1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Sequía

La gestión insostenible del agua pasa factura

Cada vez habrá menos recursos hídricos en España debido al cambio climático. Para una transición justa es necesario reducir la superficie de regadío, que consume el 80% del agua disponible

Julia Martínez Fernández 12/03/2024

<p>El embalse de Barrios de Luna (León) durante la sequía de 2017. / <strong>Pablo Tejedor Garcia (Wikimedia Commons)</strong></p>

El embalse de Barrios de Luna (León) durante la sequía de 2017. / Pablo Tejedor Garcia (Wikimedia Commons)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Parece un lugar común decir que el agua es básica para la vida, que es escasa y que debemos hacer un buen uso de ella. Es una de esas afirmaciones que concitan amplios consensos a condición de que no concretemos de qué vida hablamos, por qué es escasa y que significa usarla bien. Cuando hablamos, por ejemplo, de que toda persona por el hecho de serlo tiene que tener garantizado el acceso al agua como derecho humano, que el agua es también para otros seres vivos, que parte de la escasez del agua es construida y que uso eficiente no es sinónimo de buen uso, afloran visiones y perspectivas muy diferentes acerca de cuáles son los principales problemas, sus causas y sus soluciones.

Empecemos por una obviedad: ninguna situación compleja tiene una solución sencilla y la del agua y sus usos resulta especialmente compleja por su naturaleza múltiple: constituyente de cualquier ser vivo pero también recurso para las actividades productivas; derecho humano y, a la vez, bien económico sujeto a precios; base de los ecosistemas que nos rodean a una escala local y también parte de la hidrosfera y del sistema climático a escala planetaria. Añadamos a lo anterior que la propia expresión del agua es también múltiple y dificulta percibir que aguas dulces (ríos, manantiales) y salobres o saladas (deltas, zonas costeras), superficiales y subterráneas y en su fase terrestre o atmosférica, son todas una misma agua o, por ser más precisos, forman parte del ciclo hidrológico, tal y como aprendimos en la escuela.

Perduran visiones que entienden el agua de forma unidimensional, básicamente como recurso para las actividades productivas

Abordar esta complejidad requiere una perspectiva integral en el análisis y gestión de los problemas, sus causas y sus posibles soluciones. Sin embargo esta perspectiva integral encuentra una especial resistencia en España, donde perduran visiones que emanan del paradigma hidráulico que dio forma a la política del agua en España a lo largo del siglo XX. Este paradigma entiende el agua, más allá de las necesidades domésticas, de forma bastante unidimensional, básicamente como recurso para las actividades productivas (principalmente regadío y energía hidroeléctrica). El objetivo entonces de la planificación y gestión del agua era –y en parte sigue siendo– suministrarla allí donde las actividades socioeconómicas la demandan, como un buen fontanero.

Esta visión profundamente mutilada del agua y sus funciones no ha salido gratis. Las consecuencias, hasta hace unas décadas más o menos ocultas, afloran ahora de forma cada vez más clara y nos afectan de forma muy directa. Realicemos un rápido repaso a estos problemas del agua, sus causas y por qué importan.

De acuerdo con datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), casi la mitad (el 44%) de nuestras masas de agua superficiales y subterráneas, incluyendo aguas de transición (deltas, estuarios) y costeras (litorales), están en mal estado, principalmente por sobreexplotación, contaminación y alteración de cauces. Siendo esto grave, lo peor es que, tras tres ciclos de planificación hidrológica en la que se supone que se han aplicado medidas para alcanzar el buen estado en todas las masas, la situación no ha mejorado y, de hecho, algunos datos apuntan más bien a su empeoramiento. Por ejemplo, en las doce demarcaciones hidrológicas intercomunitarias (compartidas entre varias comunidades autónomas), el número de masas subterráneas que no alcanzan el buen estado ha pasado del 37,3% al 40,4% entre el segundo y el tercer ciclo.

En muchas zonas el índice de explotación hídrica supera el umbral del 40%, indicador de estrés severo

En muchas zonas, el índice de explotación hídrica (WEI+), es decir, la proporción de recursos hídricos renovables que son consumidos en los diferentes usos, supera el umbral del 40%, indicador de estrés severo. Es el caso de la cuenca del Ebro (más de la mitad de los sistemas de explotación con estrés, nueve de ellos con estrés severo) del Tajo y del Guadalquivir, globalmente en estrés severo (WEI+ del 47 y 48% respectivamente) y del Segura, donde el WEI+ supera el 100% de los recursos disponibles y donde se reconoce un déficit estructural de 311 hectómetros cúbicos anuales. Esta elevada captación de agua de manantiales, ríos y acuíferos explica la alarmante reducción de los caudales circulantes y la sobreexplotación creciente de las aguas subterráneas, que a su vez agravan los problemas de contaminación de ríos y acuíferos.

Con los datos del segundo ciclo de planificación hidrológica, el 44% de las masas superficiales sufren contaminación puntual, procedente sobre todo de los vertidos urbanos e industriales, y el 43% sufre contaminación difusa, causada básicamente por las actividades agrarias, debido a los fertilizantes, pesticidas y la ganadería intensiva. En el caso de las aguas subterráneas, la contaminación es mayoritariamente difusa, de origen agrario. Afecta a más de la mitad de las masas subterráneas.

Por otra parte, España es uno de los países del mundo con un mayor número de grandes presas por habitante y también por kilómetro cuadrado, lo que, junto a otras infraestructuras menores, explica que la alteración morfológica afecte a más de la mitad de las masas superficiales españolas. A ello hay que añadir que el número de embalses es tan elevado que superan con mucho el agua disponible para ser almacenada, por lo que una parte significativa de la capacidad global de embalse en España no se utiliza nunca o casi nunca, situación que se verá agravada por la reducción de recursos debido al cambio climático. Considerando todos los obstáculos que impiden el movimiento de los organismos a lo largo del río, incluyendo presas tanto grandes como pequeñas y azudes, los ríos españoles soportan más de 171.000 barreras de diferentes tipos, casi una por kilómetro de río. Estas barreras son una de las principales causas de la acelerada pérdida de biodiversidad acuática, que incluye peces ibéricos endémicos y en peligro de extinción, debido a la alteración de los caudales y la interrupción del libre paso de las poblaciones biológicas a lo largo del río. Finalmente, la drástica reducción de las aportaciones de los ríos a deltas, estuarios y zonas costeras está reduciendo las pesquerías, disminuyendo las arenas de las playas e incrementando los daños de los temporales costeros.

Detrás de estas presiones sobre el agua y sus ecosistemas hay varios factores, pero destaca el regadío por su elevado uso del agua (80% de agua total usada en España, que se eleva a más del 90% si nos referimos a consumo neto, es decir, considerando los retornos de los distintos usos). A ello hay que añadir la contaminación difusa por fertilizantes y pesticidas, que al revés de los vertidos urbanos no muestra signos de mejora, así como la contribución del regadío a la construcción de grandes infraestructuras como embalses y trasvases, con sus asociados impactos ambientales y también con facturas sociales considerables, dado que muchos regadíos agroindustriales cimentan en parte su rentabilidad económica en empleos precarios, mal pagados y con pocos derechos laborales y sociales.

El maltrato a los ecosistemas acuáticos y el uso insostenible del agua tiene consecuencias directas para las poblaciones humanas y las actividades económicas. Con datos de 2021 del Ministerio de Sanidad, un informe de Ecologistas en Acción reveló que al menos 197 poblaciones, en torno a un millón de personas, se vieron afectadas por episodios de contaminación por nitratos, mayoritariamente causada por las actividades agrarias, especialmente regadíos y ganadería intensiva. Hay que recordar que contenidos superiores a 50 mg/l de nitratos no están permitidos por la ley por sus impactos en la salud humana. Esta creciente contaminación de las fuentes de abastecimiento supone incumplir en la práctica la prioridad del abastecimiento humano sobre el resto de usos.

Continuando con las consecuencias sobre el abastecimiento humano, los medios de comunicación se han hecho eco de la creciente cantidad de poblaciones, especialmente núcleos pequeños, que en los últimos dos años han sufrido restricciones, incluyendo cortes de agua e incluso abastecimiento con cisternas, porque los recursos de las fuentes habituales (como pozos locales) se habían reducido drásticamente, en general por las mayores captaciones para riego, una situación que se ve agravada por la sequía. Un estudio de 2022 de la Fundación Nueva Cultura del Agua sobre una muestra de casos en España reveló que, en la mayoría de casos analizados, la causa última del deterioro del abastecimiento urbano en cantidad y calidad era el sector agrario.

La degradación de los ecosistemas pasa factura a las actividades económicas, como hemos visto en el caso del mar Menor

La degradación de los ecosistemas pasa también factura a las actividades económicas. La contaminación por nutrientes de origen agrario en el mar Menor ocasionó el colapso ecológico de esta laguna de importancia internacional lo que, además de diezmar las poblaciones de especies en peligro de extinción, ha ocasionado costes económicos a la pesca, impidiendo faenar o reduciendo las capturas en distintos periodos. También ha supuesto reducir los ingresos en la hostelería y el turismo. Un artículo publicado en una revista internacional cifra en 4.800 millones de euros la pérdida del valor patrimonial de las viviendas en el entorno del mar Menor. Es sólo uno de los múltiples ejemplos de los servicios que ríos, manantiales, acuíferos, humedales, deltas, estuarios y zonas litorales nos aportan gratuitamente y de lo mucho que perdemos cuando permitimos que la buena salud de tales ecosistemas se pierda. En España la situación crítica de humedales de importancia internacional como Doñana, el Mar Menor o las Tablas de Daimiel es sólo la punta del iceberg de una desecación creciente del territorio que cabalga a lomos de un aumento permanente de las demandas, aumento liderado por la expansión sin límites de los regadíos. Esta expansión afecta muy directamente a los propios agricultores, especialmente a los regadíos históricos y tradicionales –que han demostrado durante siglos su sostenibilidad y valor ambiental y cultural– y a los pequeños agricultores, frente a la apropiación creciente de agua y tierras por parte de grandes propietarios y empresas agrarias, en muchos casos en manos de multinacionales y fondos de inversión.

Al margen de cuáles sean nuestros deseos y opiniones, hay menos agua y habrá cada vez menos agua debido al cambio climático. La pregunta que importa no es si queremos cambiar la forma de gestionar el agua. Ya se están produciendo cambios. La pregunta pertinente es si vamos a dejar que sea el mercado el que decida quién va a tener agua –ya está ocurriendo con la apropiación de agua y tierras, la expulsión de la actividad de pequeños agricultores y regadíos históricos y con los mercados de agua en sequía– o si queremos gobernar la adaptación al cambio climático desde el interés público, con criterios de sostenibilidad ambiental y equidad social.

¿Vamos a dejar que sea el mercado el que decida quién va a tener agua –ya está ocurriendo– o queremos gobernar la adaptación al cambio climático desde el interés público?

La respuesta es clara: desde una perspectiva ética, necesitamos impulsar con urgencia un proceso de transición hídrica justa en España, con el triple objetivo de adaptarnos al cambio climático, garantizar el abastecimiento humano en todas las situaciones y recuperar el buen estado de nuestros castigados ríos, manantiales, acuíferos, humedales, deltas, estuarios y zonas costeras. Frente a falsas soluciones como nuevas infraestructuras –para las que no habrá agua– o modernizaciones de regadío –los estudios demuestran que en general no sólo no ahorran agua sino que aumentan su consumo– dicha transición hídrica requiere disminuir progresivamente las demandas al nivel de los recursos disponibles a través de una reducción de la superficie total de regadío que, no olvidemos, utiliza el 80% del agua disponible. España no puede seguir siendo el supermercado de Europa.

Dicha transición hídrica ha de ser además justa. Para ello, la reducción de la superficie de regadío debe realizarse contando con la participación de los sectores implicados, con toda la ciudadanía, atendiendo a la realidad de cada territorio y a través de un reparto social del agua, de forma que el esfuerzo en dicha reducción del regadío recaiga en las grandes explotaciones y empresas agrarias, a la vez que se protegen los pequeños agricultores así como los regadíos históricos y tradicionales.

Obviamente la transición hídrica ha de incluir más componentes, como continuar en la senda de la reducción del uso del agua en el abastecimiento humano. No obstante hay que señalar que, a diferencia de los regadíos, los usuarios urbanos sí están haciendo los deberes. Por ejemplo, entre 2007 y 2018 el agua para abastecimiento se redujo en torno a un 15%, pese a que la población en España aumentó en dicho periodo en un millón y medio de personas.

En la hoja de ruta para dicha transición hídrica justa hemos de incluir además las soluciones basadas en la naturaleza y una gobernanza avanzada del agua. Esta gobernanza avanzada pasa por una participación activa y real de todos los sectores sociales y ciudadanos; por la coordinación entre administraciones, especialmente entre las políticas del agua (en manos de la administración central) y las políticas que impulsan el crecimiento de las demandas, como las políticas agrarias, turísticas y urbanísticas (en manos de comunidades autónomas y ayuntamientos); por una gestión adaptativa que se vaya ajustando a los cambios que impone el cambio climático y por la aplicación del principio de precaución y el principio de quien contamina –o deteriora– paga, del que hasta ahora se viene excluyendo al sector agrario.

Vivimos un momento histórico de gran transcendencia en el que nos jugamos el presente y también un futuro adaptado al cambio climático, sostenible y socialmente justo. En otras palabras, un futuro que merezca ser vivido.

---------------------------

Julia Martínez Fernández es directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

Parece un lugar común decir que el agua es básica para la vida, que es escasa y que debemos hacer un buen uso de ella. Es una de esas afirmaciones que concitan amplios consensos a condición de que no concretemos de qué vida hablamos, por qué es escasa y que significa usarla bien. Cuando hablamos, por ejemplo, de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Julia Martínez Fernández

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. pablolanga58

    Me ha gustado mucho este artículo. En varias ocasiones he estado relacionado con la gestión del agua, desde el primer proyecto piloto de recogida de datos hidrológicos y envío automático a cabecera de cuenca para la C.H. del Segura, allá por 1983, pasando por una oferta que preparamos varios colegas para un Ayuntamiento que quería instalar un sistema automático de fluoración del agua de boca, también por los 80, o los proyectos que se realizaron en la Costa de Huelva para la automatización de una ETAP y varias EDARs. También he visto la conversión en regadío de la práctica totalidad de los olivares jienenses, y el expolio que se está realizando en gran parte de la península, vaciando acuíferos para regar en zonas de secano tradicional. La gente en general no tenemos cultura del agua, fuera de que la usamos a diario para beber, lavarnos, y poco más. Sería muy importante una labor de divulgación de la importancia de la gestión del agua, así como de usos correctos e incorrectos de la misma. Es sintomático que periódicos como ABC publiquen artículos como que el Ebro ha vertido al mar en unos días toda el agua que se necesita para el consumo de todo un año, dando a entender que el caudal de los ríos es poco menos que inútil si no se emplea en beber o regar...

    Hace 5 meses 28 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí