1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SI BREVE...

El pito del perro

El canario cat nos habla de lo que viene. Vienen unas extremas derechas matizadísimas, si bien centradas en la antiinmigración y el antiizquierdismo, esos dos colectivos venidos al mundo, snif, a verlas venir

Guillem Martínez 24/05/2024

<p>Ursula von der Leyen y Giorgia Meloni, durante el Consejo Europeo extraordinario en Bruselas, el 17 de abril de 2024. /<strong> Dati Bendo (European Union, 2024)</strong></p>

Ursula von der Leyen y Giorgia Meloni, durante el Consejo Europeo extraordinario en Bruselas, el 17 de abril de 2024. / Dati Bendo (European Union, 2024)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- En Cat está pasando algo rarísimo. A saber: nada. 

2- Es decir, tras las elecciones, que podrían haber sellado o bien la ingobernabilidad, o bien un govern procesista, parece que no va a ocurrir nada de eso, sino, lo dicho, nada, esa cosa que sucede cuando a) sucede lo obvio, b) se negocia en silencio y cautela y/o c), donde c) sería a) + b).

3- Por todo ello, y salvo lo especificado en el punto 4, lo más probable es que el próximo día 10J –ya está fijado ese día para constituir el Parlament; esto es, su Mesa–, la Presidència del Parlament sea detentada por el PSC. Como la Presidència de la Gene, en otra fecha posterior. El sistema cat, fijado en los cachitos de hierro y cromo vigentes de su Estatut, potencia que pasen esas dos cosas. A saber: si no hay pactos entre partidos, gana –gana todo, de hecho– el partido que, simplemente, aporte más diputados. Es previsible, en ese sentido, que no haya pactos, y que ERC facilite una presidencia Illa, à la cat, de manera pasiva y mientras chilla lo contrario.

4- Claro, siempre puede producirse un Deus ex machina –en los dramas griegos, el final más aburrido y contra el que advertía Aristóteles, consistente en que un elemento externo resuelva una trama, sin seguir en ningún momento la lógica interna de la historia–. Que pueden ser dos tipos de Deus ex machina, a su vez.  El tipo a) sería una nueva aportación creativa de la Justicia –la Justicia no solo ha dejado de ser previsible cuando acomete su propio trabajo, lo que es chungo, sino que también lo es cuando se pone a hacer política–. El tipo b) consistiría, como ya supondrán, en que ERC, en el trance de atarse el cordón de un zapato, se ahorque, como hace tradicionalmente. Veremos.

5- Por lo demás, Catalunya es el canario de España. 

6- Recuerden que un canario, en una mina, comunica el devenir a los mineros un par de horas antes de que el devenir, zas, suceda. 

El compromiso del PSC con la cosa neoliberal y los negocietes es más explícito que el que gasta el PSOE, y empieza a brillar con luz propia en el Ajuntament BCN

7- ¿Los resultados electorales en Cat ilustran que lo que viene en Esp es un PS sumamente conservador, que pese a ello se va a comer con patatas a sus izquierdas? No necesariamente, en tanto eso no es tanto lo que viene como lo que hay. Por cierto, ya puestos, el compromiso del PSC con la cosa neoliberal y los negocietes es más explícito que el que gasta el PSOE, y empieza a brillar con luz propia en el Ajuntament BCN, donde aún no hay coalición formal, pero se va tirando con lo que une a la mayoría de partidos: el neoliberalismo. En BCN –una gran ciudad, problemática, conflictiva, con cierta tradición municipalista correctora–, los alcaldes que más se han alejado de esa tradición, y más malabares han hecho con el liberalismo –Hereu, hoy ministro de Industria, y Trias, hoy Trias–, han solido dejarnos en globo, tras un final de reino sumamente conflictivo y, en ocasiones, violento.

8- Lo que viene no es eso. Es consecuencia, tal vez, y entre otras cosas, de eso. Es lo que ha estado a punto de venir en Cat.

9- Como informan Jaume Miquel y Oriol Bartomeus, han estado a punto de producirse otros resultados en Cat. Lo que apunta a que los resultados han venido a contravenir, casi por azar, una dinámica robusta, que proseguirá, por tanto, a pesar de los resultados. En la provincia de Barcelona, la ultraderechista Aliança Catalana –finalmente, dos diputados, una por Lleida y otro por Girona– estuvo a punto de conseguir dos diputados más, a costa del PSC. En Lleida, también se quedó a nada de arrebatarle otro al PSC. Vamos, que hay una derecha nueva –bueno, en Cat, dos, como mínimo– emparentada con las nuevas extremas derechas europeas pujantes, que puede, en tiempo, impedir mayorías y, cuando se les pase el susto a las otras derechas –todo pinta que pronto– puede asegurar mayorías derechistas. Es curioso saber de dónde viene electoralmente esa derecha. Un 50% viene de Junts, mientras el otro 50% proviene de ERC y CUP.

10- Las derechas anteriores a las nuevas derechas, a su vez, han dejado de ser lo que eran. Es decir, están pasando a ser otra cosa desde hace años. Junts ha perdido 266.000 votos desde 2017 –el procesismo, en general, ha perdido 1.348.183 votos respecto a 2021–. Las derechas antiguas están adquiriendo nueva funcionalidad. Como el PP en el resto del Estado, y en lo que es un fenómeno europeo, Junts parece asumir planteamientos de las nuevas extremas derechas. En lo que es una metáfora de las grandes derechas europeas, Junts parece envainar lenguajes y proyectos anteriores –como la indepe–, para pasar a centrarse en el gran tema de las nuevas derechas, la inmigración, con las que compite.

PP y Junts no precisan ser explícitos, ese lastre, en tanto poseen silbatos que solo oyen las personas que así lo desean

11- La periodista Clara Blanchar explica todo ello a partir de una metáfora muy dura. Los resultados electorales en Figueres –capital del Alt Empordà, Girona; donde el Museu Dalí–. Se trata de una ciudad de casi 50.000 habitantes, que en una década ha pasado de tener un 5% de inmigración a un 29%. Ese periodo coincide con la crisis de 2008 –finalizada, sobre el papel, en 2017; la recuperación de datos económicos de 2008 es del 2023; guau–. Y, por lo mismo, el periodo también coincide con los primeros recortes del Govern Montilla, con los recortes históricos de ZP, con su reforma constitucional, que establecía el fin del bienestar –con todas las letras; esas letras están esperando, simplemente, a la próxima crisis, para brillar en la oscuridad–, con los recortes históricos de Mas, con los recortes históricos de Rajoy y con el abstencionismo gubernamental del procesismo por más de diez años, desde 2012. Esa población extranjera –en la precariedad desde 2008, y sin posibilidad de que la desigualdad que sufre sea corregida por parte de unas instituciones que, en la crisis más intensa de la historia reciente, dejaron de emitir civilización– viene siendo el centro de las últimas elecciones. Con un discurso antiinmigración, Junts casi llega a la mayoría absoluta en las pasadas elecciones municipales. El 12M ha conseguido el 25,8%. Mientras, las extremas derechas –dos; Aliança y Vox–, con un discurso similar, han conseguido un 22% –que se reparten al 50%–, y el PP un 9%. Lo que dibuja un municipio pobre –su renta familiar es de 13.663 euros; menos que la media cat, de 18.356 euros, que tampoco es para tirar cohetes– en el que el 60% del electorado vota las nuevas derechas y las antiguas, que mantienen un discurso similar en el tema que las hermana y las hace crecer: la inmigración. El 60% del electorado de ese municipio no vota, vamos, contra la pobreza, sino contra los pobres. Es posible que el resto de votantes –y este es el drama– tampoco consiga votar, a su pesar, contra la desigualdad. 

12- ¿Lo apuntado en el punto 11 apunta, a su vez, que Junts o PP son extremas derechas? Usan, al menos, su dog-whistlesu silbato para perros.

13- En los USA se alude con ese palabro al lenguaje de doble sentido, depurado, que pueden utilizar los políticos para que los votantes de otras opciones alcen sus orejas –como los perretes en el trance de escuchar un silbato para perros, ese pito que nadie más oye– cuando se modulan determinadas palabras. Por lo que veo, en Junts es la palabra “multirreincidencia”, palabra que sustituye a moro, negro o inmigrante, así como varias docenas de adjetivos posteriores. El PP, a su vez, tiene las suyas. El PP, en términos generales, no tiene que aludir tanto a discursos contra la inmigración, porque tiene otro pito para perros/aboga por la uniformidad a partir de otras palabras que aluden a otras minorías, en este caso, territoriales. El procés, en todo caso, ha supuesto para el PP y para Junts un master descomunal para afinar sus respectivos silbatos para perros, oxidados durante la crisis de 2008-17. 

Ayuso no necesita la realidad para emitir discursos, lo que le hace disponer de una libertad que solo tuvieron las vanguardias a principios del XX

14- Esos sonidos y pitidos son nuevos en su desmesura. Y construyen cosas nuevas y divertidas, alejadas del modo tristón de unas izquierdas para las cuales la desigualdad es un animal de compañía. Unas izquierdas que, como las derechas en la primera mitad del XX, creen que cambiando el lenguaje se puede impedir ver la realidad, o incluso cambiarla –el lenguaje, snif, es un universal humano, que no cambia la realidad; es más, solo el cambio en la realidad cambia el lenguaje–. Frente a estas izquierdas de baile de tarde, Milei emite escenografías próximas a las iglesias evangélicas, pero también próximas al rock. Ayuso no necesita la realidad para emitir discursos, lo que le hace disponer de una libertad que solo tuvieron las vanguardias a principios del XX. PP y Junts no precisan ser explícitos, ese lastre, en tanto poseen silbatos que solo oyen las personas que así lo desean. Todos juntos elaboran algo parecido a una función teatral continuada y apasionante. En conversación con Winifred Wagner, directora del Festival de Bayreuth en el inquietante ínterin 1931-44, Hitler explicó a la nuera de Wagner lo que tenía que ser la política: “Una obra de teatro que guste a los soldados”.

15- El canario cat nos habla de lo que viene. Vienen unas extremas derechas matizadísimas –según el CIS, ese Rappel de la sociología, en las elecciones europeas podría entrar en instituciones hasta un tercer partido de las nuevas derechas–, si bien centradas en la antiinmigración y el antiizquierdismo, esos dos colectivos venidos al mundo, snif, a verlas venir. Algo ha pasado. Y sigue pasando. En todo el continente. Diversas tradiciones políticas –incluso las nuestras– han preparado, se diría que a conciencia, el advenimiento de algo. 

16- Una obra de teatro que guste a nuestros soldados. Como decía otro animal mítico cat: “La ciencia lo dice, y yo no miento”. 

1- En Cat está pasando algo rarísimo. A saber: nada. 

2- Es decir, tras las elecciones, que podrían haber sellado o bien la ingobernabilidad, o bien un govern procesista, parece que no va a ocurrir nada de eso, sino, lo dicho, nada, esa cosa que sucede cuando a) sucede lo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pilar

    No es que vengan las extremas derechas matizadísimas, es que ya estan aquí. Las dos mujeres de la foto son perfectamente intercambiables y la del fondo hace juego con ellas.

    Hace 25 días

  2. Fernando

    Excelente. Otra sub-trama del artículo podría ser en recuerdo de la gran cantidad de canarios fallecidos en las minas por todo el mundo y de los inventos para evitarlo desde una visión únicamente utilitarista. Si la economía de guerra y la represión ya están firmemente instaladas en Alemania por un gobierno SPD-Verdes-Liberales que ha permitido que EEUU haya destrozado su economía, significa que la instauraración del fascismo está normalizada. Señalar como culpables a los indefensos es desviar la atención sobre las políticas neoliberales que dañan a la sociedad. Estamos en un mundo con grandes intereses en la turisficación y en las guerras, y somos clase turista, o refugiado/inmigrante.

    Hace 26 días

  3. luisbombadil

    El drama de esta época es nuestra imposibilidad de imaginar y por lo tanto, tener una sensación permanente de decadencia y pesimismo. Sensación confirmada cada día por la realidad, que no podemos analizar de otra manera, en un baile macabro sin posibilidad de salida. No puede existir análisis más decadente y pesimista de las elecciones catalanas que aquel que ve en ellas un paso hacia la Gran Guerra Europea, porque ese final es el gran último final. El final que acabará con todo. Personalmente creo que necesitamos periodistas que nos ayuden a imaginar, no a profetizar el fin de nuestra decadente y pesimista sociedad de la forma que peor lo sabe hacer la humanidad. Quizá CTXT no se vea como una herramienta de transformación, sino como un cronista, y entonces solo deben dejar constancia de nuestra disfuncionalidad social, pero si no es así, el miedo solo puede autocumplir los mensajes que se lanzan, el miedo no transforma, el miedo nos ha llevado al lugar donde estamos ¿cómo iba a servir para lo contrario?

    Hace 28 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí