1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

VISIONES CHAMÁNICAS (II)

‘Pishtakos’

La nostalgia primitivista en un mundo hipertecnológico ¿tiene sentido o es otra forma de alienación? ¿Puede una planta psicotrópica sanar la mente humana? ¿Cuál es el alcance de la lucidez?

Alba E. Nivas 27/07/2024

<p><em>Kené</em>, de la artista shipibo-konibo Sara Flores (2021). / <strong>A.E.N.</strong></p>

Kené, de la artista shipibo-konibo Sara Flores (2021). / A.E.N.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La consigna que recibimos la víspera era clara. Caminaríamos juntos en silencio por el bosque, de madrugada. Nada nos impedía mirarnos, o sonreír, o hacer muecas, pero no podíamos pronunciar una sola palabra. Inesperadamente, prescindir de cualquier fórmula de conversación entre personas que acaban de conocerse para mi era un alivio formidable.

Recuerdo que lloviznaba. Al rozarme las orejas, la capucha del impermeable emitía un molesto chasquido seco que acrecentaba la sensación de ser yo, así que me la quité. Prefería escuchar el canto de los pájaros, aunque no había muchos o estaban distraídos por la lluvia. En aquel silencio nuestro, las rocas y los matorrales del sotobosque hacían resonar sus vibrantes texturas y colores de bellos matices. Me preguntaba si Dragos sabía dónde íbamos o improvisaba el sendero. Parecemos animales, pensé al observar el vaho de nuestras expiraciones. Una manada de humanos pacíficos.

De vez en cuando intercambiábamos miradas risueñas, casi infantiles. Todo era deliciosamente ridículo. Rescatando aquel juego olvidado del trastero de la madurez, Dragos nos invitaba a regresar a un estadio anterior a la nube que flotaba sobre nuestras cabezas. Densa, mucho más densa que la masa grisácea que derramaba sus vaporosas gotitas sobre las hojas de los robles. La nuestra estaba formada por agotamientos laborales, divorcios en ciernes, depresiones larvarias, alcoholismos secretos, soledades prolongadas, o acaso la simple sensación de llevar una vida inhóspita y no saber cómo mejorarla. Las causas no se habían evaporado, pero durante aquel paseo estaban como en suspenso. Una dicha insustancial se abría paso entre nosotros, ligera y burlona, obstinada en darles a nuestras individualidades los mismos afectuosos manotazos que les prodigáramos a los poneys con que nos topamos de repente en la pradera.

El hechizo se rompió a la hora del desayuno. Desterrado el silencio, regresaron, como temía, las conversaciones sobre dietas y gastronomía. Yo me había sentado junto a Dragos estratégicamente. Me atraía que fuera rumano e inclasificable, aunque a menudo no supiera muy bien de qué estaba hablando. Lo que decía incluso me provocaba rechazo. Un rechazo comprometedor, por así decirlo, pues sus palabras se me quedaban grabadas y a medida que pasaba el tiempo florecían; inopinadamente sus significados cobraban vida en situaciones concretas, los veía suceder. Terminé por aceptar que sus relaciones con lo invisible eran más fluidas que las mías, lo que me incitaba a seguirle la pista.

En los últimos años venía oyendo hablar de la ayahuasca a personas refractarias a los paraísos artificiales, más bien desorbitadamente sanas

Dragos seguía en silencio, untando el pan con mantequilla sin prestarme atención. Le hice un comentario sobre lo bien que me sentaba pasear por el bosque y escaparme de París. Sonrió. Luego le pregunté dónde pensaba viajar el próximo verano. Sin darme cuenta, estaba iniciando el segundo tema favorito de las conversaciones francesas, las vacaciones. A Perú, contestó, a la selva amazónica. Tenía previsto participar en una ceremonia de ayahuasca.

La respuesta despertó mi curiosidad. Hasta entonces yo asociaba las drogas alucinógenas a contextos de embriaguez ordinaria. En las fiestas que mi casero organizaba en el departamento de México DF, solía encontrarme con europeos de paso que, mezcal en la mano, me contaban sus experiencias de peyotl con las pupilas muy abiertas. Yo los escuchaba como quien oye llover. Las veleidades psicodélicas de los europeos me traían sin cuidado, tenía cuestiones materiales acuciantes por resolver. En los últimos años, sin embargo, venía oyendo hablar de la ayahuasca a personas refractarias a los paraísos artificiales, más bien desorbitadamente sanas, como Dragos. La “medicina” a la que se referían parecía ser menos recreativa, pues los rituales exigían como condición previa una preparación de varios días de aislamiento en cabañas en la selva en contacto directo con las plantas y una estricta dieta a base de bananas o algo parecido.

¿Qué efectos tiene la ayahuasca?, no pude evitar preguntarle. Dragos irguió la espalda, me miró de refilón con una sonrisa entre irónica y amable. Es como pedir un rendez-vous con Dios, dijo. Acto seguido, se fue a servir un expreso dándome a entender que la conversación había terminado.

Ayahuasca, en quechua, significa ‘liana del alma’. Bajo el influjo de esta y otras plantas, el arte visionario amazónico produce los kenés, unas peculiares composiciones geométricas materializadas sobre diversos soportes, fundamentalmente pinturas, pero también bordados y grabados. Gracias al juego de contrastes, los motivos geométricos dan una impresión de profundidad y movimiento interno que recuerdan a una malla o tejido de apariencia vegetal, a menudo fractal. Aunque algunos hombres realizan grabados sobre madera, el arte de los kené es esencialmente femenino. Según los mitos shipibo-konibo, el secreto de los motivos kené fue revelado a las mujeres por Ronin, la anaconda cósmica, madre de todas las madres, creadora del mundo, cuya piel contiene todos los motivos imaginables. Las visiones de colores brillantes y luminosos que preceden a sus creaciones las reciben directamente de las plantas, en particular de la ayahuasca, pues la liana retorcida encarna la segunda identidad de la serpiente, su forma vegetal.

La particularidad de estas creaciones es que no siguen una lógica de representación de los elementos naturales. No reproducen sus imágenes como tales, sino las potencias que actúan en ellos; reflejan el espacio intermedio, el movimiento incesante entre el fondo y la figura, lo visible y lo invisible. Su aplicación por otro lado es, más que artística, terapéutica; están destinados a cubrir los cuerpos como una armadura, o como una segunda piel que penetra y actúa propiciando la reorganización interna y el restablecimiento de los organismos enfermos. La “medicina de los motivos”, que se extiende a los cantos chamánicos y la ingestión de la ayahuasca, lleva décadas intrigando a la antropología. Propenso a la objetivación y compartimentación, el elefante de la epistemología occidental se queda atascado en la cacharrería postcolonial. Pese a sus notables esfuerzos metódicos, no consigue abrirse paso en una selva ontológica incapaz de distinguir entre lo natural, lo sobrenatural, el arte, la terapia y los usos sociales.

Tras medio siglo de prohibición, actualmente se multiplican los estudios de laboratorio y los ensayos clínicos sobre los alucinógenos

No es de extrañar que la exuberancia de tal desorden atrajera poderosamente a los pioneros de la contracultura americana. Siguiendo los pasos de los escritores William Burroughs, Allen Ginsberg y otras figuras del movimiento psicodélico de los años 60, poco a poco el uso ritual de los alucinógenos se ha ido difundiendo por todo el mundo. Tras medio siglo de prohibición, actualmente se multiplican los estudios de laboratorio y los ensayos clínicos sobre sus propiedades terapéuticas para tratar la depresión, las adicciones, la ansiedad, la esquizofrenia, etc. Para las empresas farmacéuticas las substancias psicodélicas se perfilan como la próxima generación de tratamientos psiquiátricos. Ya sea como fuente de inspiración artística, vectores de crecimiento personal, terapias alternativas, farmacopea o tótems de nuevas religiones sincréticas, la globalización de los alucinógenos ha incrementado la presión sobre un territorio amazónico fragilizado por las actividades extractivas de todo tipo.

El antropólogo Jeremy Narby,(1) que vivió dos años en la Amazonía peruana en una pequeña comunidad asháninka, cuenta que, en sus conversaciones con los autóctonos, éstos daban poco crédito a la supuesta redondez de la Tierra. Para ellos los blancos no vivían al otro lado de ninguna esfera terráquea sino debajo de ellos, en un mundo subterráneo –de ahí su palidez– formado por extrañas ciudades de sofisticadas tecnologías. De vez en cuando conseguían llegar hasta allí con el fin de capturar a sus mujeres y a sus niños y extraer de ellos la grasa con la que fabrican el fino aceite que hace funcionar sus motores y máquinas. Pishtakos, vampiros blancos, los que matan para extraer la grasa humana. Con esa metáfora designan el comportamiento histórico de los blancos desde los conquistadores del siglo XVI. Caucho, petróleo, madera, minerales, plantas medicinales. “Los pishtakos nunca tienen suficiente”, afirman.

El floreciente negocio del turismo alucinógeno en la Amazonía genera no pocos abusos y malentendidos

Según Narby, la búsqueda de experiencias psicodélicas y sanadoras por parte de las nuevas generaciones de occidentales no sorprende a los autóctonos. Les parece comprensible que los blancos deseen curarse, la novedad es que ahora estén dispuestos a pagar por ello. Y como era previsible, el floreciente negocio del turismo alucinógeno genera no pocos abusos y malentendidos. Los chamanes, por lo general poco locuaces, simplemente conocen las plantas; su trabajo es prepararlas y administrarlas, pues según la perspectiva amazónica quienes sanan y curan son las plantas, no ellos. La idealización occidental que tiende a erigirlos en maestros espirituales abre la vía a todo tipo de manipulaciones. En los últimos años se han registrado violaciones, accidentes e incluso muertes. El melting pot del chamanismo está servido.

Desde aquella conversación con Dragos, la ayahuasca me ronda por la mente. Creer en las plantas maestras, ¿no es una mistificación naíf al estilo new age? La promoción del arte y la cultura chamánicas por parte de fundaciones y museos europeos, ¿acaso no es un típico ejemplo de artwashing, una manera de camuflar con filantropía las actividades extractivas que financian sus patrocinadores de lujo? La nostalgia primitivista en un mundo hipertecnológico ¿tiene sentido o es otra forma de alienación? ¿Puede una planta psicotrópica sanar la mente humana? ¿Cuál es el alcance de la lucidez?

Medito sobre estas cuestiones entre lecturas, paseos por el bosque y tareas de horticultura. Con el tiempo que hace, las tomateras están todavía en forma de estrelladas flores amarillas, tímidas e indecisas. Si salen, lo harán para finales de agosto. Por tercera vez consecutiva, las babosas y los caracoles se han comido la mayor parte de las berenjenas y no pocas hojas de las calabazas, veo difícil que prosperen. Ciertas incógnitas orugas han mordisqueado las hojas del cerezo y los manzanos. Parecen taladradas. Sólo crecen a lo loco un par de girasoles desorientados que planté chapuceramente junto a las frambuesas. No albergo ninguna duda sobre la belleza inteligente de las flores, pero tengo mis reservas sobre los superpoderes de las plantas, al menos de las europeas.

Alzo la mirada por encima de mi risible huerto, más allá de las praderas que este año siguen resplandecientes de verdor por las constantes lluvias. Bajo el caprichoso azul, los bosques respiran acorralados por las carreteras comarcales de la Puisaye. Ocultos entre las ramas caídas de los robles, los jabalíes se restriegan en el barro libre de la veda celebrando el paréntesis de paz concedido por la todopoderosa federación nacional de caza. Con los años, los ciervos han aprendido a coger carrerilla para cruzar sin miedo los “corredores biológicos” que se elevan sobre las autopistas que conducen a París. Silenciosas, las rapaces sobrevuelan los campos recién segados posándose a descansar en los cables de telefonía como si fueran los parkings de sus áreas de servicio. Poco tienen que ver estos paisajes domesticados por siglos de agricultura, cristianismo y progreso pishtako con los vastos espacios de vida salvaje del continente americano. En Francia no queda un sólo metro cuadrado de terreno sin cartografiar y sobre el que no recaiga una pormenorizada regulación administrativa. Enarbolando la bandera oficial del crecimiento, el corrupto espíritu de la ilustración vela por la utilización racional de los recursos naturales y humanos. 

Indudablemente, la mejor manera de salir de dudas sería participar en una ceremonia de ayahuasca en el centro peruano que conoce Dragos. Pero, puesto que descarto viajar a la Amazonia y no me fío de los chamanes amazónicos de tournée, no me queda más remedio que documentarme.

Objetivamente, estos son algunos de los síntomas físicos que provoca: vértigos, vómitos, diarrea, aceleración del pulso, bruscas convulsiones nerviosas, dilatación de las pupilas, sinestesia.

 Subjetivamente, al parecer, la experiencia es más tentadora:

“Una larga visión se despliega sobre la pantalla de mi mente.(2) No parece tener ni principio ni fin. Luego, guiado por el canto, un sentimiento oculto intenta surgir de la raíz de mi ser. Un espacio frágil y en movimiento que parece insinuar:

Yo...

En el seno de la criatura en movimiento que soy, nace una percepción nueva. Esta percepción-forma de mi mismo es distinta de todo lo que he conocido, cambiante. Tiemblo. Percibo que mi identidad no era fija, como creía. Vértigo.

¿Yo?

La imagen-sentimiento teje arabescos en movimiento atravesando todos los filtros de mi personalidad. Las secuencias se suceden. Los distintos estados que me componen: amor, felicidad, tristeza, juicio, miedo y desesperación se mezclan, se yuxtaponen. Cada uno de esos paisajes interiores busca atraer la tela hacia hacia sí. Cuando intento fijar lo que soy, la voz del curandero parece querer decirme: no sostengas, sigue en movimiento.

Mi mente trata desesperadamente de asirse a los paisajes interiores. Se fija un instante. El cuerpo reacciona. Un órgano entra en resonancia. El pensamiento emerge:

Soy multitud,

ensamblaje,

cruce,

movimiento,

provisional...

...

El tiempo se dilata. La atención aumenta. No sé qué hacer con este pensamiento. ¿Debe vivir? Dejo que se diluya en el vacío.

¿Estoy muerto? Tengo miedo, me agito, gimo de terror.

Después me abandono, el cuerpo se relaja, se me suelta la cabeza. Durante un instante infinito no surge ningún pensamiento, me fusiono con las visiones en un completo abandono. Siento emerger olas de tristeza, pertenecen a quien yo creía ser hasta ahora. Dejo que una multitud de pájaros sombríos salgan de mi cuerpo y me relajo como nunca antes lo había hecho. La cabeza se me cae hacia delante. El sentimiento que mantenía mi cuerpo-mente se diluye. Dejo de prestar atención a las visiones en relieve dentro de mi. Soy una pluma en el viento del misterio.

...

Ahora el canto del chamán ha cambiado, las visiones se amplifican. En el tono de su voz hay una gran fuerza, una inmensa dulzura. En torno a ella, nuevas imágenes luminosas se reúnen y elevan en una torre luminosa. Sinestesia. Dejo de ser yo. Soy el sentimiento-imagen que me atraviesa. Amor. Gozo. Fusión.

El canto se termina. El chamán exhala unas bocanadas de tabaco sobre mi cabeza. Me siento flotar en una dicha simple y profunda. Tengo la impresión de haber llegado a casa. Sé que dentro de unas horas me habré olvidado de este sentimiento.

Olvidaré que la fuente de toda fuerza es el amor.

Que la quintaesencia del ser humano es la pura felicidad.

El amor en la felicidad.

El amor y el júbilo.

La protección.

La dicha protege mi ser. Lo alimenta, informa sus pensamientos y acciones.

Bienaventurados los felices.

El júbilo. La gran fuerza de los sentidos.

Este gozo sagrado me hace ver el mundo de manera distinta. Quiero retenerlo.

De ahora en adelante deseo vivir y actuar de manera distinta. He de encontrar la manera de no perder el vínculo con esta fuerza interior que me inunda.

...

Una vez más, los shipibo-konibo me han permitido entrar en el alma de la Naturaleza. Una experiencia de cine absoluto”.

 

Notas

1. Jeremy Narby, “Ma vie de vampire blanc”. Perspectives amazoniennes sur l'émergence du tourisme chamanique, catálogo de la exposición Visions chamaniques, Musée Quai-Branly. 2024.

2. Jan Kounen, fragmentos del texto “Ayahuasca, art et cinema”, incluido en el catálogo de la exposición Visions chamaniques.

La consigna que recibimos la víspera era clara. Caminaríamos juntos en silencio por el bosque, de madrugada. Nada nos impedía mirarnos, o sonreír, o hacer muecas, pero no podíamos pronunciar una sola palabra. Inesperadamente, prescindir de cualquier fórmula de conversación entre personas que acaban de conocerse...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Alba E. Nivas

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. peioarzak

    Bello recordatorio. Gracias.

    Hace 3 meses 24 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí