Cine
Sangre y arena
Sobre la película de Albert Serra, ganadora de la Concha de Oro
Guillermo Martínez Valdunquillo 1/10/2024
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
La victoria de Tardes de soledad en la 72 edición del Festival de San Sebastián ha coronado su paso por el certamen desde que se anunciara hace unas semanas. La polémica personalidad de Albert Serra, la temática de la película y su exposición mediática –con protesta de PACMA incluida– generaron una expectación máxima en público y prensa. Su estreno despertó opiniones muy opuestas entre los espectadores y periodistas e hizo que la obra cumpliera con el papel impuesto de “película del festival” que se esperaba de ella. En general, las opiniones en torno a ella se han escorado hacia lo positivo, y el premio conseguido da buena cuenta de una tendencia favorable en la recepción de la película. Numerosos críticos y académicos han escrito análisis en torno a ella que exceden –al igual que este mismo– la dimensión habitual de los que suele recibir una película en su estreno. Otro ejemplo más del teóricamente fértil terreno de debate que la película ha propiciado. También numerosos periodistas y espectadores, posicionados en el lado contrario, han expresado que se trata de una apología de la tauromaquia, o un ejemplo de crueldad por la dureza de sus imágenes.
Los comentarios respecto al posicionamiento de la película han sido unos de los más escuchados: ¿apología de la tauromaquia, crítica o ninguna de las dos? Hay un hecho evidente y es que Tardes de soledad está alineada con los intereses del mundo de la tauromaquia, aunque el interés del propio Albert Serra no tenga por qué alinearse necesariamente con el de esa industria, y probablemente no lo haga, o no le interese preocuparse por ello. Sin embargo, este hecho incontestable –el mismo Serra y los productores lo han admitido durante el Festival– no debería ser excusa para despreciar o legitimar la película. Que Tardes de soledad ofrezca una mirada acrítica desde el punto de vista moral hacia el mundo de la tauromaquia no debería ser el punto de partida para el análisis de la película. Este hecho es una característica propia del filme, no un error o un despiste, y por lo tanto debe ser abordado dentro del análisis.
Serra es cobarde porque sabe perfectamente que no está filmando ninguna “danza” ni ningún “duelo”, sino una masacre
Tardes de soledad tampoco es una película sobre la institución de la tauromaquia. Albert Serra no está interesado en lo institucional sino en los detalles estéticos que adornan, justifican o legitiman esas instituciones. La monarquía en La Mort de Louis XIV o el imperialismo colonial de Pacifiction son representados desde el mismo interior de esas estructuras, sin interés por discutirlas explícitamente, sino para usarlas como marco en el desarrollo de una propuesta estética concreta. En ese sentido Tardes de soledad es idéntica, y Albert Serra apenas representa tangencialmente una pequeñísima parte de toda esa infraestructura económica y empresarial que rodea al mundo del toro, bien porque no está interesado en ello o bien porque no le han dejado hacerlo: las declaraciones de uno de los productores al recoger el premio sugieren esta última dirección. El autor está interesado en la estética del toreo, y por ello dedica la inmensa mayoría de los 125 minutos que dura la película a mostrar nada menos que cinco corridas de toros del torero Andrés Roca Rey. El resto del metraje se divide en varias escenas filmadas dentro del minibús que transporta al torero y su equipo tras los encierros, y en la que se pueden escuchar conversaciones entre todos ellos, y un par de escenas sobre la liturgia del vestido y desvestido del traje de luces, por la mañana y la noche.
Tardes de soledad es, entonces, un documental mayoritariamente observacional. El verdadero interés de Serra, como decimos, está en la acción, en la estética de la muerte: el movimiento de toro y matador en el ruedo, la danza que ambos practican hasta el fin de uno o el otro. Este interés es legítimo, pero cobarde, pues Serra sabe perfectamente que no está filmando ninguna “danza” ni ningún “duelo”, sino una masacre. No existe igualdad ninguna en el ruedo, ni desde luego una conciencia y una agencia iguales entre torero y toro. El toro no elige aparecer en la plaza como el torero. El toro se presenta drogado y atontado para ser lo más inofensivo posible para el torero, mientras que el torero cuenta con la ayuda de un amplio equipo de ayudantes que se ocupan de colocar al toro en la posición más precaria posible para que él, ya con todo a su favor, pueda ejercer esa “danza” con el toro. No existe un solo escenario en el que este supuesto duelo pueda darse en igualdad, y en aquellos momentos en los que el toro parece ofrecer un desafío más complicado al torero, sus ayudantes no dudarán en afirmar que el toro es vil y mezquino. A Albert Serra le interesa ese combate entre bestia y hombre, pero no le importan las condiciones en las que se da, puesto que su interés, como hemos remarcado, es puramente estético, y la estética se puede aislar fácilmente de todo aquello que la rodea.
En ese sentido, Tardes de soledad no hace ninguna aportación política relevante de forma explícita. Está totalmente desinteresada de analizar ideológicamente su sujeto de representación –algo que, repetimos, es una característica de la película, no una crítica hacia ella–, pero esto naturalmente no implica que la película carezca de ideología. Como trabajo puramente estético sobre un juego de cazadores y cazados, o de asesinos y asesinados, es una película antagónica a, por ejemplo, Punishment Park, con la que comparte varios temas por oposición. Peter Watkins inventó, en este falso documental, una distopía en la que el gobierno de los EE.UU. ofrecía a prisioneros políticos la posibilidad de evitar su condena en prisión si accedían a entrar en ese Punishment Park, un pedazo de desierto donde pueden alcanzar un indulto si consiguen escapar de él y de un grupo de policías que pretende darles caza. Uno de los elementos más fascinantes de Punishment Park es cómo a través de la fabulación documental, del mockumentary, se analizaban las formas de representación de un régimen de las imágenes absolutamente inhumano, donde la muerte de unos presos es retransmitida por televisión para el consumo de los espectadores. En términos semejantes, películas del estilo como la saga de Los Juegos del Hambre o Battle Royale también han planteado ideas en torno a la cultura de masas y el consumo de eventos asimétricos en los que un sujeto es cazado y aniquilado por otros sin posibilidad de escapar.
Tardes de soledad representa una realidad despolitizada para el consumo de académicos y críticos
La diferencia, por supuesto, con estos elementos ficcionales es que la tauromaquia es real, y aunque el toro no es un ser humano –por mucho que los compañeros de Andrés Roca Rey le otorguen características humanas cuando les interesa–, haríamos bien en no despreciar su sufrimiento, su terror, y su derecho a no ser aniquilado por diversión. Mientras que Punishment Park sugiere una distopía en la que un terrorífico juego de poderes podría darse, Tardes de soledad representa una realidad despolitizada para el consumo de académicos y críticos, que encuentran aquí la posibilidad de separar el arte de la política y contemplar uno sin prestar atención al otro, sumergiéndose en un éxtasis estético de la profundidad de un charco de lluvia.
La tauromaquia es, en esencia, una lucha asimétrica entre ser humano y animal, y esa asimetría se traslada a la puesta en escena de la película. Serra no puede acercarse al toro, porque se pondría en peligro, por lo que tiene que recurrir al teleobjetivo para filmar las corridas desde los tendidos y la barrera. En ese sentido, el punto de vista de Tardes de soledad es muy parecido al que tendría cualquier corrida de toros retransmitida por televisión. Y aunque prescinde de imágenes del público y busca primeros planos, aislando a toro y torero del resto de la plaza, esencialmente el trabajo de cámara no es muy diferente del de un equipo de televisión. Es cierto que las imágenes de la película contienen un ritmo y un tempo concretos, conseguidos a través del montaje, que exageran las características estéticas de esa “danza de la muerte”. Esta es la mayor diferencia que mantiene con la retransmisión televisiva: no busca simplemente “retransmitir” el acto, sino encontrar sus destellos estéticos, su belleza y su tragedia.
El resultado es un trabajo un tanto cobarde. La distancia entre sujeto(s) filmado y cineasta nunca se anula, el toro siempre está lejos y el cineasta, a salvo, encuentra la belleza a través del puro poder tecnológico. La cercanía que el cine documental muchas veces exige aquí solo se da en las escenas accesorias a las corridas; en el ruedo la muerte se observa de lejos, por si acaso. Qué mayor evidencia de que lo visto es pura realidad y horror que el punto de vista que toma la película, a salvo de cualquier peligro. Desde estos espacios protegidos, Serra compone sus cuadros con paciencia, buscando caminos ya explorados dentro de la pintura taurina. Tiene a su favor el tiempo, característica primordial del cine, para crear un suspense y un drama, pero las imágenes de la película no ofrecen ambigüedad: toro y torero posan para su cámara, y si el toro desfallece y su sangre brilla al sol de la tarde, tanto mejor, más bella será la imagen.
Su mirada hacia el mundo de la tauromaquia es fascinante: es la mirada de un extranjero
Pero Tardes de soledad no es cobarde por filmar la corrida desde lejos, o incluso por no posicionarse explícitamente. Es cobarde por refugiarse en la estética para no tener que pensar la realidad más allá de ella. El arte por el arte, podría decirse. Pero claudicar públicamente ante el poder de las imágenes de explicarse a sí mismas es a su vez renunciar a intervenir la realidad. Si la fe en lo pictórico es absoluta, el cine desaparece en un océano de simbología. Leer la película en clave de masculinidades, o incluso desde lo queer, es precisamente otorgarle una dimensión de la que ha prescindido de forma voluntaria. La estética de la tauromaquia está asociada a la estética de la España Negra, del franquismo y el nacionalcatolicismo. Pero estas dimensiones discursivas no existen en la película de Serra, que comienza con un plano de un toro en penumbra encuadrado exactamente igual que el toro de Osborne, puesto que para él el símbolo es a su vez mito. Su visión de España está desproblematizada y su mirada hacia el mundo de la tauromaquia es fascinante: es la mirada de un extranjero.
Tal vez sea esa la única forma de soportar la grabación de una barbarie, convencerse de que lo que ves no te atañe y es pasajero. Albert Serra es un cineasta expatriado que hasta hace no mucho era denostado por una gran parte de la crítica y la industria. Resulta bastante divertido que lo que ha vuelto a reconciliar a España con Serra y a Serra con España haya sido un documental sobre la tauromaquia tan hábil y terrible que permite olvidar rencillas con el cineasta y abrazar un pedazo de nacionalismo con fervor sin preocuparse demasiado por nada que no sean sus imágenes. Serra, siempre tan preocupado por separar su obra del cine comercial, por posicionarse como el auteur por excelencia, ha creado una película sin embargo repleta de imágenes de consumo, desde luego no para la cultura de masas, pero sí para una Academia y una crítica ávidas de referencias estéticas. Que sus imágenes sean extremadamente desagradables y violentas no debe distraernos de este hecho: la muerte, como evidencia el presente, es el negocio más rentable del mundo.
La victoria de Tardes de soledad en la 72 edición del Festival de San Sebastián ha coronado su paso por el certamen desde que se anunciara hace unas semanas. La polémica personalidad de Albert Serra, la temática de la película y su exposición mediática –con protesta de PACMA incluida– generaron una...
Autor >
Guillermo Martínez Valdunquillo
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí