1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

puntos de vista

Una literatura a la ofensiva

Dos visiones de la crítica: Constantino Bértolo y Alejandro Zambra

Rubén A. Arribas 22/05/2024

<p>Alejandro Zambra y Constantino Bértolo. / <strong>Creación propia</strong></p>

Alejandro Zambra y Constantino Bértolo. / Creación propia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Uno

Cuando pienso en Alejandro Zambra, suelo acordarme de No leer, el volumen que recopila sus ensayos y crónicas publicados entre 2003 y 2018. El sentido del humor, el tono antisolemne o la agudeza de algunas de sus reflexiones me hacen volver cada tanto a un libro que viene acumulando ediciones y transformaciones desde que salió en 2012 (primero en Alpha Decay, luego en Anagrama). En particular, me gusta que Zambra recuerde con regocijo el momento en que abandonó la crítica literaria, algo que le ayudó a quitarse de encima la obligación de leer deprisa lo que gustaba y con fastidio lo que no le interesaba. “Cuando dejé la crítica literaria semanal, sentí muchas veces el placer de no leer algunos libros”, escribe en el prólogo. Después aclarará que, entre otros, son los de Jorge Edwards, Carla Guelfenbein o Juan Manuel de Prada. 

Más allá de en este u otro nombre, Zambra pone el acento en que leer contagiado por el ritmo editorial y periodístico suele devenir en paradigma de la antilectura y la antiescritura. Además, una crítica literaria rigurosa, subraya, exige revisar las obras anteriores del autor o autora en cuestión, así como leer “dos veces novelas que en un mundo perfecto hubiera abandonado en el primer párrafo”. En fin, un trabajo arduo y desgastante para quien prefiere leer y escribir sobre aquello que le interesa.

Tanto es así que Zambra afirma echar de menos los días en que trabajaba como telefonista nocturno. “Ahora que lo pienso, nunca he vuelto a tener un trabajo tan compatible con la lectura libre, intocada por los deberes de escribir una reseña o preparar una clase”, anota en El Festival de la Novela Larga, donde reivindica la lectura o relectura de Ulises, La montaña mágica o Manuscrito encontrado en una botella con la llegada de “la primera gripe del año”. Como buen andinista literario, Zambra reclama la necesidad de aislarse de las imposiciones mediáticas y darse el capricho de hollar cada tanto alguna elevada cima clásica.

De hecho, en ese mismo artículo cuenta que su primera lectura de 2666 fue “una verdadera maratón” que lo obligó a suspender clases y actos sociales, “pues debía leer rápido para cumplir con la tiranía periodística de adelantarse a la competencia”. Aunque afirma que le gustó leer la novela así y que no le disgusta la reseña que escribió, reconoce que le gustó más la relectura que hizo “sin un motivo preciso ni mayores obligaciones”. Al fin y al cabo, la lectura por placer fue el principio de su vocación literaria.

De ahí que, a propósito del típico artículo para recomendar libros para las vacaciones, critique que las editoriales apelen a ese tiempo para ponerse al día con las lecturas postergadas. “¿Y por qué, respecto de qué habría que ponerse al día? Es raro este concepto, pues supone una esclavizante fidelidad a las modas”, escribe Zambra. Bien pensado, resulta incluso algo escolar esa insistencia mediática en qué leer y en qué momento hacerlo. Por eso, frente al catecismo de la moda y la novedad, conviene oponer la lectura libre, la libertad de leer a nuestro aire.

En la literatura, como en la tecnología, rige el principio de la obsolescencia programada

Dos

En La crítica como combate (UDP, Santiago de Chile, 2024), Constantino Bértolo afirma que el campo literario ha dejado de estar estructurado por la crítica para estarlo por la publicidad. Según este crítico marxista, eso se debe a que vivimos en el siglo de oro de la burguesía, pues la ley del mercado rige implacablemente en casi cualquier esfera de la vida. De hecho, la lógica de maximizar el beneficio económico sin importar el daño causado al entorno o a las personas ha calado tan hondo que ha modificado profundamente la calidad de los vínculos personales que establecemos o el tipo de subjetividades que construimos. Hoy somos mercancías antes que personas y valemos lo que dice nuestra cuenta bancaria. La vida, como escribió este crítico y editor gallego en otro libro, es del color del sueldo con que se mira.

A tenor de esas circunstancias, Bértolo sostiene que en el sintagma industria cultural pesa infinitamente más lo sustantivo –el capital– que lo adjetivo (por mucho que llore y patalee el Humanismo letraherido). En consecuencia, en el mercado editorial, lo novedoso ha desplazado a lo nuevo de tal modo que “la literatura del año pasado ya no es literatura, ya no forma parte del sistema literario”.

Así, quienes estén leyendo hoy algo publicado en 2022 o 2023 deben saber que sus lecturas son viejas, caducas, desactualizadas (en especial si los libros fueron publicados en España, pues si lo fueron hace veinte años en Rumanía, Argentina o Estados Unidos, pero acaban de salir o de reeditarse aquí en 2024, entonces pueden considerarse producto fresco, producto actual). En la literatura, como en la tecnología, rige el principio de la obsolescencia programada, y todo es marketing, descatalogación y veloz rotación de novedades. El excedente es el mensaje.

¿Qué más puede hacer la crítica en este “mar de mercancías que se traga todo” en que se ha transformado la literatura?

¿Cómo ejercer la crítica literaria en una situación tan desfavorable? Pues malamente, en especial porque, como explica Bértolo, quienes ejercen el oficio suelen hacerlo lastrados por la precariedad económica, desprovistos de la caja de resonancia adecuada y limitados por los intereses de los medios que les pagan. Además, y como demuestra el escaso vuelo ideológico, argumentativo y retórico de la política española, interesa poco lo intelectual como herramienta para pensarnos como sociedad o como individuos. Y, por si faltaba algo, siempre aparece quien lo resuelve todo con el tópico del crítico como escritor frustrado, una apreciación que nada dice, en palabras de Bértolo, “en el contexto de una sociedad que ha hecho de la frustración su motor”. Una sociedad, agrego yo, que ni siquiera echa en falta tener un programa de libros como el francés La Grande Librairie.

A la vista de esos elementos, quizá se entienda mejor por qué Bértolo señala que “solo una crítica que no esté al servicio del mercado, ni obligada por la dictadura de la novedad, podrá recuperar crédito y sentido”. No aclara, eso sí, quién la financiaría; con todo, y a falta de que los jugadores de fútbol dejen de invertir en restaurantes y comiencen a hacerlo en crítica literaria, conviene rescatar el espíritu de la frase: mejor situarse en la orilla del incesante y abrumador oleaje publicitario que da forma a la actualidad que sumergirse en él. Desde terreno seco se discierne mejor con quién merece la pena practicar ese diálogo por libro interpuesto que es toda buena lectura.

¿Qué más puede hacer la crítica en este “mar de mercancías que se traga todo” en que se ha transformado la literatura? Por un lado, puede actuar, señala Bértolo, como el hacker que identifica al enemigo, facilita el acceso a su disco duro y recuerda que hay que organizarse para combatirlo. Dicho de otro modo: el crítico como epígono del herético Julian Assange, y el civismo como alto valor literario.

Por otro lado, la crítica debe evitar ser cómplice de la publicidad y de la agenda económica editorial. Si se limita a ser “compañera de viaje del mercado” y hace suya la poética del marketing, acelerará aún más la llegada de un escenario donde las empresas con más dinero y recursos serán quienes decidan qué voces escuchar. No habrá ya ni labor cívica de la crítica en favor del interés público ni edición independiente que valga. Y palabras como cultura o literatura cambiarán de acepción: en vez de nombrar herramientas que sirven para construir colectivamente el futuro, serán un producto más dentro de la “masificación despersonalizadora del consumo” que persigue el capital empresarial. El futuro no será nuestro: seguirá siendo del mercado.

Tres

A la par que va comentando algunos de sus autores y autoras favoritos, Zambra va dejando algunas reflexiones en No leer sobre cómo entiende la literatura. A veces se centra en lo formal, como cuando habla de Clarice Lispector y se posiciona junto a ella en contra del lenguaje literario o de la fluidez desbocada. Otras veces prefiere preguntarse por el porqué de la escritura, como en el caso de Julio Ramón Ribeyro y Paul Léautaud, quienes escribieron para vivir y profundizar en lo vivido, y no para demostrar que habían vivido.

Zambra ahonda también en lo que podríamos llamar una mirada social. Se ve con claridad, por ejemplo, en los dos textos que escribe sobre Pedro Lemebel, uno para reclamar el Premio Nacional de Literatura 2014 para él y otro a propósito de su muerte en 2015. A la hora de ponderar los méritos del autor de Adiós, mariquita linda, Tengo miedo torero o Poco hombre, escribe: “Pedro Lemebel nos recuerda que la literatura no es inofensiva, que no es un mero adorno, que le hace algo a la sociedad. Premiarlo a él, sería premiar eso. Sería, pienso, un premio colectivo”.

Además, destaca que supo “construir un público, crear lectores, muchos de ellos jóvenes poco o nada interesados en las lecturas obligatorias”. Y que todo eso lo hizo con un lenguaje chilenísimo, “fogueado en la calle y no en la universidad”, que dio lugar a una obra forjada “en la vida y no en la literatura”. Pese al ninguneo o los intentos de instrumentalización que padeció, Lemebel abrió su propio camino y, con el tiempo, ya forma parte del canon literario en español. Y si bien su prosa era exquisita, lo relevante no fue su retórica de lentejuelas, sino lo que hizo con ella: expresar “un sentimiento colectivo” de tal modo que sus libros cambiaron vidas.

Bértolo apuesta por la publicación de obras capaces de devolvernos la confianza en el futuro

En unas personas, eso estuvo relacionado con aceptar con orgullo su identidad sexual y ayudarlas a combatir la homofobia o el clasismo. En otras, como Zambra, tuvo que ver con comprender que el brillo y la fuerza narrativa nacen de la necesidad, de la urgencia por decir, de poner algo importante en juego, y no de la solemnidad de la prosa de diccionario, los guiños literarios o la jerigonza intelectual. Lo que importa no es el estilo en sí, sino lo que ese estilo produce. En el caso de Lemebel, su prosa de altos vuelos habilitó nuevas formas de imaginarnos como personas, como sociedad.

Cuatro

En La crítica como combate, Bértolo señala que la literatura obrera debe oponer una imaginación propia a la dominante. Puesto que históricamente la literatura ha sido un instrumento que el poder ha utilizado para propagar sus valores y su visión del mundo –primero la aristocrática, ahora la burguesa–, la clase obrera debe reflexionar sobre cómo construir una literatura y una tradición propias en un contexto donde los mecanismos legitimadores sobre qué es y no es literatura están en manos del capital. En caso de no dar con la respuesta adecuada, su destino colectivo seguirá siendo el del héroe o la heroína derrotados, como en la mayoría de las ficciones actuales. Muy éticos y tal, pero derrotados.

En opinión de Bértolo, si la literatura obrera quiere cambiar ese destino, debe “buscar fórmulas que no estén impregnadas de los valores dominantes y encontrar nuevos lenguajes y estructuras de comunicación”. Ante la pregunta de “¿cómo conseguir un lenguaje propio y diferente si el lenguaje es propiedad del enemigo de clase?”, aconseja buscar la respuesta en Karl Marx, a quien él sacaría de los debates universitarios y lo devolvería a las “comunidades u organizaciones de trabajadores y trabajadoras”. Para Bértolo, aunque Marx no escribió ficción, sigue siendo el narrador por excelencia de la clase obrera, amén de un autor con una obra periodística cuya fuerza expresiva creó opinión tanto en su comunidad discursiva como en la ajena.

La tesis de Bértolo es que hay un excedente de ficciones que defienden la solidaridad de clase capitalista, pero falta literatura que recuerde la lucha obrera

Asimismo, Bértolo apuesta por la publicación de obras capaces de devolvernos la confianza en el futuro, es decir, que propongan imaginar finales alternativos al cataclismo hacia el que nos dirigimos. En ese sentido, es partidario de narraciones que hablen “más de la voz del pueblo como arma de poder que de la literatura comprometida con el pueblo”. Más allá del extinto debate sobre la autonomía del arte –aniquilada por el capitalismo con su habitual vehemencia económica–, Bértolo plantea la necesidad de producir narraciones que contribuyan a construir poder popular.

Una manera de hacerlo es escribir y publicar mucha más narrativa laboral. A su juicio, falta literatura que nos ayude a entender los mecanismos narrativos sobre los que se asienta el capitalismo en ese ámbito; pero, sobre todo, que constate la huella que dejan las humillaciones que padecen muchas trabajadoras y trabajadores en el ejercicio de ganarse la vida. En definitiva, faltan narraciones donde el conflicto sea un despido improcedente, un accidente o una enfermedad laboral, la dificultad de conciliar la maternidad y la paternidad con el trabajo, etcétera. En fin, que hablen del pan nuestro de cada día.

La tesis de Bértolo es que hay un excedente de ficciones exitosas que defienden sin tapujos la solidaridad de clase capitalista –pienso en la serie Succession, por ejemplo–, pero falta literatura que recuerde, sin retórica, las palabras a favor de las cuales lucha la clase obrera. Si esta última no escribe –trabaja– para equilibrar la balanza donde se pesan los imaginarios sociales, el significado de palabras como justicia, libertad, igualdad o futuro le seguirá siendo desfavorable. Por eso, como dirían Zambra y Lemebel, su literatura no puede permitirse el lujo de ser ornamental o inofensiva; debe ser, como pide Bértolo, una literatura de combate.

Uno

Cuando pienso en Alejandro Zambra, suelo acordarme de No leer, el volumen que recopila sus ensayos y crónicas publicados entre 2003 y 2018. El sentido del humor, el tono antisolemne o la agudeza de algunas de sus reflexiones me hacen volver cada tanto a un libro que viene...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí