1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

REPRESENTACIÓN

Las vacaciones de Sumar

Lo que una lona de propaganda electoral puede decir de un partido

Nuria Alabao 5/06/2024

<p>Lona de propaganda electoral colocada por Sumar en Madrid. / <strong>X (Sumar)</strong></p>

Lona de propaganda electoral colocada por Sumar en Madrid. / X (Sumar)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Sumar difundía esta semana en X una foto de una lona electoral situada en la fachada de un edificio de Madrid: “Mándales a la mierda. Vota Sumar el 9 de junio. Disfruta las vacaciones”, dice sobre la imagen de una pareja bajo una sombrilla en una playa de colores saturados. En el tuit también se cita su propuesta de “reducir la jornada laboral sin reducción salarial”.

Lo de mandarles a la mierda parece que hace referencia a la frase de indignación de Yolanda Díaz –“a la mierda”–, que fue pillada por un micrófono del Congreso. Las palabras, según explicó en un mitin, surgieron como una descarga, harta ya de las mentiras e insultos de la derecha. La reivindicación del exabrupto supone la adopción de una estrategia comunicativa que quizás pretenda conectar con el tono de los tiempos –a Ayuso le funciona muy bien–, y está bien. Sin embargo, la interpelación al disfrute vacacional no deja de ser sorprendente, sobre todo si tenemos en cuenta que, según el INE, un tercio de la población española –un 33% en el 2023– no pudo irse de vacaciones ni una semana al año.

Es probable que el publicista encargado de la campaña no sepa que este es uno de los indicadores que mide la pobreza y la vulnerabilidad social en España y que esta cifra se ha mantenido estable en los últimos años –aunque llegó a alcanzar casi el 50% después de la crisis–. Y la razón más habitual para no disfrutar de este descanso, que parece que muchas veces damos por sentado, es la falta de dinero, lo que refleja una situación económica precaria para muchas familias. Quizás el mismo publicista no conozca a nadie al que no le llegue para vacacionar, y por eso no se le ha ocurrido. Las burbujas sociales en las que nos movemos son así. Pero los responsables de Sumar deberían haber caído en que un mensaje así puede resultar algo ofensivo para las cerca de 15 millones y medio de personas que no podrán permitirse unas vacaciones este año. Estas son las mismas personas a las que Sumar parece dirigirse especialmente. ¿O no?

Los responsables de Sumar deberían haber caído en que un mensaje así puede resultar algo ofensivo

Quizás sí tienen claro a quién le hablan, porque el segmento socioprofesional en el cual Sumar tiene una clara sobrerrepresentacion de apoyo es el de profesionales, científicos e intelectuales –un 14,3% de intención de voto, además de una simpatía de 6,8 en un marco de elecciones generales–, según los datos del último barómetro del CIS de abril. Casi el doble de su propio voto, lo que significa que hasta el 40% de los sufragios de Sumar procede de este segmento social profesional. De hecho, es el partido con mayor representación respecto de su voto total entre este sector, fundamentalmente en los tramos de edades inferiores a 40-45 años. Este partido también tiene algo más de apoyo en sectores de técnicos y profesionales de nivel medio y en trabajadores industriales –probablemente por la cuestión sindical–. Los votantes de Podemos tampoco están muy alejados de este perfil. Los parados, los jubilados, los que trabajan en ocupaciones elementales, amas de casa y otros trabajadores inactivos siguen votando mayoritariamente al PSOE y constituyen una buena parte de su electorado.

Los que no descansan bajo las sombrillas, sino que más bien las ponen

¿Cómo va de vacaciones una madre que cuida sola, la gente que vive al día sin ahorros, la que no puede hacer frente a la subida de los gastos de la casa o a los alquileres que no paran de escalar? ¿Cómo podrían descansar los millones de personas que no pueden parar de trabajar porque si no, no cobran, o porque no tienen vacaciones pagadas? ¿Y aquellas que aprovechan los empleos que el turismo proporciona en verano para ahorrar para el invierno? ¿Cómo lo hacen muchos jóvenes que se encuentran desempleados y que sufren las cifras más altas de pobreza? Muchas de estas figuras sociales de la precariedad a menudo quedan ocultas en los discursos públicos y muchas de las medidas políticas que se toman no las tienen en cuenta, cuando deberían ser centrales en las propuestas de los partidos que se dicen de izquierdas. “Reducir la jornada laboral sin reducción salarial” es, sin duda, una iniciativa excelente, pero que para muchas personas suena a utopía, aunque no para buena parte de los actuales votantes de Sumar con trabajos estables y remuneraciones aceptables. Quizás hasta ven posible que las empresas y el Gobierno se lo concedan sin ninguna lucha previa, simplemente porque les podría hacer más productivos. Quizás. Pero, ¿y las que trabajan haciendo camas en los hoteles y cobran por horas? ¿Y los trabajos precarios en el campo? ¿Y las domésticas, las que trabajan en los bares, las que penden de un hilo? ¿No deberían ser la prioridad si el objetivo es la justicia social?

¿Cómo va de vacaciones una madre que cuida sola, la gente que vive al día sin ahorros?

Aunque no son mayoría, son bastantes, empezando por unos cinco millones de personas que se encontrarían hoy en situación de precariedad –un 20% de la población activa–, según los economistas Adrián Manzanal y Mariu Ruiz Gálvez. Esta cifra incluiría a las personas paradas, inactivas desanimadas –que ya no buscan trabajo– y a la población subempleada que ahora mismo necesita un empleo de más horas o mejor remuneración para poder tener ingresos suficientes para vivir. A estas nuevas figuras de la precariedad podrían añadirse también los trabajadores temporales –estos contratos siguen ocupando el 15,7% del total de las asalariadas, según la EPA–. Además de los temporales que, después de la última reforma laboral, han pasado a llamarse fijos discontinuos y que no se puede decir que se encuentren en una situación real de seguridad en los ingresos y estabilidad laboral. Las bajas voluntarias –una forma en que las empresas pactan el fin de la contratación– y la rescisión de los contratos durante este periodo suponen la mayoría –el 52%– de las terminaciones de los contratos indefinidos en 2023. “En definitiva, estos contratos son una fuente de precarización que también alimenta el subempleo, y parece que, con los últimos cambios legislativos, han venido para quedarse como mecanismo de flexibilización de la mano de obra ante las necesidades de la demanda”, señalan Manzanal y Ruiz G. En total, quizás esta definición de la precariedad no esté tan alejada de ese 33% que no se va de vacaciones.

En gran medida, estos segmentos sociales se encuentran desconectados de partidos como Sumar o Podemos, que dicen representarles, o incluso desconfían de las instituciones políticas y de la efectividad de los partidos para realizar cambios significativos que afecten a sus vidas. Muchas de estas personas acaban en la abstención. La forma en la que se presentan los líderes de estos partidos, su comunicación o incluso sus predisposiciones culturales de clase les alejan de ellos. Podríamos preguntarnos si el PSOE se enfrenta a un desafío parecido, pero lo que le salva es que, a pesar de todo, tiene organización territorial, así como redes de base –sean clientelares o no–. Es suficiente con observar algunos de sus mítines en los distintos territorios: muchas veces, los propios organizadores y los que suben al escenario se parecen cultural, e incluso físicamente, a sus votantes de clase trabajadora. Se podría decir que en ese partido hay un poco de todo. Sumar no puede decir lo mismo –pese a ser una coalición de distintos retazos, ha creado una imagen general reconocible y tiene un cierto aroma de clase–, aunque por lo menos esté asociado al sindicalismo mayoritario. Y, si bien Podemos tuvo estas bases y estructura diversa, la cercenó en sus guerras internas.

Por lo tanto, o tienes organización territorial transversal –si es que dices dirigirte a esa transversalidad– o hay que empezar a tomarse más en serio formas de conectar con ese electorado al que ahora se castiga con fotos de playas y hamacas. Se trata de ampliar un poco el foco más allá de la clase media. Cuando la política es mayormente comunicación, al menos hay que estar pendiente de a quién le hablas, cuáles son sus expectativas, deseos y dificultades vitales.

Porque todas esas personas, cada vez más excluidas de la representación, difícilmente se sentirán vinculadas a partidos o líderes que no tienen en cuenta sus problemas más inmediatos y tangibles, o que ni siquiera los comprenden. Muchas de ellas siguen votando al PSOE, pero otras pueden desconectarse de la política y las elecciones –o incluso a veces, sucede así en otros lugares de Europa, apoyar a las extremas derechas con su antipolítica, sus mensajes antiestablishment y sus promesas fáciles de cambio radical–. Claro que para evitar eso habría que trascender la representación y las promesas y proporcionar cambios tangibles y propuestas radicales como abaratar la vivienda, aunque no guste a la clase media rentista: buena parte de los actuales votantes de Sumar.

Sumar difundía esta semana en X una foto de una lona electoral situada en la fachada de un edificio de Madrid: “Mándales a la mierda. Vota Sumar el 9 de junio. Disfruta las vacaciones”, dice sobre la imagen de una pareja bajo una...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Nuria Alabao

Es periodista y doctora en Antropología Social. Investigadora especializada en el tratamiento de las cuestiones de género en las nuevas extremas derechas.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Vicente H.

    Te imaginas Nuria que ese 33% que mencionas y que no se irá de vacaciones votara con conciencia de clase, osea de la clase social en la que se encuentra. Es muy posible que no nos asustara la ultraderecha, pero claro, si cuando estás en el gobierno haces políticas tibias que apenas cambian la situación de las personas necesitadas, o que se parecen a las que hace la derecha, el resultado es el desencanto y por lo tanto el voto cabreado se puede ir a donde menos desearíamos. La lona de Sumar lo dice todo, y no para bien.

    Hace 8 meses 13 días

  2. Victor L.

    Aprovecho para poner una cita del último artículo de Rafael Poch que viene muy a pelo... "Hay que repetirlo: nos llevan a una guerra mayor y nunca había existido una necesidad tan urgente de un movimiento social por la paz. La cuestión de la guerra debería estar en el centro del debate de las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio( ... )Solo el voto a las minorías que entienden todo esto será un voto útil." mientras tanto Sumar parecer que está a por uvas...

    Hace 8 meses 16 días

  3. Juan Abad

    “Tengo una debilidad / ¡Ay, qué calamidad! / mi vida es un disgusto. / Tengo una debilidad / no sé qué pasará / si no me doy el gusto...”. Joé, he caído en la celada de la lona esa. Pero la lona solo es el señuelo para el extemporáneo golpe bajo. Años lleva Alabao con su debilidad. Lo lleva en la mirada.

    Hace 8 meses 16 días

  4. Fernando

    Excelente

    Hace 8 meses 17 días

  5. Victor L.

    Gracias por el artículo Nuria. Soy fan de tu columna y de tu forma de analizar las diferentes dilemas que plantean los feminismos. Sin embargo aunque estoy muy de acuerdo con lo que dices creo que el análisis se deja capas, en mi opinión, mucho más graves. Imaginemos un cartel así de la izquierda obrera en las elecciones de 1933 en Alemania, cuando finalmente salió Hitler apoyado por Hildenburg. O frente a Bolsonaro en las pasadas Brasileñas... Sería una barbaridad. Sería ignorar lo que se nos está viniendo encima... Hoy salvando las distancias, nos amenaza la ultraderecha por todos los flancos, la desigualdad laboral y el desmantelamiento de la protección social, cada vez más débil mientras discutimos si el sexo de los ángeles es femenino, masculino, trans o binario (...), la escalada de guerra por la provocación continua contra Rusia, vemos en directo en las redes el horror un genocidio día a día en Palestina y las élites europeas brindan felices con el estado genocida, nuestras fronteras aquí y en el exterior están llenándose de muertos por acción u omisión de Europa, y por si fuera poco estamos al borde del precipicio climático, y sin embargo el partido que se dice aglutinador de las izquierdas en España, de los derechos humanos frente a la ceguera extractiva de las "derechas" el que debería ser un dique de contención, un movilizador con todos los recursos mediáticos de los que dispone, nos invita a votar con la desgana de un adolescente más ocupado en su pequeño mundo de disfrute personal que de un ciudadano comprometido. Lo triste del anuncio, no es sólo que define a Sumar como un partido indolente y perezoso para cualquier cambio sustancial, sino que quizás no estén tan equivocados con la elección de su nicho electoral, pues en el fondo pueden ser muchos más de los que pensamos los que viven a espaldas del mundo que viene, sentados en su hamaca como María Antonieta, consumiendo las migajas que todavía ofrece vivir en el lado privilegiado del mundo mientras ese 33% que mencionas, o el sur global, o los demandantes de asilo o las víctimas de todas las guerras actuales o de la esclavitud o de la codicia del sistema financiero en general, desesperan.

    Hace 8 meses 17 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí