1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Evidencias

Los prismas de la memoria

Alain-Paul Mallard 16/06/2024

<p><em>José María Morelos y los basaltos de Regla.</em> / <strong>Foto: A.-P. M.</strong></p>

José María Morelos y los basaltos de Regla. / Foto: A.-P. M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Un niño suele ser sensible al misterio. En vasos y tarros alineados por libreros y anaqueles, mi padre acumulaba plumillas, tiralíneas, compases, un vernier, cortadores de vidrio con punta de diamante, afilados y temibles buriles, lápices grasos a los que se sacaba punta desprendiendo una espiralita de papel. Y un prisma. Una barra de cristal, de diez o doce centímetros de largo y perfil triangular, que en condiciones de luz un tanto impredecibles arrojaba de pronto a la pared los colores del arcoíris. No en arco, no; el prisma los proyectaba en una breve franja, intensos, nítidos, perfectamente definidos. Los siete. Nombrables. Se me permitía jugar con el prisma sólo tras mendigar un permiso formal y bajo promesa solemne de tener mucho cuidado.

         Todo ello para aclarar que, cuando él y mi madre nos anunciaron que saldríamos de fin de semana con los Ruiz a visitar “Los Prismas Basálticos”, la excursión –al menos para mí– iba léxicamente preñada de expectativas.

         –Están en una antigua hacienda del Estado de Hidalgo; son grandes formaciones de piedra, completamente naturales, que intrigan por su regularidad –nos explicó, parco, mi padre.

         Lo que pesaba en la balanza del atractivo nombre era, claramente, “prisma”. No sé cuántos años tendría yo. Amparado en referencias contextuales, calculo que unos ocho, lo cual situaría el presente del relato hacia 1978, 1979... En México, por supuesto, donde pasé mi infancia. Dotado ya entonces de una vida interior desaforada y muda, me figuraba los enigmáticos “Prismas” como ciclópeos pilares de cuarzo brotando directamente del suelo en una vasta llanura. Algo así como unas Torres de Ciudad Satélite translúcidas, resplandecientes; una viñeta en un cómic de ciencia ficción.

         Pasaríamos por los Ruiz a su departamento, desde donde partiríamos en dos coches: nosotros en la Rambler; ellos en su Renault.

         Bolívar Ruiz era una presencia imponente. Un coloso, moreno y de facciones toscas –de fábrica, o bien adquiridas: cuando joven había sido campeón universitario de box–. La cabellera, entre blanca y plata, la llevaba peinada hacia atrás. Suyo es el vozarrón más profundo y rasposo que me devuelve la infancia. Entre Bolívar, gran abogado, y mi padre, artista óptico-cinético, –hombres de carácter los dos– existían afinidades innegables. Hoy me pregunto de dónde les brotó la idea; qué pretendían con esa excursión en concreto... Acaso nada más entretener a sus proles –aunque prefiero creer que había algo más profundo: abonar en los hijos el gusto por la aventura, el amor al país–.

         El caso es que tras un tedioso trayecto en carretera –dos autos penando por no perderse de vista– llegamos a  la ciudad de Pachuca. Llenos de entusiasmo, Bolívar y mi padre nos arriaban Pachuca arriba y Pachuca abajo, que a ver la torre del reloj o una ventosa plaza o el mercado; que a degustar empanadas rellenas de papa y carne o cocoles de anís y piloncillo.

         Yo, a cada tanto, me impacientaba:

         –¿Y a “Los Prismas” cuándo vamos a ir?

         “Los Prismas” figuraban, sí, sí, en el programa, pero hasta el día siguiente: pasaríamos la noche en un hotel campestre, cerca de allá, y saldríamos muy de mañana.

         Entre Pachuca y nuestro impreciso punto de pernocta, la carretera despachaba curva tras curva tras curva. Llegamos a la hacienda de San Juan Hueyapan en plena noche, tras algún confuso rodeo puntuado de reversas y alguna vuelta en U. Llovía. Se aporreó un portón en la negrura. Durante largo rato aguardamos, expectantes, hasta que el mozo salió a abrirnos. En la vetusta recepción se negociaron dos habitaciones, una por familia.

         Durante un par de siglos, Juan Hueyapan había sufrido metamorfosis sucesivas: de antigua hacienda a selecta quinta de lujos porfirianos, reencarnada luego en una especie de retiro religioso donde unas monjitas fabricaban rompope. La noche en que llegamos, el casco de la hacienda ya otra vez era hotel, un hotel deslucido y sin boatos, de una sola planta y jardines desaliñados.

         De San Juan Hueyapan a “Los Prismas”, se nos previno ya de mañana, durante el desayuno, sería poco más de dos horas en carreta.

         Las carretas resultaron ser carros de un eje, sobre neumáticos, con algún rudimentario sistema de suspensión, plataforma para carga, y una banca al frente para el cochero y dos pasajeros. Cada carreta iba tirada por una mula sin nombre. Nuevamente los adultos negociaron dos  –una carreta por familia–, y un único cochero y guía; las riendas de los Ruiz se confiaron a Bolívar-chico. De unos 14 años, Bolívar-chico era un adolescente atrabancado, divertido y procaz, absolutamente impredecible, a quien yo, desde mis mansos 8, miraba con admiración y pavor.

         Se ayudó a las señoras a subirse al pescante. Los muchachos –David, el menor de los Ruiz, prefirió venir con los Mallard– nos acomodamos encima de la recia plataforma. Arrancamos mansamente. El ancho camino de tierra –un camino sin cuneta– se confundía con el llano, un amplio valle salpicado de magueyes y de ralos arbustos. Recuerdo un cielo bajo y plomizo; en la lejana grisura, amenazas de llovizna.

         –Esto va a ser eterno– se quejaron, al cabo de algunos minutos, David y mi hermano Michel.

         En la otra carreta se debió pensar lo mismo: en cuanto Bolívar-chico cogió un ápice de confianza, empezó a chasquear las riendas. La mula, azuzada, partió primero al trotecillo. Y luego al trote. La carreta se apartó del camino y, con Bolívar-chico maniobrando al ras de los magueyes, la llanta se trabó con uno, pequeño, que arrancó de cuajo y lanzó en gimnásticas “ruedas de carro” sobre sus pencas espinudas. ¡Al fin el día despertaba a la aventura!

         Bolívar-chico enderezó el rumbo. La carreta de los Ruiz volvió al camino.

         Las conversaciones, las gracejadas, se daban a voz en cuello de un carro al otro. Bastó con que alguien –no sé si Bolívar o mi padre– evocara las cuadrigas del final de Ben-Hur para que el paseo se tornara de súbito, a golpes de fusta y sonoros “¡arre!”, en una carrera despiadada. Ancho, el camino de terracería daba cabida a ambas carretas, que avanzaban lado a lado sin darse tregua. Como en la noche había llovido, no se alzaba polvo. Nuestro cochero, nos parecía, guiaba la carreta sin suficiente ímpetu. A pesar de los tumbos, lo animábamos desde la plataforma; él, taciturno y adusto, parecía desaprobar y llevaba nuestra mula con tiento. Pronto –para mi desesperación– Bolívar-chico nos aventajaba con dos cuerpos.

         El camino de terracería se estrechaba en embudo para el paso sobre un arroyo –un paso que ni a puente llegaba: no tenía pretiles–: era de tierra apisonada en talud sobre un gran caño de hierro, reliquia de la industria minera. Abajo –un metro, acaso un poco más– fluía con desgano un palmo de agua sobre un lecho sembrado de lajas.

         Bolívar-chico azuzó su mula y tiró bruscamente de una rienda para cerrarnos el camino y ganarnos el paso. Su carreta subió por el talud y la llanta, mordiendo apenas el borde del herrumbroso tubo, bruscamente cayó: aún logro ver cómo la gran mole que es Bolívar-padre vuela fuera del carro, a izquierda del pescante, y desaparece. No consigo visualizar a los demás: sólo está esa carreta desbarrancada, colgando en un ángulo improbable, y la bestia tumbada de costado que pega desesperadas coces en el aire.

         Intuyo que salté de nuestra carreta y corrí hasta el arroyo. Ahí la imagen recobra su cabal nitidez: veo a Bolívar abajo, tendido de espaldas, inmóvil sobre el lecho del río. Como dormido sobre unas lajas negras y pulidas. –Así que esto es la muerte– me digo. En torno a su colosal cabeza, el agua va tiñéndose de un rojo tenue que la corriente, casi de inmediato, deslíe...

         Bolívar abrió de súbito ambos ojos. Me asusté. Con torpeza y tozudez –un  paquidermo herido– se puso primero de rodillas y comenzó lentamente a incorporarse. Para cuando, aturdido, ensangrentado, logró ponerse en pie y sentarse en una gran piedra –con los zapatos todavía en el agua– mi madre había bajado ya el talud y estaba a su lado. Recuerdo claramente que tomó con firmeza a Bolívar del mentón, le atrapó la mirada, se dirigió a él por nombre y apellido y comenzó a hacerle preguntas. Por lo evidentes que ahí, entonces, me resultaban las respuestas, me pareció algo de lo más enigmático. Bolívar se desabotonó la empapada y lodosa guayabera, que arrojó sin vigor hacia la orilla. Acto seguido, mi madre le lavó la herida con lo que tenía a mano: el agua, cristalina y helada, del arroyo.

         A unos cuantos metros, la mula se debate. El carretero y mi padre batallan, no sé si para liberar a la asustada bestia, o para alzar la carreta y sacarla del atolladero.

         Ya al poco mi hermano, corto de aliento, estaba de regreso: había sido enviado al coche y vuelto a la carrera con el neceser y un par de toallas. Del neceser, mi madre extrajo una botellita de alcohol, una compresa de gasa, el frasquito de merthiolate, el kit de manicura.

         –Ahí te voy, Bolívar: te va a arder...

         –Dale, Eugenia; aguanto.

         Bolívar frunció con fuerza los carnosos labios, entrecerró los párpados, no masculló nada.

         Yo sostuve las curitas para que, con las menudas tijeras de las uñas, mi mamá cortara vendoletes con qué mantener la herida cerrada: un tremendo tajo que arrancaba en la sien y se perdía en la maraña plateada. Improvisando, mi madre se desató el gran paliacate rojo-vino con el que solía aplacarse la melena, lo dobló en diagonal, y lo ciñó fuertemente en torno a la frente de Bolívar.

         –¡Aquí está Don José María Morelos y Pavón, cabrones! –vociferó éste, rotundo y sonriente con el puño en alto y una gran toalla verde sobre los hombros.

         Morelos. Héroe de la Independencia, Siervo de la Nación. Inconfundible: todo retrato suyo en la épica nacional –de tres cuartos en un libro de Historia patria, de perfil en una moneda, de frente en un mural de Diego Rivera, colosal en la estatua de la isla de Pátzcuaro– lo pinta con la poderosa cabeza envuelta en una pañoleta.

         Bolívar se puso en pie, probó su equilibrio, y subió el modesto terraplén hasta el camino. Luego, sólo veo a Clemencia y sus hijos apiñados, abrazándose largamente al padre, muertos de susto.

         Ya para entonces, la carreta estaba una vez más en la terracería, inclinada cual balanza, con las dos varas apuntando al cielo. Suelta, sosegada, la mula pastaba con el collerón puesto. La fui a ver, cautamente. Me ignoró. No lucía mayormente lastimada.

         Volví y pregunté sin malicia:          

         –¿Y “Los Prismas”? ¿Ya no vamos a ir?

         A pesar de que Clemencia, su mujer, estaba descompuesta, Bolívar insistía en que sí, que fuéramos, que siguiéramos...

         –No, Bolívar, de ninguna manera –lo pararon en seco mis padres–: hay que llevarte a un hospital, que te saquen una radiografía y te desinfecten como dios manda. Vas a necesitar varias puntadas.

         –Será alta costura... –bromeó todavía Bolívar.

         En mi memoria, el asunto se resuelve de manera un tanto expeditiva: nos repartimos en los coches, mi padre al volante del Renault de los Ruiz, con el Generalísimo del Ejército insurgente Don José María Morelos y Pavón de pasajero; la esposa e hijos apiñados detrás. Mi madre tomó el volante de nuestra Rambler. Decisión de Clemencia fue no volver a Pachuca –aunque estuviera más cerca–, así que nos devolvimos a la Ciudad de México. Dejamos a la familia Ruiz en la recepción de la Clínica Londres, y ahí –fin del paseo– recogimos a mi padre.

         De la conversación, en el asiento delantero, entre dos adultos cuyo cansancio les hace bajar la guardia, recuerdo palabra por palabra una frase de mi madre: –Sólo cuando gritó que era Morelos  pude respirar y decirme “este hombre está bien”–.

         Uno rememora siempre a partir de un asidero central. El asidero, a varios decenios de distancia, me lo da aquella frase, “Sólo cuando gritó que era Morelos…”, que entonces retuve sin comprender. La tenso y la examino bajo la luz como una hebra de seda. De esa sola frase, tan improbable y tan grávida, tan misteriosa y, si sacada de contexto, tan absurda, extraigo cada reflejo del relato.

         Tres lustros les tomó a los arcanos volver a conjurarse y permitirme, finalmente, llegar a San Miguel Regla y sus Prismas. La visita al país de un amigo francés, Thierry, brindó el pretexto. Esta vez nos ahorramos la carrera de cuadrigas; sin descalabros ni tribulaciones, llegamos por una ruta más directa y civilizada desde la pintoresca Huasca.

         El sitio –sería a principios de los años 90– no estaba todavía plenamente acondicionado para el turismo. Recuerdo una mañana fría; casi blancos los invernales cielos hidalguenses. Como es comprensible, llego a la cita cargado de expectativas.

         Me eluden los pormenores del acceso, la imagen de los alrededores. Lo que la memoria me devuelve son sensaciones corporales, que a su vez detonan y resucitan un itinerario mental...

         Flanqueados de altas paredes perfectamente verticales, mi camarada Thierry y yo nos adentramos por una irreal garganta de piedra. Oscuras columnas, nítidamente cortadas, regulares. Un órgano infinito de basalto negro. No hay otros visitantes. Cada quien avanza a su ritmo, en silencio. Se ha de ir un poco a saltos, pues por el lecho amplio y plano de la cañada se desparraman, mansamente, las aguas de un arroyo. Desde ahí abajo no se divisa otra cosa que dos cortinas enfrentadas de esbeltos fustes de basalto. Misteriosos, incontables prismas de seis caras: “Los Prismas”.

         Al enfriarse, la lava se contrae y fractura siguiendo un patrón hexagonal; las grietas penetran perpendicularmente el flujo basáltico generando columnas... Todo ello, claro, lo estudié a posteriori; lo que in situ percibo, con un influjo casi físico, es el llamado de los prismas: me tiran, ensimismado, cañada arriba, la pétrea regularidad retándome con su enigma…

         Acaso sí. Acaso el Gran Libro de la Naturaleza, está escrito en lenguaje matemático… De ser así, los prismas basálticos nos hablan con geometría: matemática en su despliegue espacial... ¿Dónde leí aquello de las celdas de un panal como acomodo óptimo de la materia? ¿No estarán, estos pilares hexagonales, diciendo lo mismo que la fascinante estructura ciega y sabiamente construida por la colmena? Guardo para mí las esotéricas cavilaciones que, sin gran orden o concierto, me cosquillean la mente, pues divisamos de pronto, en el circo lunar donde la cañada –magnánimamente– culmina, un salto de agua.

         ¡Esto nos traían a ver!, me digo boquiabierto.

         El barrizal impide llegar al pie de la cascada. Quedamos a diez o doce metros, apagada cualquier veleidad de ponernos a escalar. Mejor así: es lugar para depositar ofrendas u oficiar sacrificios; sitio propicio para la introspección, para el recogimiento. La poderosa presencia telúrica de Los Prismas impide (e impedirá) al turismo mancillarlos.

         Externado el instintivo y limitado ¡wow!, no queda mucho que decir… Acaso nada más que “Los Prismas” alardean rareza. Un paraje de otro mundo –me digo banal y sincero como cualquier otro visitante–; un paraje imposible, ergo sagrado.

         De la Naturaleza –desde nuestra instintiva, atávica y parcial perspectiva; en la escala de percepción que nuestros sentidos y sensibilidades nos permiten– esperamos la irregularidad, el accidente, la anfractuosidad, el caos... No regularidad. No geometría. Mi padre nos había señalado, al preparar la añeja y frustrada visita, que era la regularidad, la perfección de los prismas lo que sorprendía, lo que intrigaba. Parado al fin ante a las sublimes columnas de Regla, salpicado de bruma y ruido blanco, le doy plenamente la razón.

         ¿Cómo y por qué es esto como es? ¿Qué significa?

         Durante un rato miramos el agua despeñarse, la escuchamos cantar, sentimos por oleadas su beso ligero y frío. Pasado un tiempo –¿cuánto?–, Thierry se da la media vuelta. Lo secundo y, las suelas llenas de barro, emprendemos camino cañada abajo.

         ¿Cómo y por qué es eso como es? ¿Qué significa?

         Algún filósofo, de los de verdadero peso específico, escribió por ahí –no sin desprecio, no sin engreída verdad– que cuenta historias quien no sabe pensar. Me sé torpe para las generalizaciones y poco dado a la abstracción. (Y, por más que desde niño coleccione yo piedras, bien sé que carezco del saber geológico exigido...) Al tiempo que me extirpo el aguijón, concedo razón al eminente filósofo: sólo sirvo para contar historias. Las más de las veces –agravante mayor– las cuento desde el Yo. Entre Racionalismo y Romanticismo, ¡ni siquiera tuve que elegir!

         Ya para entonces había leído en la universidad, un poco a saltos, algo del Ensayo político sobre el reino de la Nueva España en la colección “SEPAN CUANTOS...” de Editorial Porrúa, y sabía que Alexander von Humboldt, en un par de páginas de otra obra –acompañadas de un grabado de elocuente extrañeza–, había colocado determinantemente en el mapamundi los prismas de San Miguel Regla.

         Hagamos extemporánea gala de erudición y pasemos a citar al célebre barón viajero:

         “Los menores accidentes observados en las rocas columnadas de Europa se presentan en este grupo de basaltos de México. Una analogía de estructura tan grande permite suponer que las mismas causas actuaron en todos los climas y en épocas muy diferentes; pues los basaltos recubiertos de esquistos arcillosos y de calcárea compacta deben ser de una edad muy distinta de los que reposan sobre capas de hulla y sobre guijarros”. 

         Si el de Humboldt fue un espíritu neoclásico o romántico, será –supongo– tema de acalorado debate en los círculos apropiados. Aquí y ahora no sabría pronunciarme con aplomo al respecto. Su pasmosa capacidad de reconocer leyes generales me inclina a pensarlo como un racionalista, pero me conmueve sorprenderlo con la guardia baja:

         “En todos los climas” –sigue el Humboldt de Vues des Cordillères, et des Monumens [sic] des Peuples Indigènes de l'Amérique“la costra pétrea del globo presenta al viajero un mismo aspecto; en cualquier parte reconoce, y no sin cierta emoción, en la mitad de un mundo nuevo, las rocas de su país natal”. El subrayado es mío.

         Aunque dulce-amarga, la vida adulta es también generosa: décadas más tarde me agasajaría con la oportunidad de ver, tocar, ¡y hasta escalar!, prismas basálticos en otras latitudes: del escenario marítimo, majestuosamente mitológico, de la Calzada del Gigante (Irlanda del Norte), a los esbeltos órganos hexagonales de piedra –negros, costrosos de líquenes del más vivo amarillo– al pie de una torre en ruinas en la meseta del Coiron (Francia). Doy romántica razón a Humboldt: enfrenté –reconocí– los prismas extranjeros no sin cierta emoción, recuperando chispazos de recuerdo cuya suma cosecha el presente relato.  

         “En todos los sitios, los mismos monumentos [geológicos] testimonian de la misma secuencia de revoluciones que han cambiado, progresivamente, la superficie del globo”.

         La dramática Torre del Diablo al noreste de Wyoming –memorable escenario final de Encuentros en la tercera fase– es también un hato descomunal de prismas de basalto. Y tal parece que las poderosas fuerzas geológicas que generan prismas –contracción y fractura de la lava – operan también en otros mundos... Según ha recientemente podido demostrar el ORBITADOR DE RECONOCIMIENTO DE MARTE, en el inhóspito peladero que es el Planeta Rojo ¡hay prismas basálticos! –cosa que Humboldt, el más excelso cosmógrafo ilustrado, nunca sospechó. Tan novedoso dato le habría suscitado apasionantes y apasionadas reflexiones –¡acaso alguna ley geomorfológica de aplicación extraterrestre!– y le habría hecho (como a Bolívar, como a mi padre, como a mí) romántica e intensamente feliz.

Un niño suele ser sensible al misterio. En vasos y tarros alineados por libreros y anaqueles, mi padre acumulaba plumillas, tiralíneas, compases, un vernier, cortadores de vidrio con punta de diamante, afilados y temibles buriles, lápices grasos a los que se sacaba punta desprendiendo una espiralita de papel. Y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Alain-Paul Mallard

Escritor, coleccionista, fotógrafo, viajero, cineasta, dibujante, Alain-Paul Mallard (México, 1970) es autor de 'Evocación de Matthias Stimmberg', 'Nahui versus Atl', 'Altiplano: tumbos y tropiezos'. Vive en Barcelona.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí