1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Arte y deseo

El ‘backstage’ del mundo

Una conversación a propósito de la exposición ‘Cucú’ (sala Córdoba, Barcelona, 2023-2024)

Elsa Estrella / Perla Zúñiga 22/06/2024

<p>Detalle de la exposición Cucú de Perla Zúñiga, Barcelona, 2023. Fotografía de Roberto Ruiz.</p>

Detalle de la exposición Cucú de Perla Zúñiga, Barcelona, 2023. Fotografía de Roberto Ruiz.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El otro día me desperté tras haber soñado con mi amiga Perla. En el sueño unos dibujos de acuarela azules me contaban una historia circular. Eran los dibujos que Perla hacía en 2016, cuando estábamos estudiando el primer año de Bellas Artes en Madrid, y mientras ella recibía su primer tratamiento de quimioterapia. 

Han pasado ocho años desde entonces, y Perla ya no dibuja así, pero esas acuarelas azules siguen revelando algo acerca de ella: su habilidad para combinar la lucidez y la fantasía, provocando una con la otra. La amistad de Perla y su obra (si las conoces a ambas, son lo mismo) generan un espacio alternativo. En ese lugar las experiencias y los sentimientos se articulan en un relato cargado de símbolos y de humor, al que recurrimos juntas para reírnos de la realidad, evadirnos de ella, y asimilarla.

Uno de los trabajos más recientes de Perla es su exposición titulada Cucú, que tuvo lugar en el espacio Córdoba de Barcelona del pasado mes de noviembre a febrero de este año. Era su segunda muestra individual y la primera en la ciudad de Barcelona. Hace poco nos encontramos en Madrid para compartir una merienda y conversar sobre esa exposición, entre otros temas.

Detalle de Perlita I, obra de Perla Zúñiga presentada en La Casa Encendida, Madrid, 2023. Fotografía de Elsa Estrella.

Recuerdo cuando estabas comenzando a trabajar ya para la exposición en Córdoba, y estabas haciéndole los “tumores” a las agujas, y dibujando los “relojes porno”, que luego decidiste no incluir... Aunque sí aparecen relojes en la caja, entre otras imágenes. Las obras tienen una iconografía personal, casi a modo de diario, pero con referencias muy directas e identificables, ¿cómo las seleccionaste?

Perla. Cucú ha marcado el inicio de una investigación sobre las arquitecturas del deseo; me he enfocado en los agujeros, entendiendo éstos como posibles ventanas. Al mismo tiempo, deseaba rendir homenaje al voyeurismo, al cotilleo, a lo desconocido, a los lenguajes intangibles y, sobre todo, a la incertidumbre. Las imágenes son fundamentales en mi proceso creativo; me acompañan. Creo que esto se debe a que soy una persona extremadamente visual, y contigo, así como con nuestro grupo de amigas, hemos creado un lenguaje particular donde necesitamos imágenes para contar historias, crear personajes y visualizar todo lo que escapa de la realidad. La mayoría de estas imágenes ya están hechas y son dibujos animados, personajes de series, memes, etc., y nosotras las descontextualizamos. Son como un diccionario.

Como mencionas, una de las primeras obras con las que empecé a visualizar la exposición, aunque finalmente fue descartada, eran dos relojes de Dalí penetrándose mientras decían “Tempus Fugit”, un cuadro al óleo que debería retomar, jajaja. En mi trabajo se tratan temas muy dolorosos y densos, muy trillados y muchas veces entendidos como personales, como la enfermedad, la muerte, el tiempo; las imágenes y su descontextualización me sirven para sintetizar estos temas, conectar con el público llevando un imaginario común a una historia personal e introducir el humor para, desde la risa, anunciar verdad.

Hoy estás aquí, pieza de Perla Zúñiga presentada en el espacio Córdoba en 2023. Fotografía de Roberto Ruiz. 

¿Te visualizas dentro de la exposición, ya sea en alguna imagen u obra? Me interesa preguntarte esto porque, al final, has estado involucrada en todo el proceso de creación. Nuestros chats de WhatsApp podrían servir de catálogo. Claramente, te veo reflejada en muchos lugares y gestos, como por ejemplo en la imagen que utilicé de la obra de Bruno Pelassy, el pene hecho de perlas, que incluí en la obra Mi juventud reunida. Recuerdo que me enseñaste fascinada a este artista mientras trabajaba en la exposición y sus obras me hicieron ver mis obras de otra manera. Y ya que estamos, me gustaría saber si tienes una obra favorita.

A la izquierda: Amour (1998), de Bruno Pelassy, de la serie Perlas; fotografía de Michel Coen. A la derecha: Mi juventud reunida (2023), de Perla Zúñiga; fotografía de Roberto Ruiz.

E. Sí. Supongo que yo, o cualquiera de tus amigas, vemos la exposición de una manera diferente porque hemos participado en el proceso y compartimos gran parte de ese imaginario personal. La exposición juega mucho con eso, con las diferentes maneras en las que se puede mirar, si se quiere mirar. Disfruto mucho encontrando elementos que hemos discutido o compartido en tus obras, como esa referencia a Bruno Pelassy , artista de finales de los años 90 que me apasiona y que lleva ocupando mi cabeza desde que descubrí su obra en la exposición Bruno Pelassy and the Order of the Starfish en Haus am Waldsee (Berlín), el otoño pasado. Recuerdo que cuando te lo conté fue porque estaba investigando su trabajo y vi que en la página de uno de sus cuadernos había escrito de cinco maneras diferentes: LA VIE DE PERLE (‘La vida de Perla’). Me emocionó mucho. Su práctica también está marcada por el deseo y la enfermedad (fue diagnosticado de VIH con veinte años). Me resulta difícil escoger una pieza favorita de tu exposición, porque las veo como un conjunto. Me gustan mucho las piezas Perlita 2 y Sin título (Agujas 1-5) y cómo trabajas la pared para visibilizar o invisibilizar algo. La agujereas, y la inyectas. No me puedo resistir a tus dibujos de Campanilla tampoco. ¿Por qué la dibujas siempre?

P. Mi abuelo siempre me ha llamado Peter Pan. Creo que rescato su figura para rendirle homenaje y reconciliarme con mi infancia. Hacer estos dibujos es mi forma de comunicarme con él, de despedirme, porque siento que no pude hacerlo bien, y él ha sido una figura masculina muy importante para mí. Siempre me esperaba con un cigarro en su Atos azul celeste y un chiste. Me llevaba a donde quisiera y nunca me cuestionaba por llevar falda. Mi humor y mi espíritu anárquico se los debo a él. Al final, la historia de Peter Pan es algo que me obsesiona. Es un mundo paralelo donde el tiempo funciona de manera diferente, donde uno siempre es joven: el País de Nunca Jamás. Me recuerda tanto a nosotras cuando nos juntamos. Entiendo mis dibujos como boletos a ese mundo. Quizás ese mundo sea el de los muertos. Ojalá. Comencé a retratar a Campanilla porque necesitaba enfrentar mi deseo interrumpido en relación con mi transición. La veo como una especie de santa. Al final, ella poseía el poder de hacer que las cosas vuelen con su polvo de hada, tanto niños como niñas, pero las hadas también lo necesitan.

Detalle de Mi juventud alterada, de Perla Zúñiga, pieza presentada en Córdoba en 2023. Fotografía de Elsa Estrella.

E. ¿Y por qué, en la expo de Córdoba, el color amarillo flúor de la pared?

P. La sala está concebida como una obra en sí misma. Cuando el espectador entra en ella, tiene la sensación de que está vacía porque no hay nada en el espacio, solo agujeros y agujas. Los agujeros tienen un carácter sensual, invitan al espectador a mirar, mientras que las agujas tienen un carácter más violento y punzante, pero también íntimo, ya que son las que utilizaba durante el tratamiento de quimioterapia para aumentar los glóbulos blancos. Quería distinguir entre estas escenas, así que junto a Cory, fundador de Córdoba, creamos este color amarillo neón corrosivo, que evoca la orina que lleva mucho tiempo en la vejiga, el mejunje que es la quimioterapia, el veneno. Era precioso cómo, dependiendo de la hora, la pared bañaba el espacio con una luz amarilla tóxica y parecía que estabas dentro de una película.

Una de las paredes de la exposición Cucú de Perla Zúñiga, Barcelona, 2023. Fotografía de Roberto Ruiz. 

E. Las obras de Cucú, y en general muchas de tus obras, ocurren en un objeto. Los objetos se convierten en algo así como un conjuro, ¿no? Me gusta cómo, aunque los transformas, los dejas ser también, ser lo que son originalmente: una puerta de nevera, un bote, una aguja, un sillón, una trampa, una caja. Los rompes, o los pegas, los cuelgas, los rellenas, pero nunca lo suficiente como para que dejen de ser lo que eran en un principio. Me parece bonito. ¿Por qué crees que lo haces? ¿O me equivoco?

P. Me gusta mucho esta pregunta, especialmente lo que mencionas sobre cómo mis obras tienen lugar dentro de un objeto, porque siento mis obras como pequeñas historias, acciones o poemas que se desarrollan dentro de un escenario, y ese escenario serían los objetos que elijo. Por lo tanto, la elección del objeto es fundamental; es el peso poético de la obra. Hasta que no lo tengo, no puedo empezar. Esto puede ser debido a la gran influencia del arte conceptual. Muchas de mis obras están concebidas en camas de hospital o en momentos de reposo. Hay algo hermoso en lo que mencionas acerca de que el objeto cambia, pero no deja de ser lo que era en un principio. Me imagino mis objetos como cuerpos, y lo que ves dentro de ellos pueden ser sus entrañas, miedos, vesículas, tumores, chistes, deseos... Al final, utilizo objetos cotidianos que tengo a mi alrededor, y eso es una declaración por sí misma. No tengo un estudio; paso momentos de menor actividad debido a problemas de salud, lo cual afecta mi obra y hace que mis creaciones sean pequeñas reliquias, objetos delicados, precarios, altares de la vida.

Sala de Infusiones, pieza de Perla Zúñiga presentada en La Casa Encendida en 2023. Fotografía de Elsa Estrella.

Hablando de objetos, las dos compartimos la obsesión por lo hecho a mano, lo adorable, por coleccionar y tener objetos que nos acompañan en nuestras vidas. Es algo que tiene un trasfondo filosófico y espiritual. Siempre recuerdo cuando fui a tu casa y tenías tu casita de muñecas en un altar. Fue una experiencia muy significativa para mí. ¿Cómo van ahora esos modelos que estás construyendo? ¿Qué simbolizan para ti?

E. Efectivamente los objetos son algo muy importante para mí también, y una manera de relacionarme con el mundo. Es algo que corre en la familia. Me interesan mucho las biografías de los objetos, y su subjetividad, intentar verlos, al igual que tú, como seres que fuera de su “función” pueden presentarse ante nosotras como ellos mismos. Los veo con esa capacidad de independencia. Aunque por otro lado me gusta justamente cómo dependen unos de otros. Un objeto cambia completamente según qué otro objeto tenga al lado, y por eso la idea de contar algo mediante una relación, al coleccionarlos, agruparlos o reorganizarlos, es tan atractiva. 

Una de las razones por las que disfruto haciendo ensamblajes, dibujos y collages desde que soy una niña es que me permiten dar nueva vida y significado a las cosas que voy coleccionando o guardando. Son una parte esencial de mi proceso de investigación, ya que a menudo esos fragmentos y recortes son los que me guían hacia mis intereses. Se convierten en huellas materiales a través de las que puedo rastrear señales del pasado de una manera más ambigua y personal.

Aunque mi enfoque difiere del modelo arquitectónico, encuentro que a veces su formato me permite contener esas imágenes u objetos encontrados e integrar  elementos del collage, la escultura y el cine, construyendo escenografías en las que también evocar una idea, y que funcionan como depósitos de relatos e imágenes entrelazadas. 

Pero, volviendo a lo tuyo: en febrero leíste El deseo, de Simone Weil, y el deseo siempre está muy presente en todo lo que haces. Tus obras son un refugio, pero también un cebo. ¿Qué dirías que es el deseo, para ti? ¿Es lo que haces un deseo por sí mismo?

P. Hace cinco años, mientras preparaba mi primera exposición, Tranquila, en Yaby, la comisaria, que ahora es mi amiga, Bea Botas, me insistió en leer a Simone por el carácter volátil y espiritual de mis poemas. Pero no fue hasta principios de este año, cuando había perdido todo rastro de deseo, porque nuevamente volvía a lidiar con la enfermedad, que me metí en el universo Weil.

Es muy complicado reorientar tus deseos o mantenerlos cuando estás enferma

Es complicado definir qué es el deseo. Para mí, es como un motor vital que te impulsa a soñar. La dificultad radica en materializar esos sueños, ya que a menudo resulta imposible, pero esa energía sigue presente. Por ejemplo, es muy complicado reorientar tus deseos o mantenerlos cuando estás enferma, porque los deseos te dan impulso, energía y tienen un tiempo, pero cuando estás enferma, se ven paralizados o truncados. Entonces, ¿dónde queda esa magia y esa fuerza? La verdad es que el libro me ayudó a reconectar con la espiral del deseo, el deseo de seguir viviendo, aunque no dependa de mí, y creo que mis obras rezuman ese enfrentamiento.

Pero te lanzo la misma pregunta: ¿¡qué es el deseo para ti!? ¿Consideras que es el impulso principal en tu vida? ¿Consigues controlarlo?

E. En la pared de mi casa tengo colgada una frase, que copié de un dibujo de Sands Murray-Wassink: Pleasure is a worthy pursuit (‘El placer es una búsqueda digna’). Justo antes hablábamos de los objetos, y los objetos para mí tienen mucho que ver con expresiones de mi deseo. Los consumo y muchos los convierto en algo parecido a un fetiche. Me es difícil a veces escapar del impulso consumista y frívolo en mi relación con algunos de ellos. El deseo tiene esa dualidad: es una fuerza creativa y poderosa, aunque muy susceptible de ser distorsionada y domesticada.

P. Te entiendo perfectamente. Llevo unos meses fuera de casa, sin mis cosas, y durante este tiempo he creado un pequeño altar con varios objetos que he ido recolectando, entre ellos el collar de Hello Kitty que me regalaste. Se ha convertido en mi nuevo amuleto.

Fotografía de Elsa Estrella y Perla Zúñiga, 2024.

 

 

Perla Zúñiga (Madrid, 1996) es artista, poeta y DJ. Desde 2016 convive con la enfermedad y trabaja con sus rastros, derivas y metáforas. Su trabajo explora las dimensiones y perspectivas que adquieren el lenguaje, el tiempo y las emociones en los espacios de deseo; para ello utiliza diversos medios como las artes visuales, la escritura, la performance o el sonido. Además, es cofundadora del colectivo de música CULPA, un espacio creado para celebrar y reivindicar las existencias trans y no binarias en la noche.

Elsa Estrella (Madrid, 1997) es una artista visual afincada en Berlín, donde actualmente estudia en la Universität der Künste. En 2021 trabajó en un proyecto de investigación con la historiadora Anita Jori y el Archivo Vilem Flusser. Sus últimos proyectos fueron presentados en Culterim Gallery en 2023 y After The Butcher en diciembre de 2024. Elsa colabora también con editoriales y revistas como ilustradora.

El otro día me desperté tras haber soñado con mi amiga Perla. En el sueño unos dibujos de acuarela azules me contaban una historia circular. Eran los dibujos que Perla hacía en 2016, cuando estábamos estudiando el primer año de Bellas Artes en Madrid, y mientras ella recibía su primer tratamiento de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Elsa Estrella / Perla Zúñiga

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí