1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

JEANELLE K. HOPE Y BILL MULLEN / ACTIVISTAS ACADÉMICOS

“Recuperar la tradición antifascista negra significa recuperar lo mejor de la izquierda en EEUU”

Sebastiaan Faber 5/05/2024

<p>Bill Mullen y Jeanelle K. Hope. / <strong>Cedidas por los entrevistados</strong></p>

Bill Mullen y Jeanelle K. Hope. / Cedidas por los entrevistados

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando la Cámara de Representantes de Estados Unidos formó su primer Comité de Actividades Antiamericanas, en mayo de 1938, su presidente, el demócrata tejano Martin Dies, identificó el comunismo y el fascismo como peligrosas amenazas extranjeras: “Doctrinas antiamericanas” que, decía, “sólo pueden combatirse desde un americanismo auténtico”. De hecho, la aterradora perspectiva de que el fascismo pueda “llegar a América”, que se ha invocado regularmente desde la década de 1920 hasta la actualidad, implica una premisa tranquilizadora, incluso halagadora: que el fascismo no es americano.

Es una noción reconfortante pero insostenible, como demuestra una serie de estudios recientes. El otoño pasado, el libro Fascism in America, editado por Gavriel Rosenfeld y Janet Ward, señalaba la tremenda fuerza y persistencia de las corrientes fascistas en la historia de Estados Unidos. Esta primavera, Jeanelle Hope y Bill Mullen echan leña al fuego con su libro The Black Antifascist Tradition: Fighting Back from Anti-Lynching to Abolition (Haymarket Books).

Hope y Mullen presentan tres argumentos centrales. En primer lugar, sostienen que las raíces del fascismo se remontan más allá de Hitler y Mussolini, no solo al colonialismo europeo sino a la opresión racial en Estados Unidos. No es casualidad que las leyes raciales nazis se inspiraran en las leyes de segregación norteamericanas conocidas como “Jim Crow”. En segundo lugar, sostienen que la anti-Blackness, la antinegritud, es un principio fundador y una característica persistente del fascismo en todas sus formas: “No hay fascismo en ninguna parte”, escriben, “que no contenga también una dimensión antinegra”. Por último, muestran que muchos de los primeros y más eficaces intentos de identificar y combatir el fascismo han sido realizados por las decenas de pensadores, activistas y organizaciones radicales –desde Ida B. Wells y Cedric Robinson hasta Angela Davis, el Congreso por los Derechos Civiles, el Partido de las Panteras Negras y Black Lives Matter– que juntos conforman algo que podríamos llamar una “tradición antifascista negra”. Se trata de una tradición en parte olvidada y a menudo malinterpretada, pero que, Mullen y Hope están convencidos, puede servir de poderosa inspiración a los activistas progresistas de hoy.

Hope y Mullen sostienen que las raíces del fascismo se remontan más allá de Hitler y Mussolini

Jeanelle K. Hope, una académica activista de Oakland, California, enseña Estudios Afroamericanos en la Universidad Prairie View A&M. Bill V. Mullen, profesor emérito de Estudios Americanos en Purdue, es cofundador de la Red Antifascista Universitaria. Hablamos con ambos a principios de abril.

¿Para quién han escrito este libro?

Jeanelle K. Hope (JKH): Como intervención académica, es nuestra respuesta a una serie de nuevos estudios sobre el fascismo y el antifascismo. Hemos querido centrar el debate en la experiencia antifascista negra y la centralidad de la antinegritud en todas las formas de fascismo. Pero también lo hemos escrito para organizadores y activistas en busca de tácticas y estrategias. La editorial, Haymarket Books, ha sido un gran socio en nuestro esfuerzo por llegar a esa gente.

Bill V. Mullen (BVM): También esperamos llegar a los estudiantes de todo el país, por eso incluimos un temario de curso en el libro. Algunos colegas ya nos han dicho que piensan utilizarlo en sus clases, lo cual es realmente gratificante.

Muchas leyes estatales recientes prohíben explícitamente a los profesores sugerir que la historia de Estados Unidos está íntimamente relacionada con ideologías y prácticas racistas. Ustedes van un paso más allá, argumentando que los orígenes mismos del fascismo se encuentran a este lado del Atlántico. ¿Qué le parece el hecho de que su libro pueda ser ilegal en algunos estados?

JKH: (Risas.) ¡Todavía no nos han notificado que estemos en ninguna lista de libros prohibidos! Si lo estuviéramos, sería un honor. Bromas aparte, sabíamos lo que hacíamos. Es decir, la tradición antifascista negra que esbozamos incluye todo un canon de escritores y pensadores cuyas obras ya han sido prohibidas en múltiples ocasiones. Desde nuestro punto de vista, que afortunadamente es compartido por muchos, hay algo fundamentalmente valioso en la lectura de libros prohibidos.

BVM: En nuestro epílogo, abordamos explícitamente la reciente guerra legislativa contra la libertad de expresión y la libertad académica en este país. Pero, como dijo Jeanelle, muchas de las personas sobre las que escribimos fueron encarceladas, perseguidas o incluidas en listas negras por sus ideas y su activismo, desde W.E.B. Du Bois y Paul Robeson hasta Claudia Jones y Assata Shakur. Algunos de los grandes héroes de la tradición antifascista negra han sido víctimas de la represión y la censura. En cierto sentido es irónico que, justo cuando muchos de nosotros intentamos recuperar sus voces, nos enfrentemos de nuevo a la censura. En todo caso, demuestra que sus ideas siguen siendo una amenaza para el Estado y la sociedad burguesa dominante.

¿Qué tiene el momento actual que hace que un libro como éste sea a la vez urgente y posible? Por un lado, ustedes parten del trabajo que se viene realizando desde finales de los ochenta y principios de los noventa; estoy pensando en Robin D.G. Kelley, por ejemplo. Pero, por otro, parece que ahora hay más espacio para recuperar a figuras radicales asociadas con el Partido Comunista de EE.UU., el movimiento anarquista y varias formas de lucha armada contra el Estado. ¿Se están disolviendo por fin los tabúes de la Guerra Fría que persistieron a principios de nuestro siglo?

BVM: Es una pregunta interesante. Nuestro libro es claramente una intervención posterior a 2016: Trump asustó a todo el mundo haciéndonos pensar que el fascismo podría estar en auge en este país. Tanto Jeanelle como yo tenemos antecedentes como organizadores antifascistas. Desde 2016, como cofundadora de la Red Antifascista del Campus, he estado recopilando recursos, tanto en línea como a través de proyectos como The US Antifascism Reader que compilé con Chris Vials. Pero tienes razón en que el trabajo de Robin Kelley ha sido muy importante. Nos ayudó a ver con nuevos ojos el papel del Partido Comunista, sin el cual la historia del antifascismo estadounidense, y del antifascismo negro, no puede escribirse. Su libro Hammer and Hoe, sobre los comunistas de Alabama durante la Gran Depresión, salió en 1990 e inspiró mi primer libro, que se centraba en la política cultural negra en Chicago entre 1935 y 1946, la época del Frente Popular contra el fascismo. Parte de ese libro trataba de la Campaña de la Doble Victoria, iniciada por la prensa negra y el diario Chicago Defender, que pretendía derrotar al fascismo, simultáneamente, en el extranjero y en este país. Jeanelle y yo volvemos a ese momento en nuestro libro, en el que lo identificamos como el primer movimiento antifascista negro de masas.

JKH: Empecé a pensar en el fascismo estadounidense y el antifascismo negro en la escuela de posgrado, alrededor de 2010, cuando empecé a investigar la solidaridad afroasiática en el área de la Bahía de San Francisco durante los años sesenta y setenta, con la participación del Black Panther Party, grupos asiático-americanos y otros radicales no negros. Me topaba una y otra vez con el Congreso del Frente Unido contra el Fascismo, que organizaron los Panteras Negras en Oakland, en 1969. En aquel momento, no sabía muy bien qué hacer con eso, pero el Antifascism Reader de Bill y Chris me ayudó a ver cómo el frente antifascista en ese entonces servía como herramienta de construcción de la solidaridad. En términos de nuestro libro actual, 2016 fue un momento clave, pero también lo fue 2020, cuando Black Lives Matter se levantó en protesta por los asesinatos de George Floyd, Breonna Taylor y otros. Lo que también ha sido crucial en términos más académicos es el trabajo sobre el afropesimismo realizado por gente como Frank B. Wilderson, Saidiya Hartman y Jared Sexton, que nos ha dado un lenguaje para hablar de la centralidad de la antinegritud en la historia nacional y global del fascismo.

Su libro no sólo rescata el archivo, sino que pretende darle un nuevo significado a través del concepto de tradición antifascista negra. Por ejemplo, toman la etiqueta de “antifascismo prematuro” que los veteranos estadounidenses de la Guerra Civil española adoptaron como insignia de honor, y la aplican a Ida B. Wells, la activista contra el linchamiento de principios de siglo, a la que identifican como una “antifascista negra prematura”.

El punto clave era identificar la negritud como elemento central en el análisis discursivo del fascismo

BVM: En nuestro libro, como decíamos, sostenemos que el fascismo siempre incluye la antinegritud. Para nosotros, el punto clave, incluso remontándonos a gente como CLR James y George Padmore, era identificar la negritud como elemento central en el análisis discursivo del fascismo. Creíamos que era una tarea importante que no se había llevado a cabo de forma significativa. Para Frank Wilderson, es en Sudáfrica donde el apartheid se fundamenta en la antinegritud, desde donde viaja al discurso político de Estados Unidos. Nosotros, al escarbar en el archivo de la escritura antinegra, también localizamos las raíces del pensamiento y la escritura antifascistas negros.

La historia del antifascismo del siglo XX está marcada por las alianzas amplias –los Frentes Unidos o Populares–, pero también por las divisiones entre comunistas, socialistas, anarquistas y liberales, que a menudo se manifestaban en desacuerdos tácticos y estratégicos. En su libro cuentan que esto también fue cierto para la tradición antifascista negra. Por ejemplo, el Ejército Negro de Liberación (BLA), fundado en 1970, denunció cualquier tipo de “reformismo” como complicidad fascista. Pero lo que ustedes no hacen, me parece, es tomar posición en estas disputas. No evalúan realmente la eficacia de las tácticas propuestas a lo largo de los años. No queda claro para el lector, por ejemplo, si creen que la lucha armada era una táctica viable entonces o podría serlo hoy.

JKH: Es una observación acertada. No nos pronunciamos sobre la eficacia de las tácticas. Lo que intentamos en cambio es exponer toda la multitud de tácticas utilizadas, y subrayar la importancia de luchar contra el fascismo como un frente unido, pero en múltiples frentes. Ida B. Wells instó a la gente a aprovechar la prensa, coger su arma, recoger sus cosas y marcharse. Vemos cómo personas como William Patterson lucharon contra el fascismo a través de los tribunales. Nos fijamos en la movilización del frente cultural, incluyendo la poesía y los cómics. Hablamos de los Panteras Negras, de las zonas autónomas y la ayuda mutua y de la lucha llevada a cabo por los presos políticos en este país, hasta llegar a los secuestros de aviones por el Ejército Negro de Liberación. Eso sí, aunque no evaluamos qué tácticas resultaron más eficaces, tenemos claro que algunas, incluidas las más violentas, pueden haber sido más alienantes que otras. Para mí la clave es que hay, y debe haber, varias formas de luchar contra el fascismo. Al fin y al cabo, la derecha también se organiza de muchas maneras, desde Moms for Liberty hasta los Proud Boys.

BVM: Más que tomar partido, nuestro objetivo era replantear los términos de los debates. Cuando George Jackson estaba encarcelado, mantuvo una asidua correspondencia con Angela Davis, debatiendo con ella definiciones de fascismo. Jackson pensaba que incluso el reformismo capitalista era una forma de fascismo, lo que significaba que el fascismo ya estaba aquí. Davis no estaba de acuerdo, argumentando que Estados Unidos se encontraba, más bien, en un estado de fascismo incipiente. En retrospectiva, creo que ambos tenían una parte de la razón. Jackson y los Panteras formaban parte de lo que llamamos “abolicionismo de primera ola”. Los movimientos carcelarios de Folsom, San Quintín y Attica, que desembocaron en revueltas masivas, fueron producto de una interpretación particular del fascismo que procedía, en parte, de George Jackson. Pues bien, resulta que necesitábamos esas rebeliones carcelarias. Cualquiera que fuera su resultado inmediato, fueron un paso adelante político necesario para levantar lo que, en aquel momento, era un enorme espectro de opresión racista. Angela Davis continuó su trabajo y se convirtió en una importante teórica de la abolición de las prisiones, argumentando, como lo ha hecho hasta hoy, que el complejo industrial penitenciario, si no se controla, nos llevará por un oscuro camino hacia el fascismo en toda regla. Nuestro papel como autores de este libro, creo, no es tomar partido en estos debates, sino exponerlos y hablar de ellos.

JKH: Del mismo modo, el debate de los años setenta entre los Panteras Negras y el Ejército Negro de Liberación sobre la utilidad de la política electoral es útil para nosotros hoy, cuando el Partido Demócrata intenta convencernos de que la única forma de salvar al país del fascismo es votar a Joe Biden. Esa no puede ser la única táctica.

Ya que nos ha traído de vuelta al presente, Jeanelle, ¿puede compartir algunos de los proyectos antifascistas más interesantes o eficaces que conozca hoy en Estados Unidos?

JKH: Agradezco la oportunidad de destacar iniciativas que quizá no se identifiquen inmediatamente como antifascistas. Estoy muy inspirada y animada por la gente que trabaja en Stop Cop City en Atlanta, que intenta luchar contra la creación de un campo de pruebas para nuevas tácticas y armamento policiales en el mismo corazón de la ciudad. También me impresionan profundamente todos los que trabajan en ayuda mutua –programas de los que fueron pioneros los Panteras Negras–, proporcionando desde alimentos hasta fianzas, incluso aquí en Fort Worth, Tejas, donde Funky Town Fridge ha colocado frigoríficos que se convierten en espacios centralizados para donaciones de alimentos en comunidades históricamente negras y marrones. Y, por supuesto, las múltiples formas en que la gente ha estado pidiendo que Estados Unidos deje de financiar la guerra y el genocidio en curso en Gaza.

Me impresionan profundamente todos los que trabajan en ayuda mutua, proporcionando desde alimentos hasta fianzas

BVM: En nuestro último capítulo, que se llama Antifascismo Abolicionista, hablamos de algunos momentos antifascistas ocultos pero importantes en el movimiento Black Lives Matter. El Malcolm X Grassroots Movement, por ejemplo, o We Charge Genocide, que surgió en Chicago tras el tiroteo de Trayvon Martin y denunció la tortura de jóvenes negros por parte de la policía de Chicago. El grupo tomó su nombre de la petición de 1951 del Civil Right Congress, que, como explicamos en el libro, utilizó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Genocidio de 1948 para denunciar el trato que recibían los negros en Estados Unidos. Estos jóvenes de Chicago también acudieron a las Naciones Unidas.

Ustedes han dicho que algunos de estos proyectos no se identificarían inmediatamente como antifascistas. Esto me lleva a mi pregunta final: tanto “fascismo” como “antifascismo” han sido durante mucho tiempo términos controvertidos aquí en Estados Unidos, quizás hasta tal punto que dividen más de lo que unen. La demonización generalizada de “Antifa” en los últimos años tampoco ha ayudado. Sin embargo, ustedes invocan ambos términos de forma prominente y sin pedir disculpas.

BVM: Sí, porque estamos intentando precisamente recuperar el término “antifascismo” y generalizarlo, ponerlo en la agenda política de todo el mundo. El término ha sido controvertido desde la Guerra Fría, cuando algunos de los voluntarios negros que lucharon contra el fascismo en España fueron obligados a testificar en Washington y se les pidió que denunciaran su propio antifascismo, a lo que se negaron. En este país, en otras palabras, el propio Estado ha atacado al antifascismo por su asociación con el Partido Comunista. Recuperar la tradición antifascista significa recuperar lo mejor de la historia de la izquierda norteamericana. Nos parece, además, que nuestro término “antifascismo negro” es teóricamente importante. Queremos que la gente lo utilice como palanca para su propio activismo. Creemos que la conversación y la lucha política no están completas sin una cierta comprensión de esos dos elementos: la antinegritud como elemento del fascismo y de la maravillosa e importante tradición del antifascismo negro.

Cuando la Cámara de Representantes de Estados Unidos formó su primer Comité de Actividades Antiamericanas, en mayo de 1938, su presidente, el demócrata tejano Martin Dies, identificó el comunismo y el fascismo como peligrosas amenazas extranjeras: “Doctrinas antiamericanas” que, decía, “sólo pueden combatirse...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí