1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Si largo

Diez años de Sumar

Sumar es el heredero de Podemos. Lo lleva en su ADN, como indica una somera observación de su ADN. El amigote/a sigue siendo la referencia interna

Guillem Martínez 13/04/2024

<p>Yolanda Díaz saluda a la multitud junto a Ada Colau y Mónica García el día de la presentación de su candidatura en Magariños (Madrid). / <strong>Sumar </strong></p>

Yolanda Díaz saluda a la multitud junto a Ada Colau y Mónica García el día de la presentación de su candidatura en Magariños (Madrid). / Sumar 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- Un matrimonio, a la que le quitas el brilli-brilli, es un contrato que establece la transmisión de la propiedad privada. Lo que es puro derecho romano. Por lo que todas las bodas son razonablemente iguales. Transmiten en modo romano el piso, la cartilla, la pensión. Salvo las bodas de Estado, que no solo transmiten, sino que también retransmiten. Son la retransmisión televisada de una exhibición de poder, anterior al derecho romano e, incluso, al derecho a secas. Retransmitir poder descarnado es algo tan brutal que, como un eclipse, requiere ser visto a través de un cristal ahumado. Pues bien, la transmisión ordenada de propiedad del alcalde de Madrid y de su cónyuge, así como su retransmisión, celebrada la semana pasada, careció de mediación cultural alguna. No hubo filtros. En los documentales de animalitos de La 2 siempre omiten el trozo en el que las hienas tienen el rostro tintado de sangre porque lo introducen en el cadáver de otro animal, a través de un orificio que han practicado en su vientre. ¿Por qué en la transmisión del alcalde no hubo ese reparo, ese filtro? Supongo que porque, en esta emisión, el poder retransmitido se veía sumamente cómodo, sin amenaza alguna. Lo que es un resumen de la crisis de 2008-17 y, más aún, de su desenlace.

2- Por lo mismo, aquella transmisión/retransmisión puede ser también un resumen, aguafiestas y no solicitado del periodo 2014-24, diez años en los que nació, creció, se reprodujo y no acabó de morir la nueva izquierda. Porque, de hecho, por estas fechas no se cumple un año de la aparición de Sumar, sino que se cumplen diez años de las casillas anteriores y necesarias para que, hace un año, naciera Sumar, una consecuencia de los nueve años que le preceden. Observar que Sumar es parte de un paréntesis de diez años, y no de uno, lo cambia todo y amplía su análisis. Empecemos, así, por el principio. Y, como supongo que ya sabrán, en el principio fue el verbo.

3- El 15M –2011-15– llegó a verbalizar un programa. En modo plis-plas eran a) cosas tangibles –un programa–. Pero también eran b) cosas intangibles –un tono de voz, mecanismos para aplazar la crispación en discusiones, eliminación de los resortes de la polarización–. Esta somera descripción del movimiento es importante, porque supone la descripción del Espacio –así en mayúsculas– 15M. Un Espacio que agrupaba a varias generaciones, ideologías, electorados y tendencias, y que, en lo que fue el límite del movimiento, no quiso o no pudo pasar a la política, a un enfrentamiento, no necesariamente electoral, con el Estado. Ante ese límite, dos nuevos partidos intentaron en las elecciones europeas de 2014 modular el acceso a la política institucional del Espacio. Uno ganó por KO. El otro, zas, desapareció.

Un partido se hacía con el voto de millones de personas que habían dejado de votar por décadas

4- El desaparecido fue el Partido X, formado por personas involucradas en la creación del 15M y de su Espacio. Para su comunicación optó por el medio determinante en el 15M.  Internet. El otro fue Podemos. Para su comunicación optó por la televisión, el punto en el que transcurría/e la política. Funcionó, tuvo éxito, si bien Podemos carecía de contacto alguno con el 15M y con su Espacio, que heredó con su éxito electoral en las europeas. Un partido se hacía con el voto de millones de personas que habían dejado de votar por décadas. Personas, las más de las veces, humildes, desatendidas, omitidas, aún más en la crisis de 2008-17, cuando el Estado dejó en la cuneta, así como suena, a una parte de la sociedad. Sobre la importancia de ese Espacio: Jaime Miquel, el analista electoral más sexi de por aquí abajo, preveía en 2014 una mayoría social absoluta vinculada al 15M, variopinta, multiforme, que se autodenominaba demócrata, y que respaldaría una mayoría parlamentaria capaz de acometer reformas democráticas estructurales. La sorpresa fue que esa posibilidad  recayera en Podemos, un partido con pocas novedades en su interior, salvo la edad de sus cuadros y, lo dicho, su electorado. Podemos partía de dinámicas marxistas, de donde extraía mucha prosodia, y de cierto apego a los populismos sudamericanos, de donde incorporaba trazos y el palabro, ay, uy, patria, muy recurrente entonces. Su primer gesto político, su presentación, consistió en hacerle una OPA a IU, para quedarse con su vértice, lo que dibuja la percepción de la política como algo vertical, esa dinámica inexistente en el Espacio. El Espacio, en fin, tampoco votaba IU. Mayormente no votaba. Había dejadoZzzz de votar. 

5- Podemos, al incorporar el Espacio, sufre un inicial desbordamiento. Hay círculos de Podemos incluso en el Ejército y en la Guardia Civil. Ese desbordamiento desmesurado y democrático –lo imprevisto, el tesoro, el secreto; la incorporación de millones de personas políticamente vírgenes y que querían un cambio democrático real– es la originalidad de Podemos frente a los otros partidos, si bien es una originalidad canalizada, descartada y expulsada progresivamente, a través de cuatro dinámicas sostenidas en el tiempo. Un a) verticalismo constante, presente ya en b) Vistalegre I –2014–, que incluso, c) impone líderes, desconocidos o impopulares, en territorios. Y, d), la creación de aparatos. Tres, uno por cada sector interno del partido. Iglesistas, errejonistas y anticapis, cada uno a su rollo, y en la lógica de la política peninsular, descrita ya en el periodismo político y parlamentario del siglo XIX: el exterminio, la eliminación del contrincante. Una lógica y un comportamiento ajenos al Espacio, que había alcanzado grandes acuerdos y consensos previos.

6- La historia posterior a 2014 es la historia del deterioro de ese Espacio, hasta perderlo, hasta perder su electorado. Así como suena. Sinopsis: en las generales de 2015, Podemos –más de 3,2M de votos; el 12,69%, frente al 22% del PSOE y el 3,68% de IU–, consigue 42 diputados –más 12 de Comuns y 6 de En Marea–. En la repetición de esas generales, en 2016, y ya en coalición con IU, se llega a los 5M de votos –el 17,1%, que resultaría su techo–, y a 45 diputados –más 12 de Comuns y 5 de En Marea–. Ese mismo año se produce la expulsión del errejonista Sergio Pascual, lo que viene siendo considerado el inicio solemne del pitote interno, retransmitido ya en abierto. En 2017, en el Congreso de Vistalegre II –una prolongación del verticalismo del primer congreso–, Errejón ya presenta una lista alternativa a la de Iglesias. Un indicativo claro de la rápida pérdida de consensos interiores. En 2018 se publican ya noticias de intentos de golpes internos, en modo PC Chino de los setenta, para que un aparato desplace a otro. Finalmente, en 2019 se produce un serio golpe al proyecto y a lo que queda del Espacio: la escisión de Errejón, poco edificante, pero que ilustra la imposibilidad de discusión y acuerdo interno. En las elecciones de abril de 2019, UP logra 2,9M de votos, el 10,2%, que se traducen en 33 escaños, más 7 de En Comú Podem, más dos de En Común/UP. El PSOE alcanzó los 7,5M de votos, el 28,67%. Es el fin de la aventura, si no lo eran ya los resultados de 2015. En la inmediata repetición de las elecciones, en diciembre de 2019, aumenta levemente el número de votos –3,1M–, si bien disminuye el porcentaje –7,7%– y el número de diputados –26, más 7 de Comuns y 2 de En Común; Más País consigue 2–. Es en ese momento de debilidad, de crisis abierta del electorado, cuando Podemos accede a la categoría de partido gubernamental, tras un pacto histórico con el PSOE, que no habla tanto de la fortaleza de Podemos y de su proyecto, como de la fragilidad de las mayorías en la política española.

7- En esa tesitura, Iglesias toma en 2021 dos firmes decisiones, si bien con marcha atrás: abandonar el Gobierno y, tal vez, la política, para presentarse a las autonómicas madrileñas, y elegir, sorpresivamente, para su sucesión al frente del partido a Yolanda Díaz, sin seguir estatutos, reglas, y sometiendo la estructura de Podemos al puenteo que solo admiten, con alegría y éxito, los partidos verticales y personalistas. El primer error de Díaz fue, sin duda, aceptar esa informalidad, que solo era formal por la decisión de un líder lo suficientemente poderoso como para no disponer de cargo formal en el partido. El siguiente error fue ese mismo año. En noviembre y en València, cuando se presenta la estética de la reconversión de Podemos que está ensayando la nueva líder no-líder de Podemos, a través de un acto que cuenta, además de con Díaz, con Ada Colau, Mónica García, Mònica Oltra y Fátima Hamed. Todo indica que a) el proyecto de Yolanda es reconstruir el espacio –político–, que no el Espacio –social–, definitivamente pajarito. Para ello se intuye una confederación de fuerzas ubicadas en el progresismo, si bien no necesariamente ubicadas en la izquierda –algo que ya pasó, por ejemplo, en el momento fundacional de IU–. Y todo indica que Díaz, líder elegida por aclamación del líder, asume que ella representa, en toda esta sopa de siglas, a Podemos. Algo que ya no era así. En Podemos –el Podemos del organigrama oficial– se vio ese acto como un desmerecimiento. No era así. Tan solo había quedado desmerecido su staff oficial, Montero y Belarra, no invitadas al acto. Había empezado la guerra. 

8- La guerra. Grandes y sangrientas batallitas: a) en febrero de 2022 se aprueba la reforma laboral por los pelos y, más concretamente, por el error de un diputado del PP que quería votar no, pero se hizo el dedo un lío. Sin ese error, la ley no hubiera sido aprobada, Díaz –es muy posible– hubiera dimitido, y su carrera política tal vez hubiera finalizado. Desde el sector Sumar –que aún no se llamaba así, sino Unidas Podemos; qué lío, eh–, se acusó al sector Podemos de estar al frente de la intentona de que la reforma no se aprobara, gracias a un pacto con ERC que, en efecto, votó no a la reforma, tan ricamente. En mayo de ese año, no se pudo b) formalizar una lista conjunta de izquierdas a la izquierda del PSOE para las elecciones andaluzas, lo que indica que, a esas alturas, ya el Podemos-organigrama, y el pack Podemos-con-líder-nombrado-por-el-líder y resto de partidos implicados, no se hablan. Ese 2022, el Podemos-organigrama vive una transformación inusitada. Emite c) Guerra Cultural, una novedad dentro de las izquierdas peninsulares, sin precedente fuera de la derecha. La Guerra Cultural, recordemos, es un corpus de recursos para crear crispación y polarización, dos movilizadores políticos y electorales efectivos, que permiten una estructura pequeña. La presentación de Sumar en el Magariños, acaecida ahora hace un año, y descrita como el gran acto bélico entre Sumar y Podemos, no fue, visto lo visto, tal. 

En diciembre de 2023, y mucho antes de lo previsto, Podemos abandonaba Sumar y teletransportaba a sus cinco diputados al grupo mixto

9- Para ese momento, cuadros importantes de Podemos ya estaban en Sumar, o estaban en trance de hacerlo. El gran aparato Podemos ya no lo era tanto, y se circunscribía, mayormente, a Madrid. Sumar decidió no incorpora a lo que quedaba de Podemos –y este, ojo, es el acierto o el error de Yolanda–, a través de vetos sonados en algunos casos, o a través de incorporaciones in extremis, testimoniales, para no llegar a una campaña en modo mal rollito. La campaña para las generales de 2023, por cierto, fue puro mal rollito. En Catalunya, por ejemplo, numerarios del staff Podemos no participaron, o participaron en actos de ERC. El mismo día en el que se cerraba la negociación de listas con –lo que quedaba de– Podemos, trascendía que Podemos había registrado un nuevo partido político, lo que indicaba cierto genio y figura. En todo caso, en diciembre de 2023, y mucho antes de lo previsto por los más escépticos, Podemos abandonaba Sumar, incumplía el acuerdo bilateral y teletransportaba a sus cinco diputados al grupo mixto. En las elecciones de julio, Sumar sacó 31 diputados. Fue un resultado discreto, pero que posibilitó un gobierno progresista. ¿Fue un fracaso electoral? ¿Cuántos diputados hubiera sacado Podemos, a pelo, sin el intento Sumar, y en caída desde 2015? ¿Más? ¿Menos? ¿Hubiera sacado más un partido de izquierdas consagrado al mecanismo de la polarización propio de la Guerra Cultural?

10- Sumar, en todo caso, es el heredero de Podemos. Lo lleva en su ADN, como indica una somera observación de su ADN. El amigote/a sigue siendo la referencia interna. Es decir, no hay estructura que realice esa selección para la confianza y el cargo, y que impida el amiguismo, ese sello de la nueva política en toda Europa, presente hasta en el movimiento de Macron. Lo que indica cierta verticalidad, y lo que puede puede ser un indicio de esa lacra generalizada, denominada toma-de-decisiones-por-Telegram. Y de su prima: las percepciones creadas en un grupo pequeño de personas amigas, y no confirmadas necesariamente en la sociedad. El militante y el electorado son sujetos a los que “se escucha”. Es decir, que no participan. La relación con el militante y el electorado tiende, como en todos los partidos, a ser esa suerte de ilusión, esa sonrisa que aparece en los escenarios durante las campañas, antes que un proyecto colectivo hecho en colectividad. Algo quizás fatal y sin alternativa, una vez se ha perdido, definitivamente y hace ya más años de los que tiene Sumar, el Espacio. Falta también una diferenciación de la socialdemocracia Sumar respecto de la socialdemocracia PSOE. Podemos la tiene, si bien es la –socorro– Guerra Cultural. Por otra parte, parece que en Sumar, tras el fracaso de la nueva política, han salido reforzados partidos antiguos, como el PCE y como, más notoriamente, ICV, esas juergas. Lo que lleva a Jaime Miquel a decir –en casa somos muy de Jaime Miquel–, que Sumar es la Operación Roca de Comuns. No creo que sea así de rotunda la cosa, pero el chiste es bueno. 

Un problema llamativo de Sumar es que, siendo la diversidad interna superior a la de Podemos, no hay mecanismos para fijar y solventar esa confederación de partidos

11- Un problema llamativo de Sumar es que, siendo la diversidad interna superior a la de Podemos, no hay mecanismos para fijar y solventar esa confederación de partidos. Y que chocan, de manera poco edificante, en el momento de confeccionar las listas ante un comicio, como está pasando ahora ante las europeas. Eso impide hablar de proyectos. Hablar, por ejemplo, de la que viene de Italia, y que me explica, por las noches, por el telefonino, Francesc Miralles. Cosas como que Meloni, con el apoyo de Macron, está impulsando a Draghi como comisario europeo, que, tras las elecciones, se enfrentaría abiertamente a Von der Leyen. Draghi, agárrense, concurriría desde posiciones implícitas –que no explícitas– próximas a las de Varoufakis en 2014: el rescate de Europa a partir del recetario keynesiano, a partir del modelo Biden, a partir de la emisión de eurobonos y de su compra por el BCE. No es un nuevo espíritu social en la derecha. Es la percepción de que se ha acabado la globalización, y de que la austeridad, simplemente, hará caer a todos los gobiernos europeos, incluidos los suyos. Si Alemania quiere sacrificarse en ese altar, allá ella. Vuelve la socialdemocracia –en la derecha; agárrense–, ese objeto que siempre es de guerra, como es el caso, o que, como se ha visto, no existe. Parte de la socialdemocracia local no se entera, y la otra, la que debería, la más joven y universitaria, en vez de decir estas cosas, tiene la boca ocupada por la confección de la lista electoral. Como, es un decir, en los diez años que precedieron al bodorrio del alcalde de Madrid. 

1- Un matrimonio, a la que le quitas el brilli-brilli, es un contrato que establece la transmisión de la propiedad privada. Lo que es puro derecho romano. Por lo que todas las bodas son razonablemente iguales. Transmiten en modo romano el piso, la cartilla, la pensión. Salvo las bodas de Estado,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Adolfo

    Si no es del todo atinado el análisis, por lo menos es mucho más que plausible. Gràcies, Guillem!

    Hace 2 meses 12 días

  2. lloronesgmail-com

    Pues si los analisis de la politica catalana por Guillen Martínez son tan ajustados a la realidad como este, casi que me voy a limitar a las recetas. Sumar es el heredero de Podemos al estilo de los herederos ignorantes que venden los muebles buenos por ansia de dinero sin tener ni idea de que les están estafando. No se por qué gente que analiza la historia de Podemos omite que en ambos Vistalegre, además de en otros procesos, la participación de las bases se contaba por decenas, si no cientos, de miles. Igualito que en que Sumar o Ciudadanos. Ningún partido ha contado con un apoyo y participación popular como el de Podemos en los últimos 30 años. Ya se ocupó la brutal campaña de bulos y mentiras, seguidos por la inmenda mayoría de los medios masivos de sembrar dudas en tan inmenso apoyo. Parece que esto es algo que escuece y por eso sigue habiendo analistas incluso de izquierdas que comparan Podemos con insignificancias tales como Sumas o Ciudadanos

    Hace 2 meses 12 días

  3. jose-manuel-garcia-ramos

    Casi por completo, suscribo el comentario de Pedro I. Y el barroquismo metafórico con la algorritmica enumeración de toda la bitácora, desde el 15M, me produce más que otra cosa sofocos. Vaya sopa. Omitir que los Medios son actores principales en los procesos políticos me parece imperdonable en un análisis con tan altas pretensiones. Describir el resultado histórico de la década desde las trifulcas internas de los distintos egos, sin mencionar siquiera el bombardeo masivo de fakenews con ingeniería de estado profundo y Lawfare de primer orden, con difamaciones audiovisuales permanentes por tierra mar y aire, decapita por completo este análisis. En mi humilde entender. 

    Hace 2 meses 12 días

  4. pedro1

    Buen obituario, pero tras las exhaustiva descripción del proceso interno falta la imprescindible por lo menos enumeración del externo: Losantos, Herrera, Inda, Ferreras, Hormigueros, Teles autonómicas, PISAs y Villarejos, jueces prevaricadores, ABC, El Mundo, La Razón, El País, etc

    Hace 2 meses 13 días

  5. Marcoafrika

    Marear la perdiz, se llama, creo que viene de un sistema de caza por aburrimiento, al pobre volátil. la descripción histórica y algo barroca de mi querido Guillem no es mala sino bastante exacta. Pero me sigue preocupando lo de dar vueltas al sunto y si, al menos fuesen en espiral y centrípetas hasta llegar al mismo dentro de la cuestión, no sería malo, al final encontraríamos algo que nos sirviese. Pero son vueltas cada vez mas centrífugas y con riesgo de perderse en el infinito (o en babia quien sabe). Que somos humanos y comentemos errores (a veces horrores) es normal, pero no nos queda mucho tiempo antes de vernos de nuevo en el punto de partida, o sea, otro Holocausto y esta vez de proporciones mundiales, o universales porque para nosotros, no nos engañemos, la única vivienda posible es este planeta. La construcción de la izquierda es urgente si queremos detener al horror. Mi pregunta es a todos esos machitos (también hembritas) eréctiles, ¿No podéis aparcar esa sed de poder individual y dedicaros a vuestro deber ético: estar al lado de las mayorías oprimidas?. Sentaros, dialogar y acción cuanto antes. Necesitamos un frente popular coherente. Os lo pedimos y os lo gritamos, viva la inteligencia y solo así pospondremos la muerte y ya de paso y por ser hoy 14 de abril: viva la República (el último gobierno legal que tuvimos en España).

    Hace 2 meses 13 días

  6. Enrique

    El estilo vertical y autoritario de Yolanda Díaz viene de lejos. En 2009, unos militatantes de IU de Ferrol, donde ella era concejal, denunciaron que se había usado un PC de la sede política para descargar pronografía infantil. Como entendieron que no se hacía nada al respecto, lo denunciaron en comisaría. Fueron expulsados. Más tarde, ella fue diputada en el, Parlamento gallego. Allí, un asesor que también había sido asesor en ayuntamiento de Ferrol, fue detenido por la policía por tenencia de pornografía infantil. Cualquiera puede equivocarse con un asesor, pero lo de matar al mensajero es característico de una personalidad autoritaria.

    Hace 2 meses 13 días

  7. juan-ab

    La gran familia que es CTXT, como difícilmente podría ser de otra manera, también tiene su ‘cuñao’, incluso su ‘cuñá’. Decía el cuñao quejica cuando ciertos periodistas de ciertos medios progres o medio progres le dieron cera a CTXT por publicar a Seymour Hersh y su artículo sobre el atentado terrorista contra el gasoducto por considerarlo carente de fundamento periodístico, decía el quejica que ya os vale, si no os gusta lo menos que podíais hacer era no leer en lugar de dar candela. Como buena lengua de trapo, el cuñao no se aplica la conseja y raja y vuelve a rajar. Hacía meses que no lo leía (ya dije que me aburre, más que los datos de la YoDi), pero por esa triste  pasión de muerte que nos domina he vuelto a caer en el lodazal. No me prometo que no lo volveré a hacer. Tampoco que vaya a dejar de contribuir a pagarle la cena al cuñao. La familia es la familia.

    Hace 2 meses 14 días

  8. pablogmedi

    Tres apuntes que dan más contexto: 1. Se tiende a idealizar el 15M. Fue un revulsivo social para la mitad de la población (el otro tanto o lo rechazaba o le era indiferente), que tenía sus contradicciones y populismos, pero sin capacidad de cambiar el sistema político sin la creación de un partido (el que sea). Un supuesto programa político del Espacio sería nítidamente de izquierdas, borrando y expulsando esa supuesta variedad ideológica. 2. El éxito o fracaso de los partidos también depende de todas las personas que lo forman, también de los cargos intermedios desconocidos. A mí me gusta comparar a Podemos con otros partidos políticos (que es lo que es), con sus aciertos y errores. Igual que comparo a Sumar con el resto. 3. Que se dijera en 2016 que Ciudadanos era heredero del 15M también es guerra cultural ¡Fíjate el tiempo que llevamos escuchando mierdas de la información política! PD: eso de que querían que fracasara la reforma laboral, ¿es verdad?

    Hace 2 meses 14 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí