1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

debate

Derechos para las prostitutas. ¿Para todas?

Hace falta una ley abolicionista que dedique ingentes recursos a las mujeres que quieran dejar la prostitución y garantice un trabajo a las que estén en situación irregular. Pero, sobre todo, tiene que centrarse en construir igualdad

Beatriz Gimeno / Irene Zugasti 23/04/2024

<p>Código de barras. / <strong>J. R. Mora</strong></p>

Código de barras. / J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La institución prostitucional debe ser la única institución política de la que no cabe la posibilidad de hacer una crítica política ni discutir sobre su función social. Una parte de la izquierda se sigue negando a considerarla dentro del ámbito de la política, como algo incuestionable y sobre lo que no cabe debate. Esto sólo ocurre con la prostitución, de la que hay que aceptar, de partida, que está ahí sin más y que nuestra única intervención posible es aceptar lo que nos digan sobre ella algunas de las mujeres que se dedican a la misma. Ante cualquier otra aproximación ideológica se aplicarán argumentos deslegitimadores sorprendentes como que eso es “filosofía” o, peor aún, que la posición abolicionista busca imponer una moral, como si la justicia o la igualdad no fueran cuestiones morales, o como si no hiciéramos aproximaciones normativas, morales, basadas en la idea de una “vida buena”, de otras muchas instituciones, el matrimonio y la familia entre otras. Así que sí, claro que se puede –y debe– debatir la prostitución.

Imaginemos por un momento que al intentar hacer una crítica al matrimonio se nos dijera que la única aproximación política posible es dar voz a aquellas personas que quieren casarse o que no podemos criticar el matrimonio porque las vidas de muchas mujeres en el mundo dependen, precisamente, de que lo contraigan. Nuestra crítica a la prostitución es moral, pero es mucho más que eso. Pretende visibilizar el funcionamiento de una relación social que es un pilar del modo de dominación patriarcal. Renunciar a debatir en el nivel en el que se construye la superestructura viene a ser lo mismo que exigir que cuando hablamos de desigualdad salarial renunciemos a hablar de capitalismo. Se nos pide que renunciemos a examinar críticamente la manera en que la prostitución contribuye a reforzar, y reconstruye permanentemente, relaciones clasistas, racistas, coloniales y sexistas a cambio de acercarnos a casos particulares de aquellas, pocas, que tienen acceso a la palabra pública. Se nos pide que asumamos la idea de libertad negativa propia del capitalismo e ignoremos que la verdadera libertad requiere tanto de la libertad personal como de la colectiva. Las feministas anticapitalistas no podemos renunciar a iluminar las dimensiones culturales, simbólicas e ideológicas de la dominación masculina, o no podremos entenderla y combatirla.

Afirmar que las mujeres en prostitución necesitan trabajo, papeles y casa es una obviedad porque es lo que necesita y merece todo el mundo. Es lo que merecen las trabajadoras domésticas sin que eso nos impida a algunas plantear la necesidad de considerar la abolición de este trabajo, por ejemplo. El lema derechos para las prostitutas sugiere inmediatamente dos cosas: derechos para todas las mujeres, por supuesto, pero también la necesidad de asegurar el derecho a no ser prostituida, un derecho del que millones de mujeres están excluidas y del que seguirán estándolo mientras exista esta institución. La libertad personal consiste en poder elegir entre varias opciones, pero sin la libertad colectiva nos encontramos con que la gramática de dichas elecciones está escrita de antemano. Mientras exista el sistema prostitucional habrá millones de mujeres que no tengan más remedio que ingresar en él porque es un sistema que trabaja para reproducirse y preservarse y, por tanto, lo que hace en todo el mundo, de múltiples maneras, es asegurar que para millones de mujeres no haya opción, para lo que utiliza múltiples estrategias que cuentan con la complicidad de gobiernos y de los mercados.

Si queremos asegurar el derecho de millones de mujeres y niñas sin voz a no tener que entrar en la prostitución, lo que hay que hacer es acabar con ese espacio. ¿Y por qué es mejor que no exista la prostitución a que exista? Porque lo peor del sistema prostitucional no son sólo las condiciones en las que se ejerce en todo el mundo, sino que es un sistema, una institución, que necesita de la desigualdad sexual para existir, que la reconstruye y refuerza permanentemente, convirtiéndose así en una trinchera de la desigualdad. Nos afecta a todas las mujeres y afecta a la posibilidad de combatir el patriarcado.

Dice Nancy Fraser: “La prostitución codifica significados que son dañinos para las mujeres como clase”. Ya sabemos que los sistemas de dominación, en este caso el patriarcado, necesitan de una superestructura ideológica, instituciones culturales, prácticas sociales, modos de subjetivación… que son los que luego sustentan, recrean y reconstruyen la desigualdad material. Cuando Silvia  Federici afirma que el matrimonio es una institución cuya función es asegurar que cada hombre pueda tener una criada, se le olvida decir que la prostitución es la institución que asegura que cada hombre tenga una servidora sexual –o varias–, con la diferencia de que, gracias al feminismo, no todos los hombres acceden ya a una criada, mientras que todos los hombres siguen teniendo derecho a una servidora sexual.

Es un pacto patriarcal interclasista y universal producto del contrato sexual primigenio. Si no rompemos ese pacto, la igualdad es imposible

Por eso mismo, la prostitución es, hoy, por encima de todo, un privilegio masculino, quizá uno de los más intocados, una guarida de la masculinidad tradicional, como afirma Beatriz Ranea. Una guarida que hay que inundar de feminismo y de igualdad para que deje de ser eso, guarida. Pero ello no pasa por normalizar la desigualdad que se despliega en el portal de al lado, en el piso de arriba, en el próximo desvío de una carretera nacional o en la puñetera calle. La prostitución no es una actividad simplemente feminizada, como hay muchas, sino una institución que, necesariamente, sitúa a hombres y mujeres en lugares opuestos del orden de género, del orden simbólico de la desigualdad, de la subjetividad. Todas las actividades feminizadas pueden imaginarse ocupadas por hombres. Costará más o menos, será más o menos difícil, pero bastará con pagar más y la valoración de dichas actividades irá cambiando. Aunque la prostitución masculina gay sea más o menos habitual ésta no adquiere el carácter de institución ni tiene relevancia en el sistema económico. Lo mismo podemos decir de la prostitución dedicada a mujeres más o menos ricas. En ninguno de los dos casos dicha actividad sirve para dividir a los hombres en putos y no putos, no apuntala el orden de género y, además, en general, no asume significados simbólicos de desigualdad, sino que existen muchos más matices. El privilegio no consiste en poder irse de putas sin más, sino en que todos los hombres del planeta puedan hacerlo; que todos los varones del mundo tengan acceso al cuerpo de mujeres por precio, todos ellos. Esto quiere decir que el sistema va a procurar, de múltiples maneras, que haya, literalmente, mujeres disponibles para todos los hombres. Independientemente de la clase, del dinero de que se disponga, independientemente de cualquier situación. Lo que les da acceso al privilegio es que son hombres, sólo eso. Considerarla reversible significaría que todas las mujeres del planeta, también las muy pobres, pudieran tener acceso a hombres que serían necesariamente más pobres que ellas. En ese caso el patriarcado colapsaría porque este consiste, entre otras cosas, pero de manera fundamental, en que, como dijo Engels, el hombre más pobre siempre tiene una persona más pobre, una mujer, que le confirma que él es más importante y que está en una posición de privilegio y poder respecto a ella. Si una mujer muy pobre tuviera a su disposición a hombres más pobres que ella misma, esto significaría el colapso del sistema de desigualdad sexual. La última de la fila tiene, necesariamente, que ser una mujer. Patriarcado y capitalismo se unen en la prostitución para apuntalar una particular –y al mismo tiempo, institucional y sistémica– relación social de dominación. Así, la prostitución distribuye mujeres a todos los varones del mundo. Un minero sudafricano puede irse de putas igual que un millonario. Es un pacto patriarcal interclasista y universal producto del contrato sexual primigenio. Si no rompemos ese pacto, esa estructura, ese contrato, la igualdad es imposible.

Por todo lo anterior, patriarcado y neoliberalismo son también constructores de subjetividades y racionalidades, y la prostitución como institución contribuye a forjar una particular subjetividad y racionalidad masculinas. ¿De verdad pensamos que el hecho de que todas las personas sepan que ser hombre determina la posibilidad, ilimitada y universal, de tener acceso sexual a las mujeres no incide en la propia subjetividad, en la consideración que se tenga de ellas, siempre puestas en la posición de mercancía, de objeto? A su vez, ellas no crecen con esa posibilidad en su horizonte, sino al contrario, ellas son las que siempre y en todo caso pueden convertirse en mercancía si las cosas no van bien. Por eso todas podemos ser putas, siempre. ¿Es esa una escuela de igualdad para los niños y niñas? ¿Cómo van los niños a considerar a las niñas sus iguales si vivimos en un sistema que garantiza que siempre y en todo caso una parte de ellas y de manera sistémica van a estar a su disposición sexual? Dice K. Barry: “Mientras los adolescentes van a aprender su poder sexual a través de la experiencia social de su impulso sexual, las adolescentes aprenden que el lugar del poder sexual es masculino”. ¿Es posible no ver ahí la generación de lo que Jonasdottir denominó “plusvalía de género”? Y más ahora, cuando el patriarcado se siente acosado por los recortes neoliberales y el feminismo y plantea nuevas formas de extraer esa plusvalía, sin la cual, inevitablemente, se vendría abajo.

Y no, no es –solo– “filosofía”: conocer la realidad de quienes trabajan con adolescentes refrenda las palabras de Barry. Al igual que acercarse a los trabajos de las que llevan años investigando la “manosfera”, o los espacios y comunidades de puteros, aleja de cualquier postura que sostenga que institucionalizar sus narrativas –es decir, convertir sus privilegios de disposición sexual en derechos, derechos para ellos, al fin y al cabo– va a desembocar en un horizonte de igualdad y emancipación femenina y feminista.

La prostitución requiere de la pobreza y del desempoderamiento como condición de posibilidad y a ello se aplica todo el sistema patriarcal y económico

Por otra parte, la prostitución es hoy una megaindustria global basada en la dependencia norte-sur con ramificaciones en muchos sectores económicos y con capacidad, incluso, para modificar el PIB de algunos países o determinar su flujo turístico o sus políticas públicas para acomodarla. Curiosamente la prostitución es la única megaempresa en la que está mal visto criticar al dueño, al explotador, al capitalista; en esta actividad, el explotador desaparece misteriosamente, casi parece un benefactor. Sale del debate y quedamos unas frente a las otras. Podemos criticar al dueño de Mercadona o de Zara y sólo la derecha dirá que eso significa poner en peligro los miles de puestos de trabajo que se supone que crean, pero en cambio, desde algunos sectores, no se nos deja criticar a los dueños de la prostitución, con el argumento de que las perjudicamos a ellas. Estamos ante una de las industrias que proporcionan una mayor plusvalía a los dueños: oferta potencialmente ilimitada, demanda también ilimitada y costes de extracción y transformación cercanos a cero. Pero para que esto sea así, para obtener la necesaria materia prima –mujeres y niñas– (y garantizar el privilegio), es necesario mantenerlas sometidas, al menos a la mayor parte de ellas, en una posición de empobrecimiento material y desempoderamiento simbólico radicales. La prostitución requiere de la pobreza y del desempoderamiento femenino como condición de posibilidad y a ello se aplica todo el sistema patriarcal y económico. Y esto tiene consecuencias muy reales, y muy materiales, en las vidas de las mujeres y niñas. ¿Para qué va un país empobrecido a esforzarse en mandar a sus niñas al colegio o a la universidad si su PIB se incrementa al dedicarlas a la prostitución? ¿Para qué va a luchar por la igualdad si su población masculina, empobrecida y sometida por los recortes neoliberales y subjetivamente presionada por el feminismo, necesita una válvula de escape para no explotar? Al fin y al cabo, el sistema, cuando ha sometido a los trabajadores a condiciones inasumibles de explotación, lo que ha hecho siempre es ponerles cerca un prostíbulo, no un sindicato. Lo mismo, por cierto, ocurre en las guerras, tan en boga en estos tiempos: cerca de los cuarteles y las trincheras, hasta cuando no queda munición, quedan ellas, el descanso del guerrero. Así, las mujeres más pobres se convierten en la materia prima sacrificable de una megaindustria global cuyo fin sólo llegará cuando deje de haber demanda, es decir, puteros. Entonces quizá podremos comenzar a hablar de derechos para las mujeres más vulnerables.

La idea de que la despenalización desembocaría en un horizonte de autonomía, derechos laborales y entornos no violentos para las mujeres en situación de prostitución ignora –no sabemos si deliberada o indeliberadamente– el papel de los puteros y de los dueños de esta institución prostitucional, e ignora la violencia intrínseca a la institución misma.

Hace falta una ley abolicionista, sí. Esta tiene que dedicar ingentes recursos a las mujeres que quieran dejar la prostitución, y tiene que garantizar que las mujeres en situación irregular puedan acceder a un trabajo, y ello implica abordar la sacrosanta ley de extranjería, pero, sobre todo, tiene que dedicar enormes recursos a construir igualdad, a deslegitimar social y culturalmente a los puteros, a sacarlos a la luz y fuera del cómodo silencio que les mantiene fuera del debate. Tiene que educar a niños y niñas en la igualdad sexual, en el consentimiento, en el deseo consensuado, explicar a toda la sociedad que la igualdad de las mujeres es un principio básico de la democracia y en ella no cabe la protección a instituciones o prácticas que ayuden a reconstruir, de ningún modo, significados de desigualdad.

La institución prostitucional debe ser la única institución política de la que no cabe la posibilidad de hacer una crítica política ni discutir sobre su función social. Una parte de la izquierda se sigue negando a considerarla dentro del ámbito de la política, como algo incuestionable y sobre lo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Beatriz Gimeno

Escritora, activista y diputada de Unidos Podemos en la Asamblea de Madrid.

Autor >

Autora >

Irene Zugasti

Iba para corresponsal de guerra pero acabé en las políticas de género, que también son una buena trinchera. Politóloga, periodista y conspiradora, en general

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. danimoti

    Muy interesante perspectiva. Por cierto, hay que actualizar el perfil de Beatriz Gimeno, ya no es diputada en la Asamblea de Madrid

    Hace 1 mes 22 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí