1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LECTURAS

Érase una vez un ángel ebrio y una hiena proletaria

A propósito de ‘Pensión de animales’, de Pablo Silva Olazábal, y ‘Animales feroces’, de Manuela Buriel

Rubén A. Arribas 17/12/2023

<p><em>Ángel borracho</em>, Zentralfriedhof (Viena). <strong>/ Aramisse</strong></p>

Ángel borracho, Zentralfriedhof (Viena). / Aramisse

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Algún día se estudiará la influencia de una historieta como 13 Rue del Percebe en otros ámbitos artísticos más allá del cómic. Si bien no fue Ibáñez quien inventó el formato –una casa con tres alturas, altillo, colmado, portería y un vecindario hilarante–, sí fue él quien rellenó ese esquema fijo más veces y con más gracia (casi 350 páginas tiene el volumen donde Ediciones B compiló todas las rues que dibujó el artista barcelonés). De hecho, ese espacio físico de ficción está tan integrado ya en la cultura popular que funciona como una estructura reconocible cuando aparece en series, películas o novelas.

Eso es lo que ocurre con Pensión de animales (Contrabando, 2023), del escritor uruguayo Pablo Silva Olazábal, quien sitúa la acción de su novela en un inmueble que remite a 13 Rue del Percebe. Aunque la pensión uruguaya comparte sentido del humor, situaciones inverosímiles y personajes peculiares con la española, se diferencia en que lo narrado se inclina claramente hacia lo irracional. Silva no solo corrige y aumenta la realidad, como le pedía Ibáñez a sus historietas, sino que busca expandir sus límites. Aquí la apuesta es conectar con lo inconsciente.

Nada más entrar en la novela, los lectores nos topamos con un cartel algo gastado que dice: “En este edificio está prohibida toda tenencia de niños y animales”. Niños no hay, pero no tardamos mucho en descubrir que casi todo el mundo tiene algún animal. Con todo, lo que más llama la atención es que la primera voz que escuchamos es la de un ángel –acaso el de la cubierta del libro, obra del animal Luis Eduardo Aute–, que toma la palabra y comienza a contarnos su historia. Así, por él, sabemos que vive en la penumbra del altillo del inmueble y que le pueden la ebriedad y la melancolía.

Silva no solo corrige y aumenta la realidad, sino que busca expandir sus límites

En términos narrativos, el artificio que plantea Silva resulta sugerente. Por un lado, nos deja escuchar al ángel como narrador protagonista. Por otro, aprovecha la condición celestial de este –y una teoría del filósofo sueco Swedenborg– para relatarnos lo que ocurre en cada casa. Puesto que el ángel del altillo está obligado a escuchar los pensamientos del resto de habitantes del edificio, se va conectando con todos y deja que hablen en primera persona a través de él. En conjunto, asistimos a una emulación de la visión simultánea del ángel, esto es, disfrutamos de esa mirada abarcadora que tenemos ante 13 Rue del Percebe.

En cualquier caso, miremos la pensión casa por casa o globalmente, lo esencial es que este ángel uruguayo está harto de su don. Es más: lo vive como una condena porque le obliga a escuchar permanentemente el resentimiento y el odio que todos los vecinos se profesan. La única manera que ha encontrado de lidiar con tanta inquina y mediocridad es entregarse a la bebida y la desidia. Ya ni siquiera despliega las alas y se da una vueltecita por ahí.

El inconsciente como llave maestra

Los personajes que construye Silva se caracterizan por estar algo despegados de la realidad. Entre otros, destacan el tipo que quiere rebanar un tumor ocular a una cacatúa con un cuchillo o el perro de la portera, en cuyo monólogo asegura que es humano y que su condición canina se debe a un conjuro de su dueña. Asimismo, hay un vecino que se relaciona de una manera rara con su gato y otro que está obsesionado con envenenar a un pequeño animal monstruoso que espera agazapado en alguna parte.

En definitiva, como en toda buena novela de imaginación, Pensión de animales recompensa al lector con el placer de zambullirse en el mundo irracional ajeno. Para Silva, la conexión con el inconsciente es la llave maestra que abre la literatura a imágenes y situaciones novedosas con las que construir una narración llena de intensidad. Este parámetro, como subrayó cuando presentó la novela en octubre en Madrid, lo considera más importante incluso que lo estructural, lo dramático o lo estilístico. Al punto que la apuesta formal consiste en elegir una anécdota mínima y de duración breve –una mujer sube y baja las escaleras de la pensión echa una furia y va golpeando las puertas con su bolso–, y narrarla lo más intensamente posible.

Los personajes que construye Silva se caracterizan por estar algo despegados de la realidad

Eso sí, no se trata de un mero ejercicio de estilo, pues el libro ofrece varias lecturas. Una de ellas nos la da la epifanía final del ángel, quien menos melancólico y más reconciliado con su condición celestial que al inicio, asegura que es fundamental despertar esa voz interior capaz de hacernos comprender y disfrutar mejor la textura de cada rincón de la vida. Eso, a la luz de una novela tan extraña, original y compleja –los adjetivos son de la poeta Circe Maia–, solo puede leerse de un modo: debemos escuchar más a nuestra imaginación. Mucho más.

Comunismo adolescente, queer y transespecie

En Animales feroces (Aristas Martínez, 2020), de Manuela Buriel, los animales y la imaginación ocupan un lugar diferente. En esta novela no tienen que ver con utilizar el inconsciente para expandir los límites de la realidad, sino con proponer una suerte de utopía queer donde humanos y animales formemos parte de una misma revolución anticapitalista. En vez de utilizar la imaginación para operar como Silva en clave levreriana, Buriel apuesta por hacerlo en clave gopeguiana, pues lo suyo es imaginar una alternativa al sistema neoliberal.

Como señaló Nadal Suau en un artículo para El Ministerio, Animales feroces mezcla con gran acierto y de manera novedosa elementos como el manga adolescente, el rencor de clase, la capacidad emancipatoria de lo colectivo o las ideas de la filósofa poshumanista Donna Haraway. El resultado, según el crítico mallorquín, es el “texto sagrado de una revolución proletaria y antiespecista”.

La novela está protagonizada por Arcas, un chaval de 16 años procedente de una familia obrera al que su familia obliga a cambiar de instituto. En vez de seguir yendo al instituto público de Pueblo, como él hubiera preferido, sus padres eligen apretarse económicamente y obligarlo a ir a uno privado en Ciudad. Arcas, cuya conciencia de clase está alimentada por lecturas de Mao Tse-Tung o Karl Marx, terminará encajando mal en un centro educativo copado por el pijerío.

Por suerte, la experiencia le traerá dos buenas noticias. La primera es que puede aprovechar la ida y vuelta en el cercanías para escribirle cartas a Simón Pedro, su mejor amigo, que ahora vive en Capital, a 500 km de Pueblo. La segunda es que él no es el único elemento extraño en la clase; también está Tengu, una chica adoptada de origen chino que tiene lecturas comunistas más avanzadas que él y que viste de manera algo estrafalaria.

El tercer personaje importante en esta historia es Lucero, la abuela de Arcas. Si bien ella murió hace unos meses, lleva un par de semanas apareciéndose a su nieto, pero transformada en mula. La señora se sienta a los pies de la cama, apoya la cabeza en el colchón, le propina algún lametón que otro al chaval y le da conversación. De vez en cuando, Lucero pregunta o puntualiza algo; pero, sobre todo, escucha lo que Arcas le cuenta de su día a día. En la cuarta y última parte de la novela, concebida como una profecía –escrita en tinta roja–, esta abuela mula se convertirá en protagonista.

Un hiena proletaria

Animales feroces propone que nuestra imagen exterior –tan humana ella– no coincide con la identidad que se desprende de nuestra “médula íntima”. Arcas, por ejemplo, siente que su cuerpo es una prisión y que no le pertenece; es más: él se identifica con la hiena parda. Quizá por eso le resulta “más fácil comprender los movimientos de una bandada de pájaros” que “la individualidad humana, esa extraña identidad”. Ser una hiena, como le explica epistolarmente a su amigo Simón Pedro, es su “íntima condición inhumana”.

Gracias a Tengu, Arcas descubrirá que lo suyo es normal, y no solo cosas de adolescente. De hecho, pasada la prueba de acceso de rigor, formará parte de un singular colectivo cuyo nombre tiene resonancias bíblicas: las Tetramorfas, donde las otras tres integrantes –ellas siempre hablan de sí mismas en femenino– se identifican con un pájaro, una rana y un escarabajo. Mediante rituales y lo que las Tetramorfas llaman transmigraciones –auspiciadas siempre por un hongo psicotrópico, Arcas experimentará varias “alucinaciones lúcidas” que abrirán sus “ojos mentales” a nuevos niveles de conocimiento. Este rito de iniciación le hará sentir en carne propia algunas historias de explotación universales, que él conectará con otras más locales o familiares.

Lo transgénero que recorre la novela salta hacia lo transespecie para profundizar en lo político

Ahora bien, esas experiencias transmigratorias no se ciñen únicamente a sujetos individuales humanos, sino que abarcan también sujetos colectivos animales (una manada de cincuenta hienas, por ejemplo). En ese punto, lo transgénero que recorre la novela salta hacia lo transespecie para profundizar en lo político. En una interpretación literal e hiperbólica del aforismo maoísta “El único Hombre son los ricos”, las Tetramorfas asumen que solo los varones, blancos, heterosexuales y ricos pueden decir con propiedad que son seres humanos; el resto somos más bien animales que ponemos nuestra fuerza de trabajo al servicio del capital. Y esto, por raro que nos parezca, nos hermana con otros animales explotados por la clase dominante.

Animales políticos

Por así decirlo, la novela ahonda en la literalidad de frases tan coloquiales como trabajar como un burro o ser una mula de carga. En caso de ser ciertas, tenemos una salida posible: puesto que somos tratados como animales, unámonos en una misma revolución con bueyes, cerdos, vacas, caballos, ciervos o cebras, y combatamos juntos para librarnos de la opresión del ser humano capitalista. Eso sí, quienes aparentamos ser humanos antes debemos recobrar nuestro cordón umbilical y averiguar qué dice nuestra médula, cuál es nuestra íntima condición inhumana, qué animal estamos reprimiendo sin saberlo.

Pero, vamos, seamos gatas, osos panda o guanacos, hay sitio para cualquiera en ese ejército queer interespecies. Lo importante es formar una columna enorme y avanzar al estilo del Ejército Rojo en la Gran Marcha china combatiendo contra el enemigo común. Al paso por pueblos y ciudades, abriremos campos de reeducación donde la clase alta será despojada de sus privilegios económicos, sociales o culturales, y recolocada como fuerza de trabajo en los oficios del proletariado.

Y es que para las Tetramorfas, las transmigraciones están muy bien como “metáforas aleccionadoras” para comprender la realidad, pero lo importante es que sirvan para pasar a la acción y transformar esa realidad. Por atractivas, lisérgicas o conmovedoras que resulten esas ficciones, son solo un punto de partida en el camino a unirse con otros colectivos oprimidos y emprender la revolución. Esa es la diferencia, según las Tetramorfas, entre contemplar una hoguera y formar parte de un incendio. Ellas, fieles a su intransigencia y ardor adolescentes, nos proponen unirnos y, juntas, ser el fuego mismo.

Algún día se estudiará la influencia de una historieta como 13 Rue del Percebe en otros ámbitos artísticos más allá del cómic. Si bien no fue Ibáñez quien inventó el formato –una casa con tres alturas, altillo, colmado, portería y un vecindario hilarante–, sí fue él quien rellenó ese esquema fijo más...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí