven fue de 1.005 euros netos al mes el año 2023. Esto no es incompatible con la mayor cuantía del salario mínimo, que alcanza ya los 1.134 euros brutos. Hay que tener en cuenta las cotizaciones sociales, por pequeñas que sean para un sueldo muy exiguo. Además, muchos trabajan a tiempo parcial, ya sea porque necesitan horas para estudiar o simplemente porque no les ofrecen un empleo a tiempo completo. Esto último le sucede casi a la mitad.

La última subida del salario mínimo fue del 5%, pese a las protestas de la patronal, que considera una cantidad desproporcionada e insoportable para las empresas. Estas vieron aumentar el año pasado sus ganancias el 8,3%, frente a un incremento salarial por trabajador del 4,2%. Una desvergüenza de los representantes de los empresarios que ya ni sonroja porque se ha hecho crónica.

Por su parte, el alquiler mediano de una vivienda se calcula en 944 euros mensuales, si bien es cierto que los precios varían mucho de una localidad o de un barrio a otro. El Observatorio de Emancipación toma como referencia el precio mediano (el que se sitúa entre el más caro y el más barato) de los que publican los portales inmobiliarios. La amplia mayoría de jóvenes que busca vivienda para alquilar está en grandes concentraciones urbanas, donde el precio es más elevado. En el conjunto de España ha subido el 9% en el último año, frente al 5% que ha aumentado el salario mínimo. A esto hay que añadir el gasto de electricidad, gas o agua, además de la línea telefónica de datos. Todo ello superaría los 140 euros. Total, a pagar, 1.084 euros. Al inquilino no le llegaría ni para comer.

La solución sería compartir piso. Muchos viven en pareja, pero alguno de los dos no trabaja o gana un salario tan exiguo que es imposible que aporte una cantidad suficiente con la que emanciparse. Los hay que han tenido que optar por compartir vivienda con otras personas, sin que les unan lazos sentimentales, familiares o de amistad previa. Pero el deseo de tener una casa que puedan hacer suya, aunque se viva de alquiler, es manifiesto, como lo prueba el hecho de que, de 1.154.000 de jóvenes emancipados, 266.000 (el 23%) viven solos. Otra opción es alquilar una habitación, lo que constituye una emancipación relativa. El precio tampoco es barato: el mismo estudio calcula que para el conjunto de España supondría 375 euros de renta mediana. Esto supone dedicar el 30% del salario, simplemente por una habitación. En Madrid, Euskadi, Cantabria o la Comunidad Valenciana el porcentaje es bastante mayor.

Finalmente está la vía de la compra. Hasta la crisis financiera de 2008, la grandísima mayoría de las viviendas principales en España lo eran en propiedad: el 70% pagadas con hipotecas. El alquiler se situaba en el 13%. El hundimiento de los bancos, muchos de ellos rescatados con el dinero de los ciudadanos, los impagos de los millones de personas que habían perdido el empleo y los consiguientes desahucios cambiaron las cosas, especialmente para los jóvenes. El alquiler pasó a ser la opción más extendida (casi la mitad de los nuevos hogares jóvenes). Ahora comprar una casa y pagar su hipoteca mensualmente puede interesar siempre, claro está, que se gane suficiente para ello. Según cálculos que ha hecho el Observatorio de Emancipación, hay que ganar un mínimo de 2.500 euros netos, más del doble de lo habitual. El que se mete en esa aventura deberá contar también con 54.000 euros ahorrados para dar la entrada. Además, debe conseguir que un banco le preste dinero. Para casi todos los jóvenes es una quimera.

El 40% de los jóvenes trabajadores tiene un nivel de cualificación superior al que requiere su puesto

El trabajo es lógicamente determinante para emanciparse y los jóvenes son los que tienen peor calidad laboral. Los contratos temporales han caído espectacularmente, pero aún siguen siendo muchísimos. El 35% de los asalariados son todavía temporales. Sin embargo, el Servicio Público de Empleo registró el 56% de los contratos firmados en este grupo de edad como temporales en sus múltiples modalidades el año pasado. Esa diferencia se explicará porque, pasados los seis meses, la mayoría de ellos deben transformarse en indefinidos si continúa la relación laboral con esa empresa. Por otra parte, es muy frecuente que los jóvenes tengan un nivel de cualificación superior a lo que requiere el trabajo que desempeñan. Les ocurre eso a casi 400.000 personas, el 40% de los que tienen empleo. Lo hacen obviamente porque no les queda otra. Esto demuestra en parte que es un tópico falaz lo repetido por empresarios de que no encuentran gente formada. Aparte de esto, el 40% de los jóvenes no trabaja ni busca empleo porque está estudiando. En total, 2.897.427. A ellos hay que sumar 1.042.000 que al mismo tiempo estudian y trabajan.

Hay otra categoría: aquellos que no estudian, ni trabajan ni buscan empleo. A ellos hizo alusión la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como si fuese un problema grave y motivo de preocupación. Es un grupo raquítico. En total, son 60.000 personas de los 7.000.000 de jóvenes entre 16 y 29 años. Tan sólo el 1,9% de la población joven. Recientemente, Ayuso aseguraba que “muchos jóvenes a veces prefieren no trabajar y eso es malo para la economía”, porque oye los mensajes de que no se esfuercen. Semejante tópico sólo puede ser lanzado por alguien que gobierna Madrid sin saber lo que es el IPC y lo que es la inflación. Para asombro del presentador de Onda Cero, Carlos Alsina, trató de explicar cómo deflactar la tarifa del IRPF… sin saber de qué hablaba: “Estamos viendo si lo hacemos a través de la inflación o del IPC”. “¿Cuál es la diferencia?” –preguntó perplejo el entrevistador–. Esa falta completa de cultura sí que debería ser motivo de preocupación para los madrileños.

En nuestro país hay un stock de más de 400.000 viviendas nuevas, a estrenar

Volvamos a la realidad. El pasado 13 de febrero, el Gobierno aprobó un plan de avales para que jóvenes o familias con hijos puedan conseguir un crédito que incluya parte de la entrada de casa, un 20% de dicho primer pago. Puede alcanzar, según cálculos oficiales, a 50.000 jóvenes menores de 35 años. Puede ser una vía para abordar el problema, que a algunos ayudará, pero, posiblemente, no es la mejor. El auténtico beneficiado de esta medida será la entidad financiera que ponga el dinero para la casa, con los correspondientes intereses. Más útil sería utilizar suelo y dinero público para conformar un parque de viviendas de alquiler y hacer efectivo el acuerdo de limitar las rentas de la vivienda alquilada en los lugares con precios exorbitados, lo quiera o no Ayuso.

Los problemas para emanciparse alcanzan también, aunque en menor medida, a quienes tienen entre 30 y 34 años. Por su parte, las mujeres son las que claramente más se emancipan respecto a los hombres. El porcentaje de mujeres que viven fuera de su casa familiar supone el 20%, frente a poco más del 13% hombres.

Otro dato, por si sirve para algo. En nuestro país hay un stock de más de 400.000 viviendas nuevas, a estrenar. Es el montante que dejó el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008, hace 16 años. Alcanzó su cima un año después, con 650.000 viviendas y sólo se han absorbido 230.000. El resto ahí sigue. Por supuesto que muchas están en la costa, en urbanizaciones fantasma y difícilmente recuperables. Pero otras muchas se encuentran en núcleos habitados. En Madrid existen 48.000 y ahí no hay playa. En Sevilla, 14.000. En Zaragoza, 7.000. En Barcelona, 46.000. Y en Toledo, que ostenta el récord de más viviendas sin estrenar con relación al parque de casas de la provincia, hay 20.000: casi el 5%.

Se les ha llamado millennials, en alusión al momento en que nacieron, pero también mileuristas por lo corto de su salario mensual: mil euros arriba o abajo. Y aún sigue siendo así. El sueldo neto mediano, el que se lleva al bolsillo un joven de hasta 29 años fue en 2023 de 1.005 euros al mes. Pero se les...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Emilio de la Peña

Es periodista especializado en economía.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí