1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

autorreferencialidad

Soy yo literal

Sobre la tiranía de la identidad

Marc Martínez-Campayo 2/12/2024

<p>El espejo en el espejo. /<strong> Enrique Dans</strong></p>
<p> </p>

El espejo en el espejo. / Enrique Dans

 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Si abro Instagram a lo largo del día lo más probable es que me encuentre con un mensaje de mi amiga Anna en el que me envía un post de algún animal pequeño –normalmente un perro o un gato– con un gesto cómico en la cara y junto a la frase “mira, soy yo”; en Twitter es común que Amaya o Lara o Amin me envíen un tuit con una foto de Snoopy a la que yo respondo, siempre, “yo literal”. Creo que todos, si estamos en este lado de internet, sabemos qué significa y/o hemos utilizado la frase “soy yo literal”.

El meme primigenio fue un copypaste de 4chan, publicado el 17 de noviembre de 2015: un usuario respondía a una imagen de Rick, de Rick y Morty, con el siguiente texto:

Este soy yo. Literalmente yo. Ningún otro personaje se acerca a mí de esta manera. No hay forma de que puedas convencerme de que este no soy yo. Este personaje no podría ser más yo. Soy yo, y nadie puede convencerme de lo contrario. Si alguien se acercase a decirme que es posible que no sea yo, inmediatamente le callaría la boca con pruebas abrumadoras de que este personaje soy yo. Este personaje soy yo, es indiscutible. No me entra en la cabeza que alguien intentase argumentar que este personaje no soy yo. Si sostuvieses dos imágenes, una mía y otra del personaje, una al lado de la otra, no notarías ninguna diferencia. Puedo mirar a este personaje con seguridad cada día y decir “Sip, soy yo”. Prácticamente puedo ver a este personaje cada vez que me miro al espejo. Salgo a la calle y la gente me para para decirme lo mucho que me parezco a este personaje y cómo actúo del mismo modo que él. Se me escapa una risita mientras me reafirman diariamente que soy este personaje en todas sus formas. Sonrío cada vez que salgo de la cama sabiendo que he encontrado mi identidad en este personaje y sé cuál es mi sitio en el mundo. Es bastante gracioso, en realidad, cómo de parecido es a mí este personaje, es casi como si fuésemos mellizos. La primera vez que vi a este personaje tuve una crisis existencial. ¿Y si el personaje era mi yo real y yo era el ser ficticio? ¿Y si el personaje se hubiese dado cuenta de mi existencia? ¿Tendría este personaje la capacidad de tomar conciencia de sí mismo?

Fuera de los círculos de 4chan, en cambio, este meme se inició de otra forma, y el primero se publicó en Facebook: cinco imágenes de hombres atractivos fumando –Al Pacino en Scarface, Cary Grant, David Bowie, Keanu Reeves en Constantine y Humphrey Bogart en Casablanca– sobre otra imagen que casi se considera parte de las pinturas rupestres de internet: en una estética de alrededor de 2010, un chaval de unos doce años, con gafas, frente a un ordenador portátil en una habitación que parece el aula de informática de un colegio (nerdy kid on laptop es como lo llaman algunas páginas que generan los famosos y prehistóricos memes de TOP TEXT/BOTTOM TEXT). Este meme venía a ironizar sobre el contraste entre ambos: sentir que eras ellos (guapos y atractivos) mientras en realidad tú eras todo lo contrario (delgaducho, friki y sin atractivo). Rápidamente el meme se extendió y comenzaron a aparecer sus diversas variantes: personajes ya no sólo atractivos, sino también carismáticos o con personalidades muy concretas (Ryan Gosling en Blade Runner: 2049, Travis Bickle de Taxi Driver, Brad Pitt en El club de la lucha, Alex DeLarge de La naranja mecánica…), personajes femeninos (Laura Palmer y Donna de Twin Peaks, Saoirse Ronan en Ladybird, Amélie, Scarlett Johanson en Lost in Translation…), y también se extendieron a todas las subculturas existentes –góticos, emos, sadboys, otakus, kpopers, gamers…–, cualquiera podía tener su meme autorreferencial a medida que este llegaba a todos los rincones de internet.

 

Fue entonces cuando TikTok se impuso como nadie y el meme se actualizó, adoptó otros formatos con otros mensajes (uno muy común es un vídeo con el estribillo de la canción Iris, de Goo Goo Dolls, sonando de fondo mientras aparece un peluche de un Pou triste tirándose escaleras abajo o empapándose bajo la lluvia, a veces flotando a merced del agua de la bañera, y en un texto superpuesto en el centro se leen cosas como “yo cuando ella se va”, “yo esperando tu mensaje”, “yo cuando mis amigos no están”), pero todos ellos venían a decir básicamente lo mismo: “Soy yo literal”. 

He decidido traducir e incorporar al principio y de forma íntegra el copypaste de 4chan con el que se inició este meme porque me topé con él mientras buscaba información sobre su origen; desconocía de la existencia de dicho mensaje –no soy ni he sido usuario de 4chan– y me ha sorprendido ver cómo un mensaje tan cargado de ironía, tan hiperbólico, podría ser ahora algo que no me sorprendería leer en Twitter o TikTok un día cualquiera, dicho por alguien sin ningún ápice de ironía. El meme se ha convertido en realidad, la vida ha vuelto a copiarle una vez más a la ficción y aquello que comenzó como una broma ha pasado a ser el día a día de mucha gente que ha delegado en libros, películas y todo tipo de elementos de la cultura pop el desarrollo y construcción de su propia identidad.

De un tiempo a esta parte nos hemos encontrado con un creciente movimiento antiintelectual cuyo mayor exponente es, creo yo, la comunidad “lectora” de diversas redes sociales. BooktokBookstagram, Booktwt…, comunidades que en sus inicios buscaban compartir lecturas, reseñas, recomendaciones según los gustos de cada cual, generar debates en torno a ellos y ser algo así como un gran club de lectura, han evolucionado con el tiempo en auténticos sumideros de indigencia mental, un monstruo consumista de páginas y páginas con una falta sonrojante de capacidad crítica y analítica. Y yo no estoy aquí para juzgar las lecturas de nadie, no es el objetivo ni la intención de este texto, sino para analizar un fenómeno que no solamente sucede en este tipo de comunidades, pero cuya magnitud es muy útil para entender a qué me refiero. Hace poco alguien publicó un vídeo en TikTok en el que aparecía una persona abriendo un libro y, justo después, llevándose las manos a la cabeza en un gesto de desesperación; el texto que acompañaba el vídeo era “Cuando me empiezo un libro… pero está escrito en tercera persona”. En los comentarios, miles de usuarios –miles de verdad, no exagero– escribían eufóricos que ellos se sentían igual, que eran incapaces de leer una historia contada en tercera persona, preferían –otros directamente lo necesitaban– que el narrador se refiriese a sí mismo como yo. Tras varias críticas el autor del vídeo publicó otro en el que “justificaba” renegar de los narradores en tercera persona aduciendo, entre otras, las siguientes razones:

  • [La primera persona] es más personal, es como un diario.
  • Me ayuda a conectar más con el personaje y tener que ver con él.
  • Parece como si tú estuvieses viviendo la historia, como si fueses el personaje.
  • Quiero ser el personaje principal: quiero ver las cosas a través de los ojos del protagonista, como si yo fuese él.

Esto, que cualquiera podría juzgar rápidamente, reírse un poco y pasar a otra cosa, esconde una cuestión a la que no estaría de más prestarle atención: ¿por qué hay personas que, de repente, son incapaces de leerse un libro si no son el protagonista? No me entra en la cabeza que alguien intentase argumentar que este personaje no soy yo.

 

Esto no es algo que suceda únicamente en TikTok, en todos los ámbitos, aunque de forma no tan exagerada pero al mismo tiempo apreciable, parece que las cosas que nos gustan ya no reflejan “nuestra personalidad” o “nuestros gustos”, sino que ahora lo que nos gusta es, directamente, nuestra identidad, lo que nos gusta somos nosotros. Ya no me gusta este libro, ahora soy este libro, ya no me gusta esta canción, ahora soy esta canción (o soy quien los escribiese). Un paseo de media hora por varias cuentas de redes sociales y leeremos biografías del estilo de “Estoy escrito/a por Sally Rooney/Haruki Murakami/Ottessa Moshfegh” o “Vivo en una película de Jean-Luc Godard/Greta Gerwig/Richard Linklater”, cada uno elige su nombre predilecto. 

Y siempre, aquello que nos gusta (aquello que somos) es aquello bueno y aquello que está bien

Y siempre, como no puede ser de otra forma, aquello que nos gusta (aquello que somos) es aquello bueno y aquello que está bien. Ya no se considera “bueno” o “malo” algo según unos estándares u otros, según tenga más o menos “calidad”, según pueda estar peor o mejor escrito, peor o mejor filmado, si en su originalidad dice algo nuevo o es un pastiche que esconde los mismos conceptos mil veces vistos bajo una falsa capa de novedad; algo es bueno si nos vemos de algún modo reflejado en ello, si nos dice lo que queremos escuchar porque es lo que nosotros hemos sentido o pensado o experimentado alguna vez. Pareciera como si necesitáramos que nuestra vida nos la confirmase otro, como si sólo pudiésemos haber vivido x o y situación si alguien ha escrito algo similar, si alguien nos dice que sí, que eso que piensas o sientes o experimentas es real porque te lo está contando y tú lo estás leyendo, como si sólo a través del reflejo en el otro uno pudiese reafirmar su propia existencia en el mundo. Se me escapa una risita mientras me reafirman diariamente que soy este personaje en todas sus formas. Si soy yo, si puedo verme ahí, si puedo incorporar esto a la performance de mi identidad, ¿qué importa entonces que sea una opinión más que evidente y que quien lo ha escrito parece que acaba de caerse del guindo más alto del bosque?, ¿qué importa si, en realidad, el autor de esto no se refería con lo que dijo a lo que yo he deducido? (en el audiovisual, por poner un ejemplo, esta última cuestión tampoco es nueva, no es difícil ver a hombres malinterpretar personajes o la caricatura que de ellos quiere hacerse y decir ese “soy yo literal” con personajes como Walter White, el Joker de Joaquin Phoenix o mi favorito de entre todos los personajes mal entendidos por quienes enarbolan sus nombres como propios: Ignatius Reilly de La conjura de los necios –lo que hoy en día es un incel a todas luces–). 

Pareciera como si necesitáramos que nuestra vida nos la confirmase otro

Del mismo modo, algo es “malo” si no se relaciona directamente con aquello que se piensa; si uno cree que todo lo que lee o ve debe ser colocado en uno de los dos platos de su balanza moral, para decidir si lo introduce o no en su mural identitario, no será complicado que asocie lo escrito con quien lo escribió, que crea que el autor es lo que escribe o lo que filma (Lolita de Nabokov es un ejemplo que no necesita explicación). Asociar la ficción a lo tangible es un error, pues la ficción se define por ser, bueno, ficticia. Y es que la ficción está mucho más cerca de la mentira que de la verdad –hay verdad dentro de la mentira–, ningún arte se inventó para expresar la realidad tal y como es –ni siquiera la fotografía, que “capta la realidad” con una cámara, está captando realmente la realidad–. Lolita será una mejor o peor novela, pero por encima de todo es una obra ficticia, un engaño, cuyos personajes sólo existen en forma de letras de tinta unidas una a otra.

Esta falacia no lleva solamente a descartar todo aquello que no “resuene con nosotros”, sino que invalida cualquier tipo de análisis crítico que pueda hacerse sobre ello, pues sólo es importante poder decir “soy yo, esto soy yo”. Y ese análisis no se descarta por innecesario (que también, ¿por qué voy a cuestionar que lo que me gusta es bueno, si que me guste ya es razón suficiente?), sino porque al incorporar a la identidad de uno aquello que, en primer lugar, le es ajeno y, en segundo, es algo que puede (y en mi opinión, debe) ser objeto de crítica, cualquier opinión, por muy fundamentada y constructiva que sea, se entiende como un ataque; no un ataque al libro/película/canción, no, un ataque a mí, porque, recordemos, este libro/película/canción soy yo. Si alguien se acercase a decirme que es posible que no sea yo, inmediatamente le callaría la boca con pruebas abrumadoras de que este personaje soy yo.

El 12 de junio de 2024, Annie Ernaux visitaba la Filmoteca de Catalunya, como parte de una pequeña gira entre Barcelona y Madrid, para presentar junto a su hijo el documental Los años Super-8 (2022), y yo tuve la suerte de estar presente en la proyección y el posterior coloquio. Durante este último, alguien le hizo una pregunta introducida por la siguiente frase: “Usted se ha pasado la vida escribiendo sobre su vida”. La frase no iba con malicia, el tono no fue ese y la pregunta posterior fue buena, simplemente reflejaba una apreciación de quien la hizo. Ernaux, antes de responder a la pregunta, aclaró la afirmación previa diciendo: “Yo no creo haberme pasado la vida escribiendo sobre mi vida”. Cuatro días antes, en una entrevista para El País, a la pregunta del periodista: “Otra cosa que le disgusta es que la asocien a la autoficción. ¿Por qué?”, también respondió algo similar: “Porque yo no hablo de mí. Parto de mi vida, pero en ningún caso para hablar solo de mí misma”. Y es que la obra de Annie Ernaux, aunque tenga libros más o menos acertados –la existencia de El hombre joven es, en mi opinión, incomprensible y me parece una estafa piramidal comprarlo–, no puede entenderse como una obra autobiográfica, sino como un trabajo monográfico de género y clase a lo largo de 50 años de escritura y que va más allá de las situaciones concretas que en ellos puedan describirse. Una obra que desarrolla de forma minuciosa el concepto general de que lo personal es político no puede quedar reducida a un mero reflejo identitario individual; Annie Ernaux no “eres tú” sólo porque tú escribas sobre tu vida y creas que ella hace lo mismo, porque leas una frase en Pura pasión Perderse (libros en los que pueden verse reflejados tanto hombres como mujeres) sobre cómo en su vida solamente existían la presencia y la ausencia, sobre cómo se pasaba días enteros luchando por salir de la cama, viendo la vida sin proyecto alguno y sin que el tiempo la llevase a ninguna parte, y concluir que “esta mujer está tan mal de la cabeza, como yo”. Sonrío cada vez que salgo de la cama sabiendo que he encontrado mi identidad en este personaje y sé cuál es mi sitio en el mundo.

Buscarse en cualquier manifestación artística lleva inevitablemente a confundir lo escrito con lo que se quiso contar

Buscarse en cualquier manifestación artística –como si el arte fuese algo místico que nos “cambia la vida”, como si fuese algo así como un oráculo de Delfos que guía nuestros pasos y acciones– lleva inevitablemente a confundir forma y contenido, lo escrito con lo que se quiso contar, muchas veces nos lleva a malinterpretarlo o incluso manipularlo con el único fin de que encaje en nuestro muestrario de principios e ideas. Ya no buscamos que, por ejemplo, una película nos diga algo (es decir: verla y sacar de ella una conclusión –si la tiene–, aunque sea una conclusión con la que no estemos de acuerdo), sino que buscamos extraer de la película aquello que nosotros queremos que diga, el proceso contrario, que refuerce las ideas con las que venimos de casa a través de lo que veamos proyectado. El ejemplo más reciente es el de Poor Things (2023), película a la que se le impuso el adejtivo de “feminista” (o “antifeminista”), sobre la que se hicieron análisis alrededor de la figura de la mujer sometida y la mujer empoderada o en proceso de emancipación, cuando, en realidad, Yorgos Lanthimos (a quien por asociación también se tildó de feminista/antifeminista) no expresó jamás su intención de hacer crítica alguna sobre nada de esto, él simplemente hizo su trabajo: hacer una película; fue el público quien buscó que esta se alinease con unos valores (los suyos) si le había gustado o, por el contrario, con los contrarios si le había parecido una abominación (de nuevo: me gusta = es bueno / no me gusta = es malo). Otro ejemplo, más breve: alguien en Twitter comparó hace no mucho La Quimera (2024) con Alcarràs (2022), para justificar que ambas películas se fuesen de vacío en las entregas de premios porque, cito textualmente, “la sutilidad no se premia”. Animo a cualquiera que no lo haya hecho a ver Alcarràs y buscar algún indicio de sutilidad en sus 115 minutos de duración (nada malo con no ser sutil, simplemente no es el caso de esa película).

Lo mismo sucede con otros autores, la correspondencia de Kafka con Milena y Felice, así como sus diarios y algunas de sus obras, son el combustible perfecto para cualquiera que necesite esa dosis de reafirmación que le permita seguir diciéndose “sí, sigo siendo yo”. Prácticamente puedo ver a este personaje cada vez que me miro al espejo. Kafka no fue ningún romántico más allá de lo literario, por mucho que de sus cartas a las mujeres con las que se relacionó puedan sacarse frases que bien encajen con este término –“Buscar tus ojos, encontrarlos, morir de alegría”, “Querida, mi amada, por amor, sólo por amor, quiero bailar contigo” y una de las más conocidas: “…tuyo (ahora estoy incluso perdiendo mi nombre: se hace cada vez más corto y ahora es: Tuyo)”– ; sobre la relación de Kafka con las mujeres se han presentado decenas de teorías y explicaciones, pero todas coinciden en que, independientemente de su causa, a Kafka le fue muy difícil relacionarse con ellas a lo largo de su vida, y así lo atestiguan varios pasajes de sus diarios y cartas a Max Brod. Si estas frases se presentan así, descontextualizadas y como meras citas retuiteables, sobre quien decimos “soy yo literal” es un Kafka recortado, transfigurado, que nada tiene que ver con quien fuese el autor de esas líneas. La frase “Él me entendería” sobre su retrato es un leitmotiv en este tipo de memes. Él te entendería, tal vez, pero ¿le entiendes tú a él? Si sostuvieses dos imágenes, una mía y otra del personaje, una al lado de la otra, no notarías ninguna diferencia.

 

Tampoco es necesario profundizar en cómo autores como Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar, Virginia Woolf, Sylvia Plath, (y un largo etcétera) se han convertido en meros atributos decorativos para aquellos que buscan romantizar de forma superficial y fría la tristeza, convertirla una estética de “autores torturados” (la espiral de locura que se formó cuando Taylor Swift anunció The Tortured Poets Department da buena fe de ello) cuya obra queda en segundo plano y su autor redefinido como un simple sufridor, sin profundidad, como si solamente ese sufrimiento y el haber acabado voluntariamente con su vida fuese la única forma de definirlos, como si la idea de que uno pueda ver su dolor en otros como algo sobre lo que hacer alarde y celebración no rozase lo esquizoide.

No creo que todo esto haya surgido porque la sociedad actual sea más individualista que antes o porque sus miembros practiquen el ombliguismo (el fenómeno de la autoidentificación no lo ha creado TikTok: le das una patada a una piedra y te salen cien personas con camisetas de Star Wars peleándose contra los que llevan las de Star Trek para ver quién lleva más en el corazón su franquicia multimillonaria favorita), sino por unos modos de producción sobresaturados y una necesidad de que sintamos sus productos como propios; la paradoja de la elección: a más opciones se nos presentan, más difícil es elegir una de ellas, por lo que es necesario que aquellas que cuajen con nosotros lo hagan de tal forma que, una vez asumidas como parte del yo, resulte imposible separarnos de ellas sin provocarnos un vacío, una sensación de que algo nos falta: nosotros mismos. La primera vez que vi a este personaje tuve una crisis existencial. ¿Y si el personaje era mi yo real y yo era el ser ficticio? Mark Fisher en Realismo capitalista habló de algo parecido: el capitalismo tardío necesita borrar y hacer olvidar cualquier indicio de mensaje revolucionario en la cultura convirtiéndolo en un mero espectáculo, una simple estética para impedir así la proliferación de lo nuevo. ¿Si todo esto soy yo y con esto me valgo, para qué voy a necesitar que nada lo suceda?

Nuestra identidad no tiene el logo de ninguna marca, no es algo que pueda comprarse en una librería o una tienda de discos

Nuestra identidad no tiene el logo de ninguna marca, no es algo que pueda comprarse en una librería o una tienda de discos, producido en masa y vendido en millones de unidades. Y esto lo dice alguien que tiene varios pósteres de películas en las paredes de su casa, que decora con vinilos y expone en su estantería Compactos de Anagrama. Pero también lo dice alguien que ha escuchado folklore y evermore más de lo que le gustaría aceptar y al mismo tiempo sabe que el august de Taylor Swift no es el suyo y que la distancia que le separa de la multimillonaria es abismal; que lee a Murakami más de lo que sería aconsejable confesar en una primera cita, pero preferiría pegarse un tiro en el pie a considerar al autor o a alguno de sus personajes como parte de sí mismo (y que opina que su último libro es una mofa infumable, que sería más útil para calzar una mesa si no fuese un tocho de casi 600 páginas); que adora el cine de David Lynch y se ha comido cada biografía que de él se ha publicado, pero jamás se le ocurriría decir que el propio Lynch o Bobby de Twin Peaks son él, o que “sólo Henry Spencer de Eraserhead le entendería”. 

El autorreferencialismo y el reflejo en lo otro puede ser muchas veces emancipador y conectivo y permite que uno se forme y se transforme, pero adoptémoslo desde pensamientos que sean nuestros, reflexionemos sobre todo aquello que resuena con nosotros –¿por qué lo hace?, ¿de qué forma?, ¿hay algún doble fondo oculto en esto?–, no nos limitemos a absorber como una aspiradora conceptos e ideas sin pasarlas por ningún filtro, sin introspección. Que bajo el capitalismo no se pueda consumir de forma ética no implica necesariamente que no podamos elegir cómo hacerlo; no nos borremos a nosotros mismos en pro de, como dijo @ccvrmen, “capitalizar la nostalgia de una generación turboconsumidora de regurgitación cultural”, convertirnos en soldados incondicionales de un sistema productivo que, no quedándole nada que quitarnos, nos impone una identidad que solamente puede ser la suma de una serie de elementos de su propio catálogo. ¿Tendría este personaje la capacidad de tomar conciencia de sí mismo? Ni siquiera es necesario matar a ningún ídolo, es suficiente con mantenerlo al otro lado de la frontera que impida que “ser yo literal” signifique todo menos ser realmente yo.

Si abro Instagram a lo largo del día lo más probable es que me encuentre con un mensaje de mi amiga Anna en el que me envía un post de algún animal pequeño –normalmente un perro o un gato– con un gesto cómico en la cara y junto a la frase “mira, soy yo”; en Twitter es común que Amaya o Lara o Amin me envíen un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Marc Martínez-Campayo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí