1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LITERATURA

Visiones de Mario Levrero

Revista de novedades editoriales sobre el autor de ‘El discurso vacío’

Rubén A. Arribas 21/07/2024

<p>Mario Levrero, en la imagen que ilustró la cubierta de <em>Cartas a la princesa</em>. / <strong>Archivo de la viuda de Levrero</strong></p>

Mario Levrero, en la imagen que ilustró la cubierta de Cartas a la princesa. / Archivo de la viuda de Levrero

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 30 de agosto se cumplirán veinte años de la muerte de Mario Levrero. Coincidiendo con ese aniversario, la editorial Random House acaba de publicar en España Cartas a la princesa, un epistolario que reúne unas sesenta misivas intercambiadas por Alicia Hoppe y el escritor uruguayo entre 1987 y 1989, cuando recién comenzaban su romance. Como muestran El discurso vacío o La novela luminosa, Hoppe fue una persona fundamental en la vida de Levrero, primero como pareja –hasta 1998–, después como amiga y, en general, como médica y psiquiatra. De hecho, ella es la actual albacea de la obra de Levrero.

Esta correspondencia –disponible desde el otoño pasado en Uruguay y Argentina– se suma a otros libros publicados a la muerte de Mario Levrero (1944-2004) que dan cuenta de su manera de entender la literatura, sus procesos creativos o su personalidad. A la espera de que llegue Cartas a la princesa a las librerías españolas, selecciono y comento seis libros útiles para acercarse al autor de La ciudad, La máquina de pensar en Gladys o Espacios libres.

Eso sí, antes un par de sugerencias cinematográficas para conocer mejor a Alicia Hoppe: Las flores de mi familia (2012) y El retrato de mi padre (2022), dos documentales dirigidos por su hijo Juan Ignacio Fernández Hoppe (también presente en El discurso vacío). En ambos, Alicia Hoppe habla de su compleja vida familiar; en el primero, aborda los tensos lazos afectivos con su madre; en el segundo, dialoga con su hijo sobre Juan José Fernández Salaverría, su marido y a la sazón padre de Juan Ignacio. Fernández Salaverría fue encontrado muerto en febrero de 1990 en la playa de Salinas (Uruguay) con psicofármacos entre sus cosas; treinta años después, su hijo, que tenía entonces 8 años, busca dirimir si se ahogó o se suicidó.

Aunque en la película no se habla de ello, Fernández Salaverría fue muy amigo de Levrero. Sin ir más lejos, fue él quien le presentó al padre Cándido, pieza importante en los devaneos de Levrero con el catolicismo a mediados de los 70 (véase La novela luminosa). Y, claro, también fue él quien le presentó a Alicia, su esposa, a quien Levrero conoció como médica antes de enamorarse de ella... Y Fernández Salaverría es también quien figura en la dedicatoria del cuento Todo el tiempo (1982). En fin, un lío familiar a la rioplatense que tiene poco que envidiar a los de Armonía Somers o Luis Gusmán. Vayamos con los libros.

Dos libros con la familia Gandolfo de por medio

Allá por 2015, la editorial argentina Iván Rosado publicó Mario Levrero – Francisco Gandolfo. Correspondencia, un volumen de unas 200 páginas cuya edición estuvo a cargo de Osvaldo Aguirre. En total, hay unas treinta cartas espaciadas entre 1970 y 1986, escritas todas después de que Levrero se hospedara unos meses con la familia Gandolfo en su casa de Rosario (Argentina) en 1969. Allí estaba además la imprenta de el lagrimal trifurca, una influyente revista underground que publicaban Francisco y su hijo Elvio.

Elvio se llevó un ejemplar de Gelatina y escribió sobre ella elogiosamente en el lagrimal trifurca

Antes de eso, en 1968, el joven Elvio Gandolfo –hoy afamado cuentista y traductor– había estado en Montevideo visitando a un amigo que dirigía Los huevos del plata, una revista donde colaboraba Levrero. Aunque en ese viaje no se conocieron personalmente, Elvio se llevó un ejemplar de Gelatina –la primera obra de Levrero– y escribió sobre ella elogiosamente en el lagrimal trifurca. Esa fue la primera reseña de la que se tiene constancia, amén del inicio de una sólida amistad entre el escritor uruguayo y la familia argentina.

La correspondencia con Francisco Gandolfo nos muestra a un Levrero antisolemne por naturaleza y con mucho sentido del humor, buen argumentador y siempre presto a entrar en materia literaria o espiritual. Así, ante un interlocutor casi veinte años mayor que él y con una formación cultural y orientación política diferentes a la suya, aflora un Levrero muy  genuino. Es el tipo que desconfía tanto de las revoluciones sociales como de las dictaduras militares, que confiesa su “frustrada vocación sacerdotal-psicológica” o que pasa del acercamiento al catolicismo a incursionar en la parapsicología. En paralelo, aborda con claridad y generosidad sus chismes amorosos a la par que ejerce de lector crítico ante los poemas de Gandolfo padre.

Asimismo, entre carta y carta, deja entrever sus preocupaciones literarias. Quizá el fragmento más significativo sea este de 1986, escrito desde Buenos Aires, donde había migrado el año anterior por razones económicas: “[...] escribir desde un impulso narrativo, si se quiere confesional, si se quiere autobiográfico, donde sueño y realidad, donde materia y espíritu, estén íntimamente entrelazados, donde haya carne, donde los minutos pasen ordenadamente uno tras otro, donde el lector pueda aburrirse, pero no distraerse con sus propias evocaciones”. Ahí está anunciado el punto de inflexión que se venía en su escritura.

Dos años antes de que saliese este volumen de cartas, Elvio Gandolfo había publicado Un silencio menos (Mansalva, Buenos Aires, 2013), donde recopilaba más de una veintena de entrevistas concedidas por Levrero entre 1977 y 2004, algunas de ellas difícilmente encontrables. Son algo más de 200 páginas que rompen con el mito de que apenas concedía entrevistas o de que su voz no quedaba registrada en los dispositivos de grabación. Es más: el libro no solo confirma que fue un excelente conversador, sino que quisieron entrevistarlo escritores como Rafael Courtoisie, Eduardo Berti, Carlos María Domínguez, Helena Corbellini o el propio Elvio Gandolfo.

Gandolfo, discípulo confeso y gran promotor de la obra de su amigo, subraya en el prólogo “el carácter de pulmón” que Levrero tuvo para varias generaciones, en especial las montevideanas. Gracias a él, recuerda, “palabras como espíritu, realidad, hipnosis, creatividad, inspiración, subconsciente creativo, etc.” desplazaron a otras relacionadas con “el sostenido imperio de la lógica, la sociología, la historia o el buen gusto”. Planteado así, podría decirse que Levrero alteró el campo semántico de la literatura uruguaya hasta el punto de habilitar un pliegue espacio-temporal por el que muchos se fugaron de un país que percibían como viejo, sin futuro para la juventud y dominado por la mediocridad cultural.

Dos aproximaciones académicas

La primera biografía –o al menos intento serio de serlo– data de 2013 y la publicó la editorial montevideana Trilce, pero la escribió un español, Jesús Montoya Juárez, doctor en Literatura Hispanoamericana y profesor en la Universidad de Murcia. En realidad, la biografía es solo el primer capítulo –unas 68 páginas, la mitad del libro– de un trabajo más amplio recogido bajo el título Mario Levrero para armar. Jorge Varlotta y el libertinaje imaginativo. Además de consultar el archivo de Levrero –cuyos fondos estaban todavía clasificándose–, Montoya entrevistó a más de una veintena de personas cercanas al autor.

La biografía es solo el primer capítulo –unas 68 páginas, la mitad del libro– de un trabajo más amplio

El resultado fue un texto que aporta gran cantidad de detalles sobre la relación con los padres, las mujeres, la paternidad, los géneros que cultivó o parte de su mitología. En especial, al lector de La novela luminosa, le llamará la atención conocer los nombres y apellidos de algunas de las mujeres que allí figuran como personajes, así como la relación que tuvieron en la vida real. Ni siquiera falta algo de morbo, como cuando la última pareja habla de las conexiones telepáticas y afirma haber practicado viajes astrales con él.

En términos literarios, destacan un par de anécdotas de cuando Levrero vivió en Buenos Aires. La primera es la escena de Fogwill acercándose a saludarlo y presentándole sus respetos como maestro. La segunda, el interés con que Levrero leyó a Daniel Guebel, Alberto Laiseca y, particularmente, César Aira, cuya novela La luz argentina (1983) elogió con generosidad. A su vez, Montoya señala a Elvio Gandolfo y Felipe Polleri como los dos grandes discípulos, pero sin olvidar que otros escritores hoy conocidos, como Pablo Casacuberta, Fernanda Trías o Inés Bortagaray, también dieron sus primeros pasos con él.

La otra mitad del libro es un trabajo escrito en lenguaje académico (ese que Levrero decía que se utilizaba para detener el contagio de la peligrosa literatura, pero que, paradójicamente, tanto ha contribuido a canonizarlo en la última década). En esa segunda parte, Montoya pone el foco en tres recursos retóricos que, a su juicio, caracterizan la prosa levreriana: la écfrasis, la metaficción y las imágenes fractales.

Otra aproximación académica notable es La máquina de pensar en Mario Levrero (Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2013), donde el crítico argentino Ezequiel de Rosso compila la bibliografía crítica producida hasta la fecha. Entre otras muchas piezas valiosas, el volumen incluye la famosa reseña que Elvio Gandolfo publicó en 1969 sobre Gelatina o un agudo análisis de la investigadora Luciana Martínez sobre la relación de Levrero con la ciencia. Por último, una curiosidad: la cubierta reproduce un crucigrama, cuyas definiciones horizontales y verticales están en las solapas del libro. El crucigrama está firmado por Alvar Tot, anagrama del primer apellido de Jorge Mario Varlotta Levrero, y seudónimo habitual de este cuando publicaba juegos de ingenio.

Unas conversaciones y un extenso perfil

De todos los libros aquí mencionados, quizá el más conocido y sencillo de conseguir en España sea Conversaciones con Mario Levrero, del escritor y periodista Pablo Silva Olazábal, publicado en 2017 por la editorial valenciana Contrabando. Antes tuvo ediciones uruguaya, argentina y chilena. Este libro nació de un largo e intenso intercambio vía correo electrónico entre 2000 y 2004, del cual Silva Olazábal seleccionó un tercio de las más de trescientas páginas que reunió en su asedio al maestro (él fue alumno del primer taller virtual de Levrero).

A lo largo de una decena de capítulos, Levrero habla de todo: desde la importancia de lo onírico o lo inconsciente en su literatura hasta su opinión sobre Onetti o su gusto perverso por Julio Iglesias. Asimismo, fiel a su vocación de aportar claves de lectura y expandir la obra levreriana, Silva Olazábal incluyó una variada ristra de anexos. Entre otros, destacan un par de poemas, las dos últimas entrevistas concedidas por Levrero o la excelente crónica de Álvaro Matus.

En una dirección más personal, pero igualmente expansiva, navega Un hombre entre paréntesis (2019), el extenso perfil que publicó Mauro Libertella en la editorial de la Universidad Diego Portales de Chile. Según este escritor argentino, su enorme interés por Levrero tiene que ver, por un lado, con que Bolaño y él son los dos grandes autores latinoamericanos que marcan el paso del siglo XX al siglo XXI, si bien ambos lo hacen de manera casi antagónica. Por otro lado, Libertella sostiene que su generación –él nació en 1983– se siente apelada, sobre todo, por Levrero, a quien muchos toman como un referente.

El perfil de Libertella propone un acercamiento más en sintonía con el periodismo cultural que con lo académico

Quizá el listado de obsesiones que refiere Libertella en este artículo, donde explica cómo escribió su libro, ayude a entender algo de esa contemporaneidad: “Las mujeres, las manías, las novelas policiales, Montevideo / Colonia / Piriápolis / Buenos Aires, la computadora, la parapsicología, la relación con el mundo editorial, los hijos, la fotografía, la operación de vesícula, el dinero (o la falta de dinero), los talleres, la Beca Guggenheim”. En ese sentido, el perfil de Libertella propone un acercamiento más en sintonía con el periodismo cultural que con lo académico, como se puede comprobar en este artículo publicado por la revista de la UNAM.

Un Levrero poco luminoso

Los libros anteriores tienen algo en común: son de no ficción y, en general, dan una visión entusiasta de Levrero. Quizá por eso destaca más si cabe Visiones para Emma (HUM, Montevideo, 2020), de Daniel Mella, una novela que oscila entre la autobiografía y la autoficción, y que aporta una imagen más oscura. Mella y Levrero se conocieron en mayo de 1997, cuando el primero tenía 57 años y el segundo, 21. Uno había publicado hacía poco El discurso vacío; el otro, Pogo, su debut literario y un fenómeno comercial dentro del pequeño mercado editorial uruguayo. Ambos se reunieron en la casa que Levrero compartía con Alicia Hoppe para conversar del borrador de Derretimiento, la segunda novela del joven Mella. Un amigo común, Ricardo Henry, se la había acercado a Levrero.

Si bien Visiones para Emma no gira en torno a Levrero, su presencia abarca casi un tercio de las 160 páginas y es una pieza fundamental. De hecho, se cuenta tanto y con tanta intensidad que resulta imposible sintetizarlo en unas líneas (si algún día se publica la novela en España, ya habrá tiempo de hacerlo). En resumidas cuentas, lo que ocurrió fue que el encuentro entre el escritor veterano y el novel salió fatal. Horrible.

Según Mella, el deterioro físico de su admirado Levrero le produjo un rechazo visceral y eso lo descolocó por completo (no escatima detalles al respecto: piel verdosa, reseca y plagada de verrugas alrededor de los ojos, llagas rosas en el cráneo, etc.). De acuerdo con su relato, no pudo soportar la dejadez y abandono de sí mismo que transmitía el hombre que tenía enfrente. Cómo sería la cosa que Mella, sumido entonces también en su propio proceso de autodestrucción, escribe: “El primer hombre roto que conocí en mi vida”.

Mella no le niega el magnetismo personal o la calidad literaria al maestro

A partir de ese desencuentro inicial, la novela profundiza en el conflicto de Mella con la figura de Levrero, en especial por la querencia de este a ejercer como centro de gravedad literario y emocional de quienes asistían a sus talleres. También por su tendencia a dar consejos de vida cuando era “alguien más interesado en contemplar sus propios nudos que en desatarlos”. Mella no le niega el magnetismo personal o la calidad literaria al maestro; al contrario, reconoce que son tan grandes que prefiere poner distancia, ir por libre. Al fin y al cabo, él había abandonado la Iglesia mormona hacía poco, por lo que debió ver en Levrero la reencarnación de José Smith, y se rebeló contra él.

Al igual que los libros mencionados anteriormente, Visiones para Emma no intenta, como se diría en Uruguay, cantar la justa. Es tan solo una pieza más del amplio y complejo puzle del que forman parte las cartas con Francisco Gandolfo, las entrevistas compiladas por Elvio Gandolfo, la biografía de Jesús Montoya, la recopilación de artículos críticos de Ezequiel de Rosso, las conversaciones con Pablo Silva o el perfil de Mauro Libertella. Documentos todos que, junto con la inminente publicación de la correspondencia con Alicia Hoppe o El pacto espiritual de Mario Levrero, de Helena Corbellini –cuya existencia recién descubrí–, nos transmiten la ilusión de comprender cada vez mejor ese raro fractal que fue Mario Levrero. Pero, acaso, sea solo eso: una ilusión.

El 30 de agosto se cumplirán veinte años de la muerte de Mario Levrero. Coincidiendo con ese aniversario, la editorial Random House acaba de publicar en España

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí