1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TIRANDO DEL HILO, XXI

Apuntes sobre la soledad propia

Mi primera lección sobre la soledad quizá fuera la de mi tía: saber defender la soledad, pelearla, no sucumbir ante el deseo o la incomodidad de los otros, quedarte en tu casa si te da la gana

Carmen G. de la Cueva 5/05/2024

<p>Fotograma de la película 'Los pequeños amores', de Celia Rico.</p>

Fotograma de la película 'Los pequeños amores', de Celia Rico.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Abro el cuaderno y comienzo a escribir como si fuera la primera vez. Apuro la página y sujeto el bolígrafo con cuidado entre los dedos para dibujar cada letra con un trazo perfecto, letras pequeñas, angulosas, apretadas, tinta negra sobre el blanco de la página. Los días en que mi hijo se va con su padre, no sé ni dónde vivo. Me pesa el cuerpo y se me encoge un poquillo el corazón como si en lugar de unas horas, fuéramos a separarnos una vida entera. Es así. Cada día estoy deseando que llegue la noche para acostarlo en la cama, leerle un cuento, darle veinte besitos tiernos y veinte besitos sonoros de amor en sus mejillas rosadas, taparle con las mantas y el nórdico hasta la barbilla y volver a mí. ¡Ay! Estoy deseando que se duerma para quedarme un rato sola. No físicamente, pero sí sola con el alma, sola de espíritu. Si tengo suerte, cae rendido y puedo pasearme descalza por la casa, dando saltitos, moviendo los brazos en círculos como si quisiera hacer girar sobre ellos un hula hoop invisible. La crianza en soledad es tan agotadora que, a veces, la siento como un peso en el cuerpo, un sofá en el pecho, una cesta llena de ropa mojada por tender, el cuerpo de mi propio hijo, sus veinte kilos justo sobre mi esternón. Escribo para desahogarme un poco, coger aire, volver a aprender a estar sola. La soledad de la noche cuando duermo al niño es breve, brevísima, porque se me cierran los párpados en cuanto abro un libro o tomo el cuaderno y el bolígrafo entre las manos. Y esta otra soledad, la de los sábados, los domingos sin hijo, es tan nueva que me resulta ajena. Como si otra la estuviera viviendo por mí. ¿Sabe una madre separada disfrutar de los días sin hijo? ¿Puede permitírselo? ¿Puedo permitírmelo? Sí, por supuesto, no hay duda. ¡Debo! Pero, ¿dónde coloco todas estas nuevas piezas del puzle de mi identidad? ¿Dónde encaja la madre sin hijo en la vida de una madre que lleva los últimos cinco años entregada completamente a la crianza? Esto que escribo son notas, apuntes que escribo tal y como vivo las cosas, una indagación personal a propósito de las soledades que vivimos. Hay muchas dentro de nosotras, somos una multitud; al menos, yo siento que cada día soy, como poco, hasta tres mujeres distintas: la madre abnegada, la escritora exigente y la que baila. Me sorprende esta última que vive en mí, estoy empezando a conocerla. Es la más divertida de todas, tiene el cuerpo suelto, mucho más suelto, como si las cuerdas que aprietan a las otras dos estuviesen destensadas. Baila por la casa como si estuviera en un videoclip. Nadie la ve y, por eso mismo, baila delante del espejo, baila desnuda para mirarse todo el cuerpo, cómo la carne se balancea, ese cuerpo que tantas vidas ha vivido quiere verse a sí misma, reconocerse de nuevo. Hay días que debería estar escribiendo un artículo, días que debería estar cocinando un puchero, debería, debería, debería; el día está lleno de exigencias, las de afuera y las que yo misma me impongo, pero prefiero hacer una tortilla francesa y gastar ese tiempo que me sobra bailando tontamente por la casa con o sin el niño. A veces, me emociono tanto que es el hijo el que apaga el tocadiscos o me pide “mami, porfa, para ya de hacer tonterías”. Las llama así, “tonterías”, como si cuando la madre baila no se sintiera libre, ella misma, una sola. Y yo sigo y sigo, sin atender el reclamo del hijo, como si no fuera madre, no siempre soy madre y solo madre, como si no sintiera vergüenza alguna, bailo y bailo y me dejo ir.

*

Si estás triste o deprimida o ansiosa o ni siquiera tú misma sabes lo que te pasa, lee a Milena Busquets

Esta mañana, cuando mi ex se ha llevado al niño, he notado el pinchazo de angustia, la desazón y, antes de dejarme arrastrar al pozo, me he puesto a Lola Flores. Mientras bailaba, me iba desnudando, quitándome el pijama y el traje invisible de madre. Así, descalza, con los pies sobre las baldosas heladas, he decidido que iba a dedicar el día a leer el último libro de Milena Busquets y a ir al cine. Me han parecido dos buenas maneras, dos maneras gozosas de explorar esta soledad propia. Hacía un frío terrible, diluviaba, tenía que darme prisa si quería coger el autobús a Sevilla. Quería ver en la sesión matinal Los pequeños amores, la última película de Celia Rico Clavellino. En chándal, con un chubasquero y las botas de agua he salido a la calle, con Ensayo general de Milena bajo el brazo. He subido corriendo la cuesta que lleva desde mi casa hasta la parada de autobús, sin aliento; la lluvia caía fina sobre los tejados, más que agua, parecían plumas, pequeñísimas plumas cayendo, leves, en el asfalto. Había muchos asientos libres porque era temprano y llovía y era sábado. Y así me he arrebujado con las manos heladas en la prosa de Milena. Si estás triste o deprimida o ansiosa o ni siquiera tú misma sabes lo que te pasa, lee a Milena Busquets. No hay mal del alma que su prosa no cure. Hay en ella una ligereza, una honda y lúcida frivolidad que provoca mucho goce y mucho deseo de vivir. A las cinco páginas, ya estaba fantaseando con irme a Cadaqués y cruzármela en la playa, las dos con libros en las manos, con unas cervezas asomando por el capazo, con nuestras Birkenstock gastadas de tanto vivir. Supongo que si la viera no me acercaría a decirle nada, me escondería detrás de mi libro, cualquier otro, siempre llevo varios en el bolso, no el suyo, que no supiera que la estoy leyendo, y la miraría desde lejos, como una voyeur, que es como me siento leyéndola, una voyeur privilegiada. Se me ha olvidado hasta que soy madre, por un rato, en el trayecto del pueblo a Sevilla, mientras leía sobre sus amores –a sus hijos, a los padres de sus hijos, a la escritura, a su madre, pero, sobre todo, a la vida– se me ha contagiado algo de ese impulso, del anhelo de que a una le pasen cosas, que no sucedan las cosas solo en la cabeza de una, en la fantasía, sino que la vida también siga en el afuera. Lo dice ella misma en Ensayo general: “En los libros, la salvación completa todavía es posible”. Yo siento que leerla me ha salvado un poco de mí, de la desidia que llevaba alimentando estas últimas semanas desde que mi hijo se va a dormir con su padre y yo no sé qué hacer con mi soledad, con mi tiempo, con mi vida.

*

Cuando he llegado al cine, a pesar de la lluvia, gracias a los autobuses eternos, casi me había terminado el libro. Andaba yo pensando en que quería empezar a tomar apuntes de esta vida nueva, de esta soledad mía tan rara, tan salvaje que no sé dónde ponerla, quería escribir de las cosas que me pasan y de las cosas que leo y de las que veo, de libros, de películas, de amantes y de las posibilidades del deseo. Me siento en la butaca ya con el cine a oscuras y en la pantalla se ven las piernas de Ani –interpretada por Adriana Ozores–, subida a unas altísimas escaleras rascando la pintura de la fachada de una casa. Ani rasca y rasca mientras su perro Yiyi la sigue con los ojos, Ani se hace un gazpacho para el almuerzo, come sola delante de su tablet mientras ve vídeos sobre cómo pintar bien la pared de la casa y pasea por el campo. Ani, por lo que se ve, es una mujer que está sola, que vive sola, tendrá unos sesenta años, bella en su cotidianidad, hermosa, de profundos ojos marrones, lozana y ágil hasta que da un mal paso y se cae en mitad del campo. Los pequeños amores es una película sobre la maternidad, sobre la hijidad, sobre la soledad propia y la compartida, una película que explora las maneras de vivir. Me acordaba todo el rato de los versos de Mary Oliver: “¿Y tú qué piensas hacer con tu única, salvaje y preciosa vida?”. Eso parece querer preguntarle, sin decirlo del todo, sin decirlo en voz alta, Ani a su hija Teresa –interpretada por la actriz María Vázquez–, que ha llegado al pueblo para cuidarla después de la caída. Es verano, están en un pueblo, la casa es grande, enorme, encalada, se erige en soledad ella también entre árboles y matorrales, sin ninguna otra construcción cercana, la casa parece tan sola, alejada de todo en medio del campo, como sola está la madre en la casa. La casa me recuerda a la de mi abuela, a la de mi tía, casas donde siempre hay algo que hacer, y eso puede llegar a ser una bendición porque te permite no tener que parar nunca, no sentarte a pensar, y también una condena, porque no hay descanso posible. Veía en esa casa de Ani las casas de mi pueblo en las que siempre hay algo roto, algo por renovar, una humedad, un desconchado, un rosal que podar… esas casas se comen a las mujeres, son como cuerpos viejos llenos de achaques.

La soledad deseada provoca mucha incomodidad en los demás

Las primeras escenas con Ani en el centro de la pantalla, llenándola con su presencia, me evocan una soledad de las buenas. Me acuerdo también de mi tía Carmen que nunca se casó y no lo vi como algo raro, era natural que viviera sola, que decidiera sola todas las cosas, que fuera feliz así, su vida era distinta a la de mi abuela, a la de mi madre, como más liviana en las formas, en el hablar. Ibas a su casa y podía estar cocinando una ensaladilla en la cocina mientras escuchaba La Ser o sentada en el sillón leyendo o tomando notas en sus cuadernitos. Algunos domingos cogía el coche y se iba de excursión a algún pueblo, a Sevilla, no le hacía falta nadie para hacer las cosas, no dependía de nadie más que de sí misma. Y ya de niña yo lo veía y la admiraba. Cuando llegaba la Navidad y ella prefería quedarse en su casa en Nochebuena consigo misma, sí que me parecía extraño, que no quisiera compartir la cena con su familia, en la casa de mi abuela, su hermana, estar con sus sobrinos. Mi abuela la llamaba y la llamaba durante todo el día, pidiéndole, suplicándole que se viniera a cenar, que cómo se iba a quedar sola, era una exigencia rabiosa la de mi abuela, no quería que su hermana se quedara sola. Ahí entendí por primera vez que la soledad deseada, buscada, la soledad que una misma propicia, provoca mucha incomodidad en los demás. Mi abuela nunca entendió ese deseo de mi tía, lo vivió como un desplante. Se revolvía entera cuando la imaginaba cenando la sopa de picadillo en la mesa camilla delante del televisor. Ahora sé que mi tía era lista como el hambre, le gustaba cenar así esos días porque así cenaba todas las noches de su vida, estaba a gusto con su soledad, sin tener que aguantar a nadie, leyendo hasta que le diera la gana y acostándose cuando quisiera. Mi primera lección sobre la soledad quizá fuera la de mi tía: saber defender la soledad, pelearla, no sucumbir ante el deseo o la incomodidad de los otros, quedarte en tu casa si te da la gana.

*

La soledad de la hija, Teresa, una mujer de cuarenta y dos años sin pareja, sin hijos, se encuentra con la soledad de la madre. Las veo y podríamos ser mi madre y yo. Teresa tiene 42, y Ani, 62. Mi madre tiene 58, y yo, 38. La misma diferencia de edad, veinte años, eso hace que la distancia que podría separarnos se acorte, no son tantos veinte años; a cierta edad, rondando los 40, las hijas comenzamos a entender a la mujer que hay detrás de nuestra madre. Hablan poco las dos, todo se lo dice la hija con los gestos cotidianos, en los cuidados, la madre tiene una pierna escayolada, no se puede mover, la casa es grande, enorme, tiene dos plantas: preparar el gazpacho, bajar el colchón del dormitorio de la madre a la planta baja empujándolo por las escaleras, fregar los platos, comprarle un robot aspiradora para hacerle la vida más sencilla, contratar a unos pintores para que terminen el trabajo que la madre empezó. La madre, en cambio, es una madre dura, hostil, que solo expresa su amor desde el reproche, algo así como: “¿Le has puesto vinagre al gazpacho?, no me sabe a nada, friega la sartén a mano que luego se queda pegajosa, los pintores estos son unos careros, la aspiradora no anda bien, ya la estás devolviendo”.

El drama de esta película es tan cotidiano, tan familiar que pudiera parecer pequeño, pero entre la madre y la hija hay un abismo, dos mujeres que se miran de frente, cada una ha elegido vivir una vida distinta –única, salvaje y preciosa– y las dos, en cierta manera, aman la soledad aunque esta, a veces, escueza. Hay madres que no saben mostrar el amor con el cuerpo, madres que aman tan feroz, tan posesivamente que el amor se presenta siempre con palabras envenenadas: “Si no te pensaras tanto las cosas, hija, no estarías sola”, le dice en algún momento. Y la hija sale corriendo escaleras abajo, se sube a la bicicleta y echa a andar camino del embalse del pueblo, al chiringuito, se va a comerse un Frigopie y a llorar a gusto, sola, tranquila, sin la mirada escrutadora de la madre, como una chiquilla de quince años, porque una hija siempre tendrá la misma edad, entre siete y quince años, si está en la órbita de la madre, una hija solo puede crecer si se va de casa. Sentadas en la cama de la madre, apoyadas sobre el cabecero de caoba con los camisones blancos de bambula, madre e hija se acercan por primera vez, la madre deja de ser un erizo –escondida toda su fragilidad, toda su vulnerabilidad bajo las púas– y juntan los cuerpos. La madre pregunta a la hija: “¿Te da miedo esperar algo?”. Y la hija responde: “Y no esperar nada también”. Celia Rico se acerca a la vida interior de una mujer de 42 años que no tiene pareja, que no es madre, que anhela, de alguna manera, todas las vidas posibles que no llegaron a darse. La madre y la hija no son tan distintas, solo que el abismo que se abre entre ellas es, precisamente, la ausencia de conversación, de mirarse de cerca, la una a la otra como en un espejo, para verse como iguales. La madre le dice algo así –reproduzco de memoria–: “¿Sabes? Yo tuve un novio, fue hace mucho tiempo, cuando tú viajabas tanto por ahí. Cuando te fuiste, me quedé tan sola que no sabía qué hacer. Luego me acostumbré al silencio y me gustaba. Este hombre era de Pamplona, tenía familia aquí, quería que viviéramos juntos, pero yo no me iba a ir a Pamplona y él no iba a venirse al pueblo. Años después lo he visto por el pueblo y he pensado que menos mal que no me fui con él, porque está gordo como un sollo”. La madre también dejó atrás otras vidas posibles, prefirió la soledad, la eligió.

*

Hay madres que no saben mostrar el amor con el cuerpo

Al salir del cine, seguía lloviendo, las gotas me caían sobre el pelo, quise extender mis manos al aire para mojármelas y pasármelas por los párpados, pesados, entumecidos por la oscuridad de la sala. Pensaba que en Los pequeños amores apenas había pasado nada, como en el libro de Milena donde apenas pasa nada, en mi propia vida tampoco estaban pasando muchas cosas. Una mujer sale del cine y camina bajo la lluvia con un libro entre las manos. Milena me había hablado de Los pequeños amores desde las páginas de su libro antes incluso de ver la película. Me paré en un soportal a buscar el fragmento, no quería que al libro se le mojaran las páginas. Hay una pieza –el libro está hecho de piezas, de artículos– que se llama “Diez años menos tres días” y podría ser una continuación, un epílogo a También esto pasará. En el texto quedan pocos días para que se cumplan diez años de la muerte de su madre, la editora Esther Tusquets, y la hija comienza a darle vueltas y se le instala el pensamiento doloroso de que la madre nunca la quiso, que no la quería. Un día, en los últimos días de vida de la madre, Milena intentó hablar con ella de su relación, se preparó un discurso sobre el amor: “Intenté explicarle a mi madre cómo me sentía, su egoísmo, mi abandono, mi necesidad de independencia, su furia, su exigencia, su reacción ante la enfermedad y la pérdida de poder, su obsesión con el dinero. Me escuchó tranquilamente, sin moverse de la cama, sin incorporarse siquiera y al acabar me dijo: ‘Como veo que ya lo has pensado todo y que lo tienes muy claro, no voy a añadir más’. Y siguió jugando tranquila al solitario”.

¿Cómo de difícil es hablar con una madre de cómo nos sentimos? ¿Qué barreras, qué muros infranqueables, qué abismos nos separan? He pasado los últimos días con laringitis, sin poder hablar, tosiendo, con mal cuerpo, agotada. Mi madre vino a verme la otra tarde, mi hijo estaba con su padre, y aproveché, como pude, entre susurros, para decirle algo que he intentado decirle muchas veces, que me siento muy sola, que la crianza en soledad es muy dura, extenuante, que escribir, ser autónoma, limpiar la casa, cuidar de todo es demasiado para mí. Ella me miraba perpleja, quiso defenderse, como si mis palabras fueran un ataque cuando no quería más que desahogarme, expresar mi cansancio: “Pues yo os crié sola a los tres, tu padre nunca me ayudó con vosotros y también llevaba la casa sola”. Esa frase que sale de ella como un escudo con el que protegerse, que lanza siempre como si se la hubiese aprendido de memoria y repetido mil veces dentro de sí misma para lanzarla ante mi desahogo, no me sirve, me hunde un poco más, me deja más sola. “Mamá, es que además del niño y de la casa, soy autónoma, la pensión no me da ni para las facturas, siento que tengo tres trabajos: el que me da dinero, el niño y la casa. Y no llego a todo”. En este punto, la conversación se rompe, no hay sendero por el que seguir, todo lo que digamos nos deja al borde de un precipicio, solo queda lanzarse al vacío o dar marcha atrás. Así que nos callamos, y ya en la puerta de mi casa, con la mirada baja, me dice: “¿Y qué vas a hacer, hija?”. Es una pregunta que no espera respuesta, una pregunta resignada. Hay algo, un vacío, un hueco por el que el entendimiento entre una madre y una hija acaba por perderse. Cuando faltan las palabras, el amor se muestra de muchas otras maneras posibles, eso lo sé, un guiso, un abrazo, una tortilla de patatas, una tarde de parque con mi hijo para que yo pueda escribir. Y es bastante, es mucho, lo es todo.

*

Llevo tanto rato escribiendo en el cuaderno que ya ha llegado la hora de recoger a mi hijo en la parada de autobús. Escribir así, a mano, en este cuaderno nuevo, morado, suave, “tan suave como la piel de un oso”, según mi niño, ha hecho que la tarde vuele, que corra el tiempo. Cuando escribo así, sin propósito concreto, hilando un pensamiento tras otro, me parece que vuelvo a tener quince años y que todo es posible, como si la vida no fuera tan grave, como si apenas pesara un gramo; de repente, las cuerdas se han soltado y las manos bailan, me baila el cuerpo entero, dejo el bolígrafo entre las páginas y subo la calle hasta la parada de bus con los pies danzando en el aire.

 

Abro el cuaderno y comienzo a escribir como si fuera la primera vez. Apuro la página y sujeto el bolígrafo con cuidado entre los dedos para dibujar cada letra con un trazo perfecto, letras pequeñas, angulosas, apretadas, tinta negra sobre el blanco de la página. Los días en que mi hijo se va con su padre, no sé...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Carmen G. de la Cueva

Periodista, escritora y editora. Ha publicado varios libros y fue directora de la editorial feminista La señora Dalloway.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Lola

    Gracias Carmen, un artículo muy completo y con los matices de muchas vidas. 

    Hace 1 mes 13 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí