1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

IGNACIO ECHEVARRÍA / EDITOR Y CRÍTICO CULTURAL

“Es tarea del crítico, como del artista, hallar el modo de sortear censuras tácitas o explícitas”

Miguel Ángel Ortega Lucas 12/05/2024

<p>El crítico cultural Ignacio Echevarría. / <strong>Carmen Echevarría</strong></p>

El crítico cultural Ignacio Echevarría. / Carmen Echevarría

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“… De entrada quisiera despejar un malentendido: pronto se cumplirán veinte años desde que, tras mi salida de El País, abandoné la práctica del reseñismo y de lo que se entiende más comúnmente por crítica de libros. ¡Veinte años! No deja de chocarme, siendo así, que se me siga tomando por crítico literario…”.

Efectivamente, no es el reseñismo de “novedades” en prensa escrita el menester en el que se ocupa ya Ignacio Echevarría (Barcelona, 1960), sino en la crítica cultural en un amplio espectro que abarca el ensayismo (sobre la narrativa española y latinoamericana contemporáneas), la edición “de mesa”, como él dice (coordinando colecciones como la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española u ocupándose de la obra de autores como Kafka o Ferlosio), y el periodismo (en esta misma revista, coordinando junto con Gonzalo Torné la sección, o taller experimental, llamada El Ministerio). Pero sucede con él algo reseñable: quienes ya le leíamos en el suplemento literario de El País, y más tarde en El Cultural, recordamos bien la defensa insobornable de su propio criterio. La coherencia que trata de observar entre lo que piensa y lo que dice, lo que siente y lo que hace, hasta el punto de abandonar su feudo en el periódico más leído de España por ciertas consecuencias –sutiles pero reveladoras– que le reportaron firmar una reseña incómoda para dicha casa.

De igual forma que el hábito no hace al monje, abandonar ciertos hábitos (laborales) no implica que uno pierda el espíritu. En su caso, el santo espíritu libertario de quien, porque sabe, puede ejercer una labor de “orientación”, como él concibe a la crítica: de contribuir a que otros se hagan su propio criterio, sea sobre libros, políticas o usos sociales (tal y como viene haciendo en esa “especie de dietario” que escribe en CTXT). Están las autoridades –más o menos incompetentes–, y está la auctoritas latina: la de quien tiene el crédito para ejercer una labor porque la capacidad y la experiencia se lo han ido otorgando, esté uno de acuerdo o no con sus opiniones.

Decía George Steiner –espero no recordarlo mal– que la crítica literaria debiera obedecer a “una deuda de amor”. Pareciera una cursilada, pero no lo es si entendemos “amor” como el sentimiento de complicidad y gratitud ante una obra que nos ha iluminado en cualquier aspecto; que nos consuela, nos conmueve, nos ayuda a conocer y conocernos más. ¿A qué debiera obedecer la crítica literaria? ¿Cuál sería la auténtica función del crítico?

Vaya, a esto le llamo yo empezar fuerte… Veamos. Espero no darle la impresión de que me salgo por la tangente si digo que la crítica literaria, como la literatura misma, desempeña diversas funciones, no pocas de ellas incompatibles entre sí. ¿De qué hablamos cuando hablamos de la crítica? ¿Del sesudo ensayo que escribe un estudioso especializado en la obra de, pongamos, Virginia Woolf, o del joven gacetillero que busca hacerse un lugar en los medios culturales cobrando setenta euros por pieza? Dado que mi desempeño como crítico adoptó en su día, mayormente, el formato convencional del reseñista de novedades en un suplemento cultural (en Babelia concretamente), imagino que apunta usted a esta modalidad, que por otro lado es la que se suele tener en mente cuando se habla coloquial y genéricamente de “la crítica”. En ese caso, mucho me temo que para ella no sirve esa hermosa atribución de Steiner, quien al decir eso de la “deuda de amor” estaba pensando en, digamos, una crítica comprensiva, agradecida, ocupada en profundizar en su objeto, en iluminarlo; algo que reclama atención, paciencia, penetración, cuidado. Pero ¿cómo pedirle eso al reseñista que escribe contrarreloj, apenas aparecido el libro, y que debe discurrir sobre él en medio millar escaso de palabras, destinadas a ser leídas de la forma superficial y atolondrada en que solemos consumir la prensa periódica? A ese reseñista, y respondo ahora a lo de “la auténtica función del crítico”, no se le puede exigir gran cosa... Muchas veces, mal que nos pese, basta con que cumpla una función estrictamente publicitaria, es decir, que se limite a dar pública noticia de la existencia de ese libro, y de lo que su autor y su editorial dicen de él. En el mejor de los casos, se le confía la función, nada grata, de decir si ese libro es más o menos “bueno” o “malo”, útil o inservible, honesto o falso, en atención a criterios que por otro lado nadie tiene muy claros.

Si la función crítica no trasciende la subjetividad resulta sencillamente inoperante

Llegados aquí, la función del crítico, tal y como yo la entiendo, consistiría en contribuir a la construcción de ese criterio orientador. Un criterio lo más razonable y exigente posible, que permita a una comunidad más o menos amplia reconocer –en medio de la inabarcable e indiscriminada oferta por la que es continuamente tentado– aquellos objetos que, en comparación con el resto, poseen mayor interés, poniendo a la vez en evidencia a los que apenas lo tienen o son sencillamente fraudulentos. Ese criterio, quiero subrayarlo, se construye con mimbres ideológicos, por mucho que se disfracen de “estética”; y debe proyectarse en una dimensión social sin la cual la experiencia lectora quedaría confinada al ámbito innegociable, y en definitiva inefable, de la subjetividad. Si la función crítica no trasciende la subjetividad resulta sencillamente inoperante. De ahí que la crítica no sea propiamente opinión, sino algo más.

Me gustaría que me hablara de la crítica entendida como postura vital; sobre todo como la de quien se dedica a eso profesionalmente en España. Usted ha tenido sus rifirrafes, que le costaron por ejemplo abandonar El País en su día [por una crítica a un libro de Bernardo Atxaga que empezaba diciendo: “Cuesta creer que se pueda escribir así”]. Siempre es difícil mantener la fidelidad a rajatabla respecto al propio criterio, pero parece que la furiosa fiebre de lo políticamente correcto hace cada vez más difícil expresarse sin hipotecas. Es decir: nadie le pone a uno una pistola en la cabeza, pero la autocensura por miedo a represalias, que pueden ser muy sutiles, parece mayor que hace años. ¿Está de acuerdo con esto?

Puede que en mi caso, como usted sugiere, sí constituya la crítica una especie de “postura vital” que trasciende el cauce estricto del género que reconocemos como crítica. De hecho, tras mi salida de El País asumí que, dadas las nuevas condiciones del periodismo digital, y establecido el imperio de las redes, el tipo de reseñismo que yo venía practicando había agotado su recorrido, al menos por lo que a mí respecta. Trato desde entonces de explorar y de vislumbrar nuevos formatos críticos que se desembaracen de las inercias de la tradicional crítica periodística, heredera de unas limitaciones y de unas retóricas que, para mi sorpresa, están tardando mucho en ser desplazadas de una vez por todas. De momento, los resultados no son muy halagüeños. Todo pasa por la refundación del tipo de autoridad sobre la que se sostenía el crítico tradicional, hoy inservible. Quien hoy aspire a dedicarse a la crítica deberá proponer –a los medios para los que trabaja, al público al que se dirige– un nuevo pacto de autoridad que legitime sus juicios. Por lo demás, discrepo de lo que dice acerca de que “la furiosa fiebre de lo políticamente correcto hace cada vez más difícil expresarse sin hipotecas”. Estoy lejos de participar en la paranoia de lo que se ha dado en llamar la “cultura de la cancelación”. En cualquier caso, la crítica siempre encuentra un cauce por el que abrirse paso. Es tarea del crítico, como del artista, encontrar el modo en que decir las cosas, sorteando censuras tácitas o explícitas. El buen crítico, como decía [Walter] Benjamin, es un estratega, y juega siempre en los límites, contra las cuerdas. La censura no hace más que afilar su ingenio. Y si, como me ocurrió a mí [en El País], al final se produce una colisión, no vale decir que “ya no se puede escribir crítica”, sino pensar qué es lo que ha fallado, y cómo evitarlo sin renunciar a los propios principios.

¿No cree que vivimos en un permanente traje nuevo del emperador en que decir la verdad resulta ya un acto subversivo? Pienso en cómo se andan edulcorando los productos de entretenimiento masivo, sobre todo en el cine y la televisión. Esa cosa pueril de “como la historia es fea, nos ofende, vamos a reescribirla para que no nos molesten los ojos”…

Pero llevamos más de un siglo escandalizándonos por los dislates y barbaridades de todo tipo a que da lugar la cultura de masas, sin querer ver que ésta guarda muy escasa relación con el concepto de cultura que heredamos del humanismo de raíz clasicista e ilustrado. La cultura de masas –y su proveedora, la llamada industria cultural– se proyecta en el campo del consumo, del entretenimiento, del placer –o del placebo–, de la evasión, y constituye una herramienta de control social al servicio, por lo general, de la ideología dominante. En buena medida es impermeable a la crítica, pues no comparte sus categorías. De ahí que entre una y otra suela establecerse un diálogo de besugos. Algo de lo que la crítica debería tomar más nota. Si quiere intervenir en el campo de la cultura de masas, tanto sus herramientas como sus plataformas, y por supuesto su jerga, deben ser otras. Por lo demás, el problema aquí no es que el rey vaya desnudo y nadie se atreva a decirlo. El problema es que nadie ve que el rey esté desnudo, y que, aunque así fuera, a nadie le importa, al menos mientras dure el desfile, suene la música y se repartan caramelos. Los museos están llenos de obras maestras de la pintura clásica en que la Virgen María, pongamos por caso, es representada como una dama flamenca, y la Anunciación tiene lugar en un palacete renacentista. ¡Y en Palestina nieva…! ¿Qué demonios le importa a nadie el decoro y la verosimilitud cuando se carece de las coordenadas que los determinan?

Siguiendo con las incomodidades: en una reciente entrada de su “dietario” en CTXT asestaba sendas coces a los premios de novela Alfaguara y Biblioteca Breve, por su mecanismo y modos de otorgarse, que hacía extensible a la generalidad de los premios respaldados por editoriales, cosa que usted ya decía hace veinte años. ¿No podemos fiarnos nunca? ¿Son ingenuos los miles de aspirantes que concurren a los premios de cierta altura, queriendo creer que juegan sin cartas (o plicas) marcadas?

¿Pero es que todavía queda alguien que “se fíe” de los premios literarios comerciales? ¿No se ha dicho ya todo de ellos…? En el texto que usted recuerda venía a decir, si no recuerdo mal, que hace ya mucho que el tinglado de los premios literarios no escandaliza a nadie, a tal punto se han hecho flagrantes las manipulaciones de que son objeto. Si algo da lugar al escándalo, en esta materia, es la gratuita connivencia del periodismo cultural, que sigue haciéndose el loco y dando cuenta y razón de las deliberaciones de los jurados y de la mayor o menor concurrencia de manuscritos presentados, como si no le constara que, en la mayor parte de las ocasiones, se trata de una simple mascarada. ¿Por qué lo hacen…? El tinglado de los premios seguirá siendo rentable para las editoriales que los promueven en la medida en que siga obteniendo esa publicidad gratuita que contribuye a compensar la inversión hecha. En definitiva, son los periodistas los que sostienen ese tinglado, que caería por sí solo si se asumiera que se trata de eso mismo: no de un acontecimiento cultural, sino de una simple estrategia publicitaria guiada por intereses comerciales que rara vez tienen correspondencia con criterios de calidad literaria.

Son los periodistas los que sostienen el tinglado de los premios literarios respaldados por editoriales

En cuanto a esos “ingenuos” de los que habla... Me permito dudar que lo sean tanto. Para muchos escritores sin “contactos” y sin conocimiento del mundo editorial y sus circuitos, el gran problema es ser leídos por alguien más que sus familiares y amigos (cuando se prestan). Piense que las editoriales de cierto relieve ya no suelen aceptar, como hacían antes, originales no solicitados: únicamente consideran los originales que les ofertan los agentes literarios. Y es bastante complicado contar con un agente literario cuando a uno no lo conoce nadie. De modo que ese escritor sin contactos, sin relaciones, sin cultura editorial, piensa, no sin alguna razón, que por pocas que sean sus perspectivas de ganar un premio, su sola convocatoria le abre al menos la posibilidad de que su manuscrito sea recibido por la editorial, y de que un lector a sueldo lo revise aunque sea por encima, siquiera sea para descartarlo. Algo es algo. Por ahí se abre un intersticio en el que cabe que se produzca el chispazo, el milagro. Una lotería, sí, pero…

Por motivos similares: ¿podemos fiarnos de las listas de “los más vendidos”? (Hace poco escribía Patricio Pron un artículo en esta revista titulado ¿Por qué los llaman los mejores libros del año cuando quieren decir los que queremos que vendan”?)

Podemos fiarnos en la medida en que confiemos en el criterio numérico, que es el que promueve el mercado. Lo dijo Nicanor Parra en uno de sus agudos “artefactos”: “La KK se come: millones de moscas no pueden estar equivocadas”. Pero no se trata de ejercer la displicencia: es razonable pensar en la existencia de una franja de consumidores sin inquietudes culturales para los que, a falta de otro mejor, el hecho de que un libro venda decenas de miles de ejemplares, como el hecho de que una película atraiga a decenas de miles de espectadores, constituye un argumento más que suficiente para que ese libro o película en cuestión atraigan su curiosidad. Y no dejan de ser intrigantes los motivos por los que un determinado título acierta a pulsar la sensibilidad de una mayoría aplastante. Por mucho que las dinámicas del mercado sean impermeables a la crítica, para el crítico no deja de ser un dato revelador aquello que obtiene un aprecio generalizado.

¿Qué le parece hoy en día el Nobel? ¿Hasta qué punto cree que juegan criterios extraliterarios para otorgarlo? Siempre se ha dicho que vienen bien los movimientos estratégicos –las roscas a lo Camilo José Cela– para ganar puntos en la Academia sueca. 

No, no, no… Disculpe si le doy la impresión de querer llevar la contraria, pero tengo muy pocos reproches que hacerle al Nobel, por grandes y escandalosas que se nos antojen sus omisiones, y por muy gruesas que sean sus anteojeras. ¡Estamos hablando de la Academia sueca! ¡Qué más queremos pedir…! Por lo demás, no pienso que sea una institución especialmente susceptible de corrupción, y sí, en cambio, que el Nobel desempeña con bastante dignidad una función orientadora y sancionadora. Qué quiere que le diga. La lista de escritores distinguidos con el Nobel durante los últimos cuarenta años, por no ir más lejos, no me parece tan mal. Y agradezco al Nobel que me haya puesto en la pista de autores como Kertész, Szymborska, Walcott o Müller, a los que probablemente no hubiera llegado si no los hubiera distinguido. En cuanto a Cela… Por bochornosa que fuese su figura pública, no deja de ser uno de los grandes novelistas del siglo XX, nos guste o no. Con roscas o sin roscas por medio, los pobres suecos no andaban tan desencaminados cuando le dieron el premio.

No deja de ser llamativo, por ejemplo, el episodio de Bob Dylan, que –digo yo– estaría al tanto de que se lo querían dar. Por supuesto, les hizo la dylanada pasando mucho de ellos. Como si los suecos fueran realmente suecos y no supieran que aquello era como tratar de ponerle un collar a un lobo, por muy de perlas que fuera el collar. ¿No era éste de esos casos en que el premiado es en realidad más premio para el propio Premio que para él mismo, por la promoción que supone? (Entiendo que se reconocía en él a toda la tradición literaria de la canción de autor, pero, en ese caso, muchos se lo hubiéramos dado antes a Leonard Cohen, por ejemplo.)

No tengo nada en contra del Nobel de Literatura a Dylan. Aprecio los esfuerzos de la Academia sueca por ampliar el concepto de literatura. Ahí estaba el precedente de Darío Fo. Pero qué quiere: si de literatura se trata, se me ocurren poetas y dramaturgos bastante más notables que Dylan y Fo. En cualquier caso, la apuesta abre un debate digno de consideración y en absoluto resuelto. Ya sólo por eso, el riesgo de meter la pata merecía la pena.

¿Qué autores cree que debiéramos leer, o intentarlo, al menos una vez en la vida?

Me resisto a responder a esa clase de preguntas; no por prudencia sino por escepticismo. Toda recomendación debe tener en cuenta las circunstancias y las condiciones de quien la recibe; tanto más si no la solicita. La literatura cumple muchos servicios, casi todos legítimos. Yo asumo que mi relación con ella, el horizonte de mis expectativas respecto de lo que leo, es bastante minoritario. Por eso como crítico me sentía obligado a inventar una comunidad de lectores afines, susceptibles a mis argumentos. Pero cuando, como me ocurre a menudo, un particular cualquiera me pide una recomendación, yo siempre le pido, a mi vez, que me diga cuáles son los tres últimos libros que le han gustado. A partir de ahí considero si me veo capaz de improvisar un algoritmo adecuado a esa información. Si me dice que sus autores favoritos son María Dueñas, Paulo Coelho y Dan Brown, le confesaré abiertamente mis apuros… Si bien estos tres nombres trazan un espacio en el que, con un poco de esfuerzo imaginativo, cabe una recomendación sincera y defendible.

Vale. Aun así me interesaría mucho que me dijera los nombres que a usted, de manera personal y exclusiva, como lector y no como prescriptor, más le han marcado.

Toda recomendación debe tener en cuenta las circunstancias y las condiciones de quien la recibe

Es que mi trayectoria como lector, y por lo tanto como persona y como ciudadano, está imbricada con mi trayectoria como editor. Con más motivo al haber tenido la suerte de terminar editando a no pocos de los autores que admiraba cuando era un joven estudiante de filología y lector compulsivo. Por si fuera poco, con algunos de esos autores he mantenido una relación larguísima, de muchos años, con esa extraña intimidad que produce una frecuentación asidua: en mi caso, la que ha determinado el hecho de coordinar la edición, en no pocas ocasiones, de sus obras completas. Son los casos de Franz Kafka y de Elias Canetti, por ejemplo; pero también de Ramón del Valle-Inclán o de Rafael Sánchez Ferlosio; de Nicanor Parra y de Juan Carlos Onetti…: me es imposible responder a su pregunta porque enseguida acuden multitudes. Tengo más de sesenta años, mi avidez como lector sigue intacta, afortunadamente, y mi gratitud por tantos libros que han ido llenando mi vida me trae al recuerdo un listado tan extenso y prolijo como el Libro de los Números de la Biblia. Ahora acabo de releer, después de tantos años, Al faro, de Virginia Wolff, y qué desgracia morirse sin la dicha y la sabiduría que esta novela transmite. Pero lo mismo me ha ocurrido releyendo en los últimos tiempos libros como Memorias de un antisemita, de Gregor von Rezzori, o Huracán en Jamaica, de Robert Hugues; como El entenado de Juan José Saer o Kim de la India de Ruydard Kipling; como La cruzada de los niños de Marcel Schwob o El sueño de Bruno de Iris Murdoch, por traer ahora el recuerdo de títulos escasamente canónicos. Cómo parar… Y hacia dónde mirar para responder a una pregunta así… Imposible seleccionar media docena de poetas entre tantos que me han acompañado siempre. Y luego están los clásicos, ¡y tantos ensayos! Imposible cortar la red de asociaciones, resumir la estructura de lecturas que lo han formado a uno como persona. Un libro lleva a otro: muchos de ellos permanecen ligados a etapas diferentes de la propia vida, todas importantes; cualquier omisión torcería esa construcción tan frágil y azarosa que es uno mismo.

La dejo para el final –tenía que preguntárselo–: ¿qué le parece, a la luz de su amplia experiencia en el mundillo, ese tópico que aseguraba que los críticos son “escritores frustrados”? Teniendo en cuenta que usted es ensayista además de crítico, o crítico de fuste precisamente por saber escribir. Cierto que siempre tuvo su gracia que algunos, sin talento ni imaginación ni oficio, le digan a los que sí los tienen cómo debieron hacer lo que ellos no sabrían hacer ni en sueños.

Mejor suprima halagos, que doy por no oídos; prefiero no perder tiempo desmintiéndolos. A ese tópico respondo siempre con una provocadora declaración de Juan Benet, quien sostenía que, al contrario de lo que se piensa más comúnmente, más bien es el escritor quien sería un crítico frustrado. Pues, como decía [Hermann] Broch, la literatura es “una impaciencia del conocimiento”: el escritor resuelve intuitiva e imaginativamente lo que analíticamente le supondría quizás un esfuerzo imposible. A partir de ahí, el crítico se erige en representante del lector, no del escritor; y en representante del lector de su tiempo, no de un lector idealizado e intemporal. La crítica siempre es histórica, en tanto que la literatura, si alcanza un determinado nivel de excelencia, puede ser intemporal. Pero eso le da igual al crítico. Él es un técnico de la recepción. Su tarea no consiste tanto en juzgar si el objeto de que se ocupa está más o menos “bien” hecho, como de decidir si tiene interés o no, y en el caso de que sí, orientar ese interés… En un nivel más elevado –el de la crítica de altura, no el del reseñismo–, el crítico es un artista de la comprensión (y por ahí se cuela ese amor al que aludía Steiner), que en el mejor de los casos completa y esclarece los hallazgos del escritor, permite reconocerlos y apreciarlos. Del mismo modo que uno puede ser un experto en arte sin saber pintar, o un gran gourmet sin saber cocinar, el crítico no tiene por qué saber armar una novela para dictaminar si la que ha leído es válida para sus propósitos o inservible, interesante o idiota.

“… De entrada quisiera despejar un malentendido: pronto se cumplirán veinte años desde que, tras mi salida de El País, abandoné la práctica del reseñismo y de lo que se entiende más comúnmente por crítica de libros. ¡Veinte años! No deja de chocarme, siendo así, que se me siga tomando por crítico...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí