1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.559 Conseguido 97% Faltan 06.160€

Adam Shatz / Periodista e historiador

“Para Fanon, la violencia anticolonial era contraviolencia: una respuesta a la opresión”

Krzysztof Katkowski 2/12/2024

<p>Adam Shatz. / <strong>Foto cedida por el entrevistado</strong></p>

Adam Shatz. / Foto cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Con el genocidio en curso en Gaza, el recuerdo del revolucionario Frantz Fanon (1925-1961) ha vuelto de nuevo al discurso mediático de la izquierda con motivos de sus teorías sobre la exigencia de descolonización. Además de psiquiatra, fue un activista por la liberación de los países norteafricanos del dominio francés. Todavía hoy en día, cuando se habla de la relación entre “colonizador” y “colonizado”, se hace referencia al concepto acuñado por Fanon.

Por supuesto, no fue él quien “inventó” estos conceptos, pero toda la teoría poscolonial tendría ahora un aspecto muy diferente si no incluyera a este psiquiatra francófono de Martinica.

Por eso, hoy hablamos en CTXT con Adam Shatz, ensayista, redactor jefe de la edición estadounidense de la London Review of Books, y autor de una biografía de Fanon recientemente traducida al español, La clínica rebelde. Las vidas revolucionarias de Frantz Fanon (Debate, 2024).

Su último libro se acabó de publicar en un momento en el que no solo la izquierda, sino también la extrema derecha, discuten sobre el genocidio en Gaza y la invasión al Líbano. ¿Podría Frantz Fanon explicar el genocidio y la situación actual?

Fanon escribió principalmente sobre Argelia, un país del norte de África que forma parte del mundo islámico, pero no creo que sea preciso decir que se enfocó solo en África, o que sus enseñanzas no se aplican a Israel y Palestina. Existen paralelismos sorprendentes entre ambos casos, particularmente en la historia compartida del colonialismo de asentamientos. Aunque el sionismo fue un proyecto nacional, sus fundadores no ocultaron el hecho de que también era un proyecto de colonización. Theodor Herzl veía a Israel como una fortaleza de Occidente. La ocupación de Cisjordania, Jerusalén Este, Gaza y los Altos del Golán en 1967 reavivó este aspecto colonial del sionismo.

Como Fanon enfatizó, las poblaciones colonizadas no aceptan pasivamente su destino

Actualmente, hay alrededor de 800.000 colonos en los territorios ocupados, viviendo en tierras confiscadas a la población indígena de Palestina. La transformación de la Palestina histórica en “la tierra de Israel” resuena con el intento francés de hacer de Argelia parte de Francia tras su anexión completa en 1848 (cuando fue dividida en tres départements). De nuevo, no es una analogía perfecta, como ninguna lo es en la historia, pero las situaciones ciertamente riman de manera llamativa. Otro paralelismo es la historia de la resistencia indígena a la dominación colonial, tanto en Argelia como en Palestina: como Fanon enfatizó, las poblaciones colonizadas no aceptan pasivamente su destino.

Otro punto que Fanon destacó es la naturaleza inherentemente violenta de la colonización. Si bien es imposible decir exactamente qué hubiera opinado él sobre los acontecimientos del 7 de octubre, no cabe duda de que habría comprendido la reacción violenta de un pueblo sometido a tantos años de dominación sin emprender un camino hacia la autodeterminación. Para Fanon, la violencia anticolonial era una contraviolencia: una respuesta a la opresión. La colonización de Argelia fue increíblemente brutal, con un tercio de su población que muere en las primeras décadas, y la conquista violenta de Palestina refleja eso de muchas maneras.

Los escritos de Fanon nos ayudan a entender no solo las dinámicas violentas del colonialismo de asentamientos, sino también los aspectos más oscuros y perturbadores de la descolonización. Describió cómo el colonialismo distorsiona los sueños de los colonizados, llevándolos a desear el papel del perseguidor. Esto, creo, es parte de lo que vimos el 7 de octubre: personas, brevemente libres de su prisión, expresando su ira de una manera aterradora. Fanon sabía que la violencia anticolonial podía ser brutal, y reducir sus opiniones a una simple celebración de la violencia es malinterpretarlo.

Es interesante que mencione eso, porque también vemos a una amplia gama de pensadores invocando a Fanon, desde la izquierda hasta la extrema derecha, como ocurre con Alexandr Dugin en la Rusia putinista.

Sí, y esto refleja la desafortunada “tuiterización” de la cultura intelectual, donde el trabajo de Fanon es citado fuera de contexto por grupos muy diferentes. Su obra ha sido citada por liberales como Stephen Holmes e Ivan Krastev, por afropesimistas e incluso por la extrema derecha, especialmente por los teóricos del Gran Reemplazo como Renaud Camus. Esto muestra la profundidad del trabajo de Fanon, que ha sido interpretado de maneras diversas e incluso contradictorias. Piensa en cuántas corrientes diferentes del marxismo existen: la obra de Fanon está sujeta a malinterpretaciones similares.

Esto plantea una vez más la pregunta de por qué la obra de Fanon sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en las discusiones sobre Israel y Palestina u otras luchas coloniales.

Las ideas de Fanon siguen siendo cruciales porque profundizó en las dinámicas psicológicas de la dominación y la subyugación. Escribió sobre cómo la dominación racial afecta tanto a los oprimidos como a los opresores. Fue muy perspicaz al entender a las clases gobernantes posindependencia en los países colonizados, prediciendo que a menudo se convertirían en los nuevos opresores, aferrándose al poder al invocar su papel en la liberación mientras negaban al pueblo la verdadera libertad. Su distinción entre derrocar un sistema injusto y experimentar verdaderamente la libertad es clave para entender muchas sociedades poscoloniales hoy en día.

Es importante pensar en la relevancia de Fanon en los países africanos. Julius Nyerere, primer presidente de la actual Tanzania, sugería que en el África negra no existe la lucha de clases, solo una lucha racial.

Esa no es en absoluto la visión de Fanon. En Los condenados de la tierra, Fanon argumentó que los movimientos de liberación tenían que evolucionar hacia revoluciones sociales, o simplemente reemplazarían a un opresor por otro. Advirtió contra lo que llamó “negrificación”, donde una élite africanizada reemplazaría a la élite colonial sin un verdadero cambio social. Entendía que en ausencia de una revolución social, en ausencia de un proyecto político que empoderara a los que habían sido despojados por el colonialismo, el futuro poscolonial sería sombrío y opresivo. También reconoció que en lugares como Argelia, la raza a menudo sustituía a la clase, ya que los argelinos colonizados tenían más en común entre sí que con los europeos, independientemente de la clase social. Pero nunca descartó el conflicto de clases entre los colonizados.

Fanon argumentó que los movimientos de liberación tenían que evolucionar hacia revoluciones sociales

Algunos también critican el “orientalismo” aplicado por muchos izquierdistas europeos hoy al analizar estas regiones, particularmente en su reducción de todas las luchas al colonialismo, sin reconocer los conflictos de clase internos.

Absolutamente. Hay una tendencia, particularmente entre algunos intelectuales occidentales, a romantizar a los pueblos colonizados, ignorando a las élites locales que utilizan el relativismo cultural para reprimir movimientos de libertad, incluidos los derechos LGBTQ+. Pero esto no es solo un problema de la izquierda europea; también lo usan los líderes locales para mantener el poder. El trabajo de Fanon, cuando se entiende correctamente, ofrece una visión más matizada que ayuda a evitar estas lecturas simplistas.

¿Cree que el existencialismo negro y el universalismo están inherentemente en conflicto?

No creo que esos dos sean inconmensurables. En realidad, si hablamos de algo que llamamos “existencialismo negro”, estamos discutiendo una sensibilidad, una perspectiva y una filosofía que son inherentemente antiesencialistas. El existencialismo negro, especialmente en el caso de Fanon, es una forma genuina de existencialismo. Parte de la misma noción que el existencialismo de Sartre, de que la existencia precede a la esencia. No es la negritud esencialista de Léopold Senghor, quien argumentaba que los negros tienen una conexión inherente con la cultura africana o un destino predeterminado. Fanon fue crítico con eso. Aunque tuvo una fascinación inicial con la negritud, finalmente se movió hacia una visión antiesencialista, lo que lo llevó a su orientación madura.

En su libro, habla sobre la evolución del pensamiento de Fanon. ¿Cambió de universalismo a feminismo, o seguía siendo un universalista al final?

No creo que feminismo y universalismo estén en desacuerdo. De hecho, el feminismo, en su esencia, es un reclamo universal: la creencia de que hombres y mujeres son iguales. ¿Cómo podrías ser un universalista sin abrazar el feminismo? Hay diferentes corrientes feministas, pero la idea central sigue siendo que mujeres y hombres son iguales, independientemente de sus diferencias biológicas. Estas diferencias no afectan a nuestra capacidad para construir sistemas políticos, gobernar o trabajar en diversas profesiones. En cuanto a Fanon, aunque no fue precisamente un feminista y, de hecho, expresó puntos de vista que hoy describiríamos como misóginos, también estaba comprometido con el empoderamiento y la libertad de las mujeres en países como Argelia: el ensayo Argelia descubierta es un ejemplo de esto. Su esperanza era que, al luchar contra el colonialismo, junto a sus camaradas masculinos, las mujeres argelinas también dieran un golpe contra el patriarcado musulmán y ganaran un nuevo lugar en la sociedad argelina, una nueva libertad. Lamentablemente, las cosas no resultaron de esa manera.

¿Puede profundizar en las críticas dirigidas a Fanon, particularmente en relación con su retrato de las mujeres?

Sí, hay críticas, especialmente de feministas que señalan pasajes en Piel negra, máscaras blancas donde Fanon critica a Mayotte Capécia, una mujer martiniquesa que tuvo relaciones con hombres blancos, y donde explora los miedos sexualizados de las mujeres blancas hacia los hombres negros. Estas críticas son comprensibles, dadas sus opiniones. Pero también es importante recordar que la crítica de Fanon estaba en parte moldeada por el contexto de la guerra, donde Capécia era considerada una colaboradora del régimen de Vichy. A pesar de sus opiniones personales, Fanon apoyó a las mujeres argelinas en su lucha por la liberación, no solo del dominio colonial sino también del patriarcado. Admiraba a las mujeres que luchaban por su propia independencia.

Fanon apoyó a las mujeres argelinas en su lucha por la liberación

Ha mencionado la crítica de Fanon al psicoanálisis, especialmente en relación con el colonialismo. Pero ese es un enfoque universalista, a menudo criticado por los pensadores decoloniales o poscoloniales.

Fanon no era psicoanalista; era psiquiatra. Fue muy crítico con los prejuicios coloniales dentro de su profesión. Un ejemplo es su crítica a Octave Mannoni, quien había analizado los sueños malgaches y los malinterpretó a través de una lente colonial, sugiriendo que los toros negros eran símbolos fálicos. Fanon veía la revuelta malgache, que había sido brutalmente reprimida por las fuerzas coloniales, como un evento político, no solo una cuestión psicológica. Argumentaba que la agresión y el contexto social, más que la dinámica familiar por sí sola, eran centrales para entender la psique de los pueblos colonizados. Para Fanon, la opresión colonial emasculaba a los colonizados, mientras que los colonizadores, que tenían poder, expresaban su agresión hacia afuera, a menudo de manera violenta.

De nuevo con las críticas: algunos afirman que Fanon terminó siendo un imperialista, sugiriendo que pasó de un imperio (URSS) a otro (Estados Unidos).

La muerte de Fanon en Estados Unidos no fue algo que él pretendiera. No tenía ningún deseo de ir allí; fue influenciado por sus lecturas de Richard Wright y Chester Himes, y veía a EEUU, según sus propias palabras, como un país de linchadores. Pero cuando su salud empeoró, Estados Unidos le ofreció atención médica como un gesto de buena voluntad, ya que estaba claro que Argelia ganaría su independencia, y EEUU no quería que Argelia cayera bajo la influencia soviética. Sin embargo, fue en EEUU donde Fanon fue redescubierto. Los activistas afroamericanos, especialmente los Panteras Negras, se sintieron atraídos por sus críticas al racismo y la violencia. El trabajo de Fanon resonó con sus luchas, y su crítica a la medicina colonial fue particularmente relevante, dado el historial de abusos contra los afroamericanos en el sistema médico.

Para terminar: ¿por qué un libro sobre Fanon?

Mi interés por Fanon abarca más de 30 años. Encontré sus ideas por primera vez durante mis viajes para escribir reportajes en Oriente Medio y África del Norte. Lo que me fascina de él es que, por un lado, parece un anacronismo, pero por otro, su obra sigue siendo increíblemente contemporánea. Muchas biografías de Fanon no capturan la complejidad de su vida y pensamiento. Tienden a idolatrarlo o a demonizarlo, pero creo que Fanon merece un enfoque más matizado. Fue una figura llena de contradicciones, un escritor inusualmente poderoso e incluso visionario, y un pensador que desarrolló ideas notables sobre la raza, el colonialismo y la liberación. Sentí que mi experiencia escribiendo sobre racismo y la historia intelectual francesa me hacía estar bien colocado para profundizar en la obra de Fanon de una manera más crítica y profunda.

Con el genocidio en curso en Gaza, el recuerdo del revolucionario Frantz Fanon (1925-1961) ha vuelto de nuevo al discurso mediático de la izquierda con motivos de sus teorías sobre la exigencia de descolonización. Además de psiquiatra, fue un activista por la liberación de los países norteafricanos del dominio...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Krzysztof Katkowski

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí