1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SOÑAR LO OSCURO (Y 3)

Mujeres, magia, política

En los años cruciales que vivimos, es imprescindible tomar consciencia de la propia energía y aprender a concentrarla, a modelarla y dirigirla

Alba E. Nivas 2/03/2024

<p><em>Hechizo</em>, 2024. Óleo sobre tela. Lupe Ayala.</p>

Hechizo, 2024. Óleo sobre tela. Lupe Ayala.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

He vuelto al Louvre. Retomo las visitas semanales en el mismo lugar en que las dejé, la Grande Galerie. Me detengo a mirar el cuadro de Leonardo Da Vinci La Virgen y el niño con Santa Ana. Recuerdo haberme fijado en la cómplice ternura de ambas mujeres la última vez que vine. Estaba embarazada de seis meses, la barriga me pesaba y por el rabillo del ojo trataba de encontrar asiento en alguna parte. Por entonces el fondo de experiencia común desde el que aquellas mujeres miraban al niño me era ajeno, de modo que pasé de largo, vagamente saturada de tanta madonna de gracia inefable.

En la atmósfera hay una extraña luminosidad azul, las tres figuras parecen formar un solo bloque, una suerte de cascada de cuerpos en cuyo extremo se sitúa el cordero que el niño Jesús tiene atrapado por las orejas con esa peculiar mezcla infantil de saña y torpeza. Para ser la abuela de Jesús, santa Ana parece sorprendentemente joven, y tanto ella como la Virgen guardan un remoto parecido a la Gioconda. Tienen los mismos pies de estilo griego que mi madre. De pronto una emoción hace tambalear la admiración estética. Algo no me cuadra. El tejido vaporoso que cubre sus cuerpos resta toda verosimilitud a la escena pastoril. Son cortesanas disfrazadas, pienso. La serenidad bucólica de sus rostros no representa en modo alguno la realidad que vivían las mujeres campesinas de la época.

En el patio trasero de nuestro celebrado Renacimiento, mientras florecían el arte, la ciencia y el humanismo, la misoginia se extendía por Europa. Decenas de miles de curanderas, parteras y simples campesinas eran perseguidas y quemadas vivas en las plazas públicas a instancias de tribunales civiles y eclesiásticos, especialmente en el norte. Fue una época de verdadero terror para el género femenino, en particular para las mujeres pobres no sometidas a tutela masculina: delaciones, venganzas, torturas, ejecuciones colectivas. Paulatinamente, las mujeres se vieron excluidas de las instituciones de educación formal y apartadas de la nueva modalidad de trabajo. 

A lo largo de los siglos XVI y XVII, con las transformaciones productivas del incipiente capitalismo, se generalizó la expropiación de tierras comunales para explotación privada. La abolición paulatina de los derechos comunales terminó con el modo de subsistencia del campesinado y las capas más humildes de la sociedad. Se destruyeron saberes, prácticas y costumbres populares ligadas a la agricultura y silvicultura desde tiempos ancestrales. Paralelamente, con la revolución científica, la nueva visión mecanicista del mundo desplazó a las antiguas representaciones mágicas basadas en el principio de inmanencia. En aquella época de caos social, guerras religiosas y revueltas campesinas, la concepción animista de la naturaleza se asociaba al ateísmo y al radicalismo libertario.

Cuatro siglos más tarde y en pleno corazón del imperio capitalista –en la California de los años ochenta–, varios grupos de mujeres deciden rendir homenaje a aquellas víctimas olvidadas y reclamarse herederas de las tradiciones espirituales y terapéuticas de la Europa precristiana. Más que una reactivación del culto a la Gran Diosa, perdido en la noche de los tiempos, la suya es una recreación libre que cuestiona el sistema de pensamiento dominante. 

Magia es una palabra que incomoda a la mayoría de la gente

“Magia es una palabra que incomoda a la mayoría de la gente, la utilizo deliberadamente, pues las palabras con las que nos sentimos cómodos, las palabras que suenan aceptables, científicas e intelectualmente fiables lo son, precisamente, porque pertenecen a la lengua de la distanciación”, afirma Starhawk1.

Supuestamente objetiva y neutral, la lengua de la distanciación justifica desde hace siglos la explotación de los seres humanos y legitima la destrucción de la Naturaleza. Jerarquiza, separa, aísla. Es la lengua del “poder sobre”, la lengua de la dominación. Ubicua. Asfixiante como una película de grasa fría alrededor del cerebro que nos hace sentir solos e insignificantes. 

Frente al poder que nos incita a vivir macerados en el miedo comiéndonos el hígado nuestro de cada día, Starhawk nos invita a reconectar con otro tipo de poder, el poder interior, al que llama indistintamente poder de la Diosa o poder de la inmanencia. Un poder que –por si hubiera alguna duda– no es ni masculino ni femenino, se nutre del juego y la tensión entre las polaridades. En Occidente empleamos el término algo vago de energía; el prana del hinduismo o el Ch'i del taoísmo designan mejor la sutileza de la fuerza cósmica que sustenta y cohesiona la materia. No pocas disciplinas orientales, como el yoga y el chi kung, se basan en la circulación de esa energía. Al aprendiz de brujo Oppenheimer se le ocurrieron otras aplicaciones.

“La magia es la transformación de la conciencia a voluntad”, dice Starhawk en Soñar lo oscuro, un singular artefacto literario escrito a partir de la experiencia de un bloqueo de varios meses contra la construcción de la central nuclear Diablo Canyon, cerca de una falla geológica junto a la costa Pacífica. Promovida en el mundo francófono por alguien tan poco sospechoso de esoterismo como la filósofa Isabelle Stengers, la obra de Starhawk hace converger magia y política de un modo inspirador y vivificante. “La cuestión no es adherirse a sus planteamientos”, escribe Stengers, “sino sentirlos”, “y la experiencia puede ser tan penosa, insensata y dolorosa como la de las mujeres chinas de antaño cuya sangre volvía a fluir por sus pies atrofiados”. Efectivamente, el libro sangra; atraviesa todas nuestras vendas, todos nuestros filtros. 

La magia no trasciende, desciende. Como las raíces, busca la grieta. Los primeros rituales neopaganos nacieron durante los sombríos años ochenta, ante la amenaza de la guerra nuclear que entonces amedrentaba a buena parte de la población. En el seno de las movilizaciones antinucleares empezaron a crearse espacios para “nombrar lo oscuro”; expresar públicamente el miedo y la desesperanza era una buena manera de no dejarse devorar por las emociones y transformarlas en acción política colectiva. Influenciados a su vez por prácticas feministas de empowerment y técnicas de organización horizontal anarquistas, los rituales neopaganos consiguen descender la conciencia de la cabeza a las tripas y liberar la energía emocional a través de la sonoridad del lenguaje. Primero se expresan la angustia y la impotencia, todo lo que oprime el corazón y el ánimo, después, aquello que permite reconectarse con el amor, la belleza y el placer, atributos de la Diosa. Así, la eficacia mágica es una afirmación de la inmanencia; actúa en el corazón de la paradoja “la conciencia da forma a la realidad y la realidad da forma a la conciencia”. Rendir culto a la Diosa implica comprometerse a defender y respetar tanto las propias capacidades como las del resto de los seres vivos. La magia de estas mujeres tiene poco de sobrenatural. Opera a través del cuerpo; el sonido, la respiración, el movimiento. El rito –que a menudo surge espontáneamente– contribuye a concentrar y modelar la energía colectiva del grupo para tratar de invertir la situación.

En uno de los pasajes más memorables del libro, Starhawk relata que, tras la detención de centenares de mujeres durante el bloqueo, las autoridades deciden confinarlas preventivamente en el gimnasio de una antigua colonia penitenciaria. Allí duermen hacinadas en colchonetas, sin vestuarios para cambiarse ni apenas mantas, constantemente vigiladas por los guardianes que les dispensan un trato deliberadamente humillante. El ambiente es deprimente; hay tensiones, cansancio, pudor. Una mañana, en el patio, varias mujeres se quitan las camisetas para calentarse al sol en topless. Para la sorpresa –y es de suponer– deleite voyeur de los vigilantes, muchas otras se animan a hacer lo mismo. A algunas les parece poco serio, creen que no ayuda a la causa. La cuestión es que el ánimo de las prisioneras empieza a transformarse; el humor aflora. Se sienten interconectadas y dejan de tener vergüenza. Por la noche improvisan una fiesta; algunas se pintan con hollín y se disfrazan con periódicos viejos. Terminan todas bailando desnudas, cantando a voz en grito Jailhouse Rock al ritmo de una sola guitarra, golpeando latas de conserva contra las vigas de hierro a modo de tambores. Los roles se han invertido; los vigilantes están confusos, no saben cómo actuar. Eros ha transformado la situación. La mayoría son negros y latinos, de clase obrera; están ahí porque no tienen otra opción, también son prisioneros del sistema. Muchos de ellos bajan la guardia y simpatizan.

El primer rito colectivo para resistir a la desesperanza tuvo lugar en 1981

El primer rito colectivo para resistir a la desesperanza tuvo lugar en 1981, tras la elección de Ronald Reagan, que marcó un hito en la intrahistoria de las brujas neopaganas. A lo largo de toda la década se sucedieron importantes movilizaciones antinucleares y antimilitaristas principalmente protagonizadas por mujeres muy influenciadas por sus rituales. Aleccionada por las consecuencias que tuviera el eco mediático de las protestas contra la guerra de Vietnam, la prensa estadounidense mantuvo una estrategia de silencio al respecto. En Europa no se supo nada. Tras el largo invierno de los noventa, los rizomas de la contestación dejaron asomar los brotes de la lucha antiglobalización en Seattle. Emergieron también en Quebec, Gènes y se han ido ramificando en el movimiento por la justicia climática y otras luchas sociales y ecologistas por todo el mundo.

En compañía de otras brujas y compañeros, Starhawk se implicó en la organización de muchas de estas movilizaciones. A partir de dicha experiencia ha desarrollado un interesante subgénero de literatura activista sobre el terreno en la que se alternan la crónica y las reflexiones sobre la desobediencia civil y la resistencia no violenta2. Inspiradas por la intensa emoción que suscita “integrar la transformación de la propia conciencia en la transformación de la realidad”, sus crónicas proponen también reflexiones y consejos para resolver conflictos identitarios entre la militancia y evitar la deriva terrorista. Sorprenden por su empatía y creatividad, relatando, por ejemplo, cómo la formación de una espiral humana permite desplegar la energía de grupo y mantener la presencia de ánimo en medio de los disturbios y la violencia policial.

El relato del aprendizaje colectivo de estas mujeres a lo largo de dos décadas resulta insólito

En el clima de depresión fría que vivimos, el relato del aprendizaje colectivo de estas mujeres a lo largo de dos décadas resulta insólito. La espontaneidad de sus acciones, la alegría, el amor y el valor que demuestran son edificantes y estimulantes. Abandonar la tierra firme de las certidumbres y el pesimismo cínico para lanzarse a inventar colectivamente nuevas maneras de resistir y “fabricar esperanza al borde del abismo” no es poca cosa. Dejar de disimular la tristeza, la rabia y la impotencia que nos causa vivir en un mundo violento, injusto, peligroso y contaminado, acaso sea el primer paso de un viaje imprescindible. Soslayar –o medicalizar– esas emociones es servírselas en bandeja a los nuevos prohombres (o promujeres) y las viejas recetas. En estos días de protestas de los agricultores en muchos países de Europa da escalofríos escuchar los discursos de los negacionistas del cambio climático y la desinformación para manipular el descontento.

Me aproximo al cuadro de Leonardo intrigada por ese efecto de cuerpos en cascada. Deduzco que lo que consigue esa apariencia de unidad y movimiento es la técnica del esfumado. La transición entre los cuerpos no está claramente definida; parecen ensartados en una sola figura. Están quietos pero a la vez se mueven, la sucesión de los tres cuerpos parece brotar de la pálida luminosidad azul que baña la escena. Me acerco más todavía. Quiero ver lo negro. Por el rabillo del ojo veo que uno de los vigilantes se pone de pie. Casi toco el cuadro con la nariz. La oscuridad brilla. Seguramente sea por efecto del óleo, pero es una oscuridad luminosa. Ese es el espacio en el que actúa la magia, pienso, ahí donde es posible intercambiar las valencias y subvertir los símbolos. 

Sustituyamos la autocensura por la confianza

Imaginemos por un momento que Adán y Eva adoptan a la serpiente como animal doméstico, se dedican a cultivar manzanas y expulsan del paraíso al perrito faldero de la culpa. Seamos originarios. Atravesemos el espejo. Sustituyamos la autocensura por la confianza. Al poder de la destrucción, opongamos el poder de la vida. El poder sutil que fluye a través de los nervios, en las tinieblas de la sangre. El poder genérico y común a la estrella, el helecho, la rana. El poder que reúne, regenera, sana.

A medida que nos adentramos en el nuevo régimen climático y se hace evidente la imposibilidad material de continuar con la civilización que conocemos, las estrategias de control y distracción se refuerzan y multiplican. Paradójicamente, el poder interior que nos anima e interconecta también se intensifica. Nos acecha. Nunca ha sido tan accesible, especialmente para las nuevas generaciones, menos binarias y propensas a los corsés ideológicos que las precedentes.

En los años cruciales que vivimos, es imprescindible tomar consciencia de la propia energía y aprender a concentrarla, a modelarla y dirigirla. Si el poder interior es invisible a los ojos, la magia es sumamente práctica. Echa raíces. Se multiplica. Convierte la potencia en actos en defensa de la vida.

-----

1. Starhawk, Rêver l'obscur. Femmes, magie et politique, París, Éditions Cambourakis, 2015.

2. Starhawk, Croniques altermondialistes. Tisser la toile du soulevement global, París, Éditions Cambourakis, 2019. 

He vuelto al Louvre. Retomo las visitas semanales en el mismo lugar en que las dejé, la Grande Galerie. Me detengo a mirar el cuadro de Leonardo Da Vinci La Virgen y el niño con Santa Ana. Recuerdo haberme fijado en la cómplice ternura de ambas mujeres la última vez que vine. Estaba embarazada...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Alba E. Nivas

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí