1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

S. ELISABETH / INVESTIGADORA

“Las similitudes entre el artista y el mago son profundas”

Esther Peñas 14/01/2025

<p>S. Elisabeth. / <strong>Akal</strong></p>

S. Elisabeth. / Akal

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En su último ensayo, El arte de lo oculto (Akal), la investigadora S. Elisabeth, especializada en el vínculo entre el arte y lo sobrenatural, se dirige al místico moderno, a aquel que mantiene intacta su capacidad de asombro, capaz de recibir vínculos insospechados entre diferentes manifestaciones artísticas, abierto a interpretaciones equívocas, ambivalentes, en ningún caso clausuradas. En una suerte de compendio personal, la autora va analizando imágenes simbólicas y míticas, de pinturas rupestres y los prerrafaelitas al dibujo automático de Hilma af Klint y Madge Gill; desde la alquimia y la cábala a la interpretación surrealista del mito en Leonora Carrington. Un libro que resulta un festín para la mirada.

Creer en la magia, ¿cuánto tiene de insatisfacción por el mundo visible?

Creo que esta pregunta toca algo complejo y significativo. Si bien puede haber un elemento de insatisfacción que nos atrae hacia el pensamiento mágico (ese delicioso anhelo que susurra que debe haber más de lo que nuestros ojos cotidianos pueden percibir), creo que nuestra relación con la magia y el misticismo es mucho más profunda. Como exploro en El arte de lo oculto, esta búsqueda del conocimiento secreto ha sido un hilo conductor a lo largo de la historia de la humanidad, evidenciado en todo, desde antiguas pinturas rupestres hasta obras de arte contemporáneas. Nuestro compromiso con la magia y el misticismo representa un deseo profundamente arraigado de comprender el espectro completo de la realidad, tanto visible como invisible. Se trata de tender un puente entre lo familiar y lo desconocido, de forma muy parecida a como los artistas, a lo largo de la historia, han utilizado sus prácticas creativas para iluminar creencias y filosofías místicas. Esta búsqueda de conocimiento oculto refleja algo fundamentalmente humano: nuestro deseo constante de verdad y conciencia, que resuena en diferentes religiones, filosofías y expresiones artísticas de todas las culturas y épocas. No es simplemente la insatisfacción lo que nos impulsa, sino más bien una curiosidad entusiasta sobre el alcance total de la experiencia y la conciencia humanas: un deseo de involucrarnos tanto con los misterios del universo como con las profundidades de nuestros propios mundos internos.

¿Qué nos enseña lo oculto?

Los artistas han servido como mediadores entre mundos

El estudio del ocultismo en todas sus formas y medios, desde los patrones geométricos sagrados que se encuentran en los copos de nieve y los panales, hasta el vasto misterio cósmico pintado en los signos del zodíaco y las esferas celestes, nos enseña algo profundamente conmovedor: que existen innumerables formas de conocer y comprender nuestro mundo, y que el camino de cada persona hacia la verdad es exclusivamente suyo. Cuando considero cuántas almas diferentes a lo largo de la historia han alcanzado el misterio a su manera, desde antiguos alquimistas estudiando manuscritos en laboratorios iluminados con velas hasta surrealistas como Leonora Carrington explorando seres elementales etéreos en jardines crepusculares, me conmueve profundamente este salvaje y luminoso mosaico de la búsqueda humana, cada hilo brillando con su propia verdad particular. Como vía de expresión artística y camino de exploración interior, estas tradiciones místicas nos enseñan el poder de los símbolos y el lenguaje de la imaginación. Pero más que eso, nos enseñan acerca de la belleza de la revelación individual. Hay algo increíblemente conmovedor en cómo cada buscador encuentra su propia manera de traducir experiencias inefables en formas que le hablan al corazón. Esta diversidad de expresión espiritual y creativa me llena de asombro y esperanza. Ya sea estudiando las proporciones sagradas que aparecen en la naturaleza, profundizando en el simbolismo críptico del arte renacentista o explorando las profundidades psicológicas que Carl Jung encontró reflejadas en los procesos alquímicos, estos caminos nos recuerdan que no existe una única forma “correcta” de buscar significado. Cada uno de nosotros debe encontrar nuestra propia constelación de verdades, nuestros propios símbolos sagrados, nuestra propia manera de dar sentido a los misterios que nos llaman. Esta naturaleza personal del viaje, esta interminable variedad de formas que los humanos han encontrado para alcanzar la comprensión, es quizás la lección más hermosa que estas tradiciones tienen para enseñarnos.

Si la magia “es la práctica que manipula fuerzas invisibles para moldear nuestro mundo visible”, ¿hasta qué punto el artista puede considerarse un mago?

Las similitudes entre artista y mago son notablemente profundas. Ambos se dedican a lo que Alan Moore describe como “la ciencia de manipular símbolos, palabras o imágenes para lograr cambios en la conciencia”. Así como el mago trabaja para transformar fuerzas invisibles en efectos tangibles, el artista transmuta experiencias, visiones y emociones inefables en formas que otros pueden ver y sentir. Desde las primeras pinturas rupestres hasta obras contemporáneas, los artistas han servido como mediadores entre mundos, traduciendo misterios que no pueden verse fácilmente en formas que podemos contemplar y comprender. Cuando un artista se encuentra frente a un lienzo en blanco, esencialmente está realizando un acto de magia: conjurando algo de la nada, haciendo visible lo invisible, generando nuevas realidades desde el reino de la imaginación y la posibilidad. Esta conexión se vuelve aún más profunda cuando observamos las tradiciones artísticas a lo largo de la historia. Los alquimistas del Renacimiento no sólo buscaban transformar metales básicos en oro: exploraban la transformación misma, utilizando el simbolismo artístico para codificar profundas verdades espirituales y filosóficas. Los simbolistas y surrealistas utilizaron deliberadamente el arte como una herramienta mágica para acceder y comunicarse con los reinos inconscientes. Incluso hoy en día, muchos artistas describen su proceso creativo en términos que hacen eco de la práctica mágica: hablando de canalización, estados de visión y transformación. Desde este punto de vista, cada artista es, a su manera, una especie de mago, no en el sentido simplista de ilusión o engaño, sino como alguien que trabaja con las materias primas de la conciencia y la realidad misma, dándoles nuevas formas que pueden transformar tanto al creador como al espectador. El estudio del artista se convierte en una especie de laboratorio mágico, y sus herramientas y materiales son los instrumentos de su particular tipo de magia.

¿El artista, el arte, en general, tiene en lo desconocido un aliado?

Creo que lo desconocido atrae a los artistas como un canto de sirena. Como señaló Carl Sagan sobre nuestras contemplaciones del cosmos, el más sublime de los misterios evoca “un cosquilleo en la columna, un corte en la voz, una leve sensación, como si fuera un recuerdo lejano, de caer desde una altura”. Esta sensación vertiginosa de acercarse a grandes misterios ha impulsado a los artistas a crear sus obras más convincentes. Ya sea que intenten capturar la inconmensurable grandeza poética del cosmos, adivinar verdades ocultas a través de la rica simbología de la magia ceremonial o traducir experiencias espirituales inefables en lienzos, los artistas siempre han servido como exploradores de lo desconocido. Esta relación va más allá de la mera inspiración. Muchos artistas a lo largo de la historia han descrito su proceso creativo como una forma de comunión con fuerzas invisibles, una forma de canalizar algo más grande que ellos mismos. Desde médiums espiritualistas como Madge Gill, que crean obras en estados de trance, hasta visionarios como Hilma af Klint, que reciben guía de reinos superiores, vemos cómo lo desconocido sirve no sólo como un aliado del arte, sino también como su catalizador vital. De esta manera, lo desconocido no es sólo un aliado del arte: es un colaborador esencial en el propio proceso creativo. Proporciona el vacío fértil del que emergen nuevas formas, los misterios que nos obligan a crear y, a menudo, los medios mismos por los que se produce la creación.

¿Qué papel tiene el inconsciente en esta búsqueda de lo oculto?

Como un espejo oscuro que nos refleja misterios en fragmentos y acertijos, la mente inconsciente revela lo que nuestros pensamientos despiertos no pueden captar. A través de sueños, visiones y estados alterados de conciencia, proporciona un canal directo a reinos más allá de nuestra conciencia cotidiana. Esta relación entre el inconsciente y lo oculto adopta muchas formas. Los cabalistas buscaban la chispa divina dentro del alma humana, los teósofos trataban de desbloquear verdades cósmicas superiores a través de la contemplación interior y los magos ceremoniales utilizaban el ritual para cerrar la brecha entre la conciencia y los reinos más profundos de la psique. Los surrealistas entendieron esto profundamente, concibiendo prácticas que desafiaban deliberadamente la razón y denunciaban una mentalidad racionalista. Reconocieron que al acceder al inconsciente (a través del dibujo automático, la exploración de los sueños y sus técnicas diseñadas para eludir el pensamiento convencional) podían acceder a verdades más profundas que la mente racional no podía alcanzar. Ya sea a través de la práctica ritual, estados meditativos o creación artística, el inconsciente sirve como intérprete y oráculo. Habla en un lenguaje atemporal que fluye a través de todas las tradiciones místicas, emergiendo de las profundidades de la experiencia humana. De esta manera, nuestra mente inconsciente se convierte no sólo en una herramienta para acceder al conocimiento oculto, sino en un reino oculto en sí mismo, tan vasto y misterioso como el cosmos. El artista, que trabaja en el umbral entre los reinos consciente e inconsciente, a menudo se convierte en un traductor de estos misterios, generando imágenes e ideas de estas profundidades que de otro modo permanecerían ocultas para siempre a la vista.

¿Qué disposición de ánimo, qué cualidades han de tenerse para disfrutar, para adentrarse en lo oculto?

Lo oculto no se revela a quienes se acercan con expectativas rígidas

Profundizar en lo oculto requiere cualidades que, en esencia, son profunda y bellamente humanas. En primer lugar, debe haber curiosidad: esa chispa eléctrica de asombro que nos hace detenernos ante un misterio en lugar de darle la espalda. Esta no es la curiosidad ociosa del interés casual, sino la que te deja sin aliento cuando vislumbras algo que está más allá de tu comprensión. También se necesita coraje, no del tipo descarado, sino el coraje tranquilo para afrontar la incertidumbre, para reconocer que hay cosas que no sabemos, que tal vez nunca sepamos del todo, y para explorarlas de todos modos. Esto requiere cierto consuelo de la ambigüedad, la voluntad de dejar de lado nuestra necesidad de respuestas inmediatas y verdades absolutas. Quizás lo más importante es la apertura, tanto de mente como de corazón. Lo oculto no se revela a quienes se acercan con expectativas rígidas o conclusiones predeterminadas. Requiere receptividad a las posibilidades, voluntad de sorprenderse, de equivocarse, de ser completamente transformado por lo que descubre. Nos pide que nos mantengamos vulnerables ante el misterio, que nos dejemos conmover, cambiar e incluso abrirnos ante el asombro. Estas no son cualidades esotéricas reservadas a unos pocos iniciados. Son naturales para todos nosotros, aunque a veces están enterradas bajo capas de escepticismo o miedo. Profundizar en lo oculto es realmente profundizar en nuestra propia capacidad de asombro, nuestra propia capacidad de permanecer sin aliento y humillados ante los vastos misterios que nos rodean, de sentir que nuestros corazones se abren al comprender que hay mucho más en la existencia que lo que existe; que jamás podríamos imaginar, y que este infinito desconocido no es algo que debamos temer, sino algo que hace que la vida misma sea magnífica y desgarradoramente hermosa.

La estética, la proporción, la armonía, ¿es indisoluble de lo oculto?

Hay algo profundo en la forma en que las matemáticas y la belleza se entrelazan en nuestro universo. Pensemos en lo que encontramos en la naturaleza: conchas que giran perfectamente en espiral, planetas bailando en sus órbitas celestes, formaciones cristalinas precisas en las profundidades de la Tierra. Aquí se revela algo más que una coincidencia, lo que sugiere una armonía subyacente que es a la vez estética y divina. Piense en cómo estos patrones resuenan a través de la existencia como música: desde el átomo más pequeño hasta las vastas galaxias en movimiento, cada una siguiendo una partitura invisible. Los artistas y místicos a lo largo del tiempo lo han intuido, ¿no es así? Que la belleza misma podría ser una puerta de entrada a la comprensión, que en forma y proporción perfectas podríamos vislumbrar algo de los misterios más profundos del universo. De esta manera, la estética se convierte no sólo en decoración sino en revelación. La composición perfectamente equilibrada, la proporción divina, la curva sagrada, no son simplemente agradables a nuestros ojos, sino que resuenan en nuestras almas y tocan algo profundo dentro de nosotros que reconoce la verdad en la belleza y la belleza en la verdad. Como una intrincada llave que gira en una cerradura invisible, la combinación correcta de forma, número y armonía abre puertas en nuestra conciencia que la lógica por sí sola no puede traspasar. Quizás esta sea la razón por la que las mayores verdades ocultas se han codificado con tanta frecuencia en obras de sublime belleza; no para ocultarlas, sino porque la belleza misma es parte de su naturaleza esencial. Lo estético y lo oculto se entrelazan como serpientes gemelas alrededor del bastón de la sabiduría, cada una apoyando e iluminando a la otra, cada una de ellas conduciéndonos a una comprensión más profunda de los mundos visible e invisible.

En el ensayo hay numerosos artistas contemporáneos (Ann McCoy, Carolyn Mary Kleefeld, Sveta Dorosheva, Laurie Lipton…). ¿En qué ha cambiado la manera de relacionarnos con lo oculto desde la antigüedad a nuestros días?

La relación entre los artistas y lo oculto es una historia de amor que se remonta a milenios. Imagínese cómo, en nuestros primeros días, el arte y la magia eran gemelos inseparables, y ambos servían como formas de comprender e influir en las fuerzas misteriosas que gobernaban la vida, la muerte y el cambio de estaciones. Considere cómo esta relación evolucionó a lo largo del Renacimiento, volviéndose más codificada y compleja: los artistas se convirtieron en maestros en ocultar lo profundo dentro de lo aparente, tejiendo filosofías místicas y procesos alquímicos en escenas aparentemente convencionales. A veces me pregunto si les divertiría o les horrorizaría saber que esos mismos secretos cuidadosamente guardados, que alguna vez pasaron de maestro a iniciado en manuscritos ocultos, ahora están siendo preservados en prístinos escaneos de alta resolución por las principales instituciones de investigación del mundo, con funciones de zoom para examinar cada detalle arcano. ¿Sacudirían la cabeza al saber que los artistas modernos publican su simbolismo oculto directamente en Instagram? ¿No es fascinante ver cómo el siglo XIX produjo un cambio tan dramático? Los artistas comenzaron a explorar explícitamente estados alterados de conciencia y contacto espiritual directo. Los límites entre medio y artista, entre canalizador y creador, se volvieron cada vez más fluidos. Ya no contentos con representar simplemente lo mágico, los artistas buscaron encarnarlo, convertirse en participantes activos de una comunión sobrenatural. Los artistas de hoy abordan lo oculto con una libertad sin precedentes y una profunda responsabilidad. Mire cuán diferente interpreta cada una estas antiguas tradiciones: Sveta Dorosheva reinventando principios alquímicos a través de técnicas innovadoras, Laurie Lipton tejiendo iconografía esotérica en narrativas contemporáneas, Ann McCoy explorando temas mitológicos a través de preocupaciones políticas y sociales modernas. A través de su trabajo, lo oculto se convierte a la vez en un puente hacia nuestro pasado místico y en una lente a través de la cual visualizar posibles futuros, lo que sugiere que la unión entre el arte y la magia sigue siendo tan vital y transformadora como siempre.

¿Somos hoy en día más descreídos que antes o creemos en asuntos “menos mágicos”?

Sería fácil mirar nuestro mundo tecnológico, con su preferencia por los datos y los algoritmos, y asumir que hemos perdido nuestra capacidad de pensamiento mágico. Pero me pregunto si lo que estamos viendo no es tanto incredulidad como transformación. Nuestra relación con el misterio y el asombro no ha disminuido: ha evolucionado, volviéndose quizás más compleja y matizada que nunca. El buscador de hoy podría encontrar su magia en la física cuántica tan fácilmente como en los rituales ceremoniales, podría ver un profundo misterio en los patrones de las redes neuronales así como en los antiguos símbolos geométricos. En lugar de representar una pérdida de fe, esto sugiere una expansión de lo que reconocemos como mágico. Las fronteras entre ciencia y misterio, entre comprensión racional y mística, se han vuelto más permeables, más interesantes.

Nuestra relación con el misterio y el asombro no ha disminuido

Lo que me parece particularmente hermoso es cómo esta evolución no ha eliminado nuestra necesidad humana fundamental de asombro. Todavía nos detenemos asombrados ante cosas que no entendemos del todo. Todavía buscamos significado en símbolos y patrones. Todavía experimentamos momentos de conexión y sincronicidad inexplicables que nos hacen cuestionar nuestras suposiciones sobre la realidad. Quizás en lugar de preguntarnos si creemos menos, podríamos considerar cómo nuestra capacidad de creer se ha vuelto más sofisticada, más capaz de sostener tanto el escepticismo como el asombro en la misma mano. Esta no es una forma menor de pensamiento mágico: es una que ha madurado junto con nuestra comprensión del universo, manteniendo al mismo tiempo esa cualidad humana esencial de permanecer humilde y asombrado ante el misterio.

Pienso en el caso de las hermanas Fox, que engañaron a propios y extraños haciéndose pasar por médiums. ¿Cómo distinguir la charlatanería, lo sucedáneo, de lo auténticamente mágico?

La cuestión de la autenticidad en asuntos espirituales y mágicos es mucho más sutil y compleja de lo que las simples categorías de “real” y “falso” podrían sugerir; sin embargo, permítanme ser clara: explotar a los vulnerables a través de prácticas espirituales fraudulentas no sólo es éticamente incorrecto, sino que también daña el tejido mismo de la búsqueda mística genuina. Pero si bien la historia nos ofrece casos claros de engaño deliberado (como los inventados golpes espirituales de las hermanas Fox), también nos presenta experiencias y fenómenos que desafían una categorización fácil. ¿Cómo distinguimos entonces la verdad del engaño? Quizás deberíamos fijarnos en los frutos de la práctica más que en sus afirmaciones: ¿libera o crea dependencia? ¿Ilumina u oscurece? ¿Profundiza la comprensión o se basa en una fe ciega? ¿Respeta la autonomía del buscador o exige una aceptación incondicional? Un medio fraudulento no niega la posibilidad de una experiencia espiritual genuina, del mismo modo que una pintura falsificada no disminuye el poder del arte verdadero, pero el trabajo espiritual genuino concede en lugar de explotar, revela en lugar de ocultar. Quizás lo más importante no sea probar o refutar la “autenticidad” de los fenómenos mágicos, sino reconocer lo que nos transforma, lo que abre puertas en nuestra conciencia. Su poder no reside en afirmaciones sobrenaturales, sino en su capacidad para crear cambios significativos en la forma en que percibimos e interactuamos con el mundo.

¿La ciencia ha esclarecido satisfactoriamente algunos espacios que antes estaban vetados a lo oculto?

Me pregunto si la ciencia ha aclarado tanto los espacios ocultos como revelado nuevas profundidades de misterio dentro de ellos. Cuando supimos que los intentos de los alquimistas de transformar la materia no eran tan descabellados después de todo (que los elementos pueden cambiarse a nivel atómico), ¿desmitificamos la alquimia o descubrimos que la realidad misma era más profunda de lo que incluso los alquimistas imaginaban? Cuando la física cuántica nos mostró que la observación afecta a la realidad, que las partículas pueden “entrelazarse” a través de grandes distancias y que pueden existir múltiples estados simultáneamente, ¿eliminó la magia o sugirió que el universo era más extraño de lo que nuestros antepasados jamás soñaron? ¿Qué pasaría si la ciencia no ofreciera el fin del misterio sino un vocabulario más sofisticado para abordarlo? Cada respuesta parece revelar nuevas preguntas, cada descubrimiento abre puertas a incógnitas más profundas. Quizás esta sea la revelación más mágica de todas: que cuanto más aprendemos sobre nuestro universo, más magnífico y misterioso se vuelve.

Uno de los elementos que entran en liza cuando nos adentramos en lo oculto, en la magia, son los rituales. ¿Por qué son tan importantes?

Quizás el ritual importe tan profundamente porque crea un puente entre el tiempo ordinario y el tiempo sagrado, entre el espacio mundano y el espacio mágico. Los rituales transforman nuestra relación con el momento actual. A través de ellos, salimos del tiempo ordinario y entramos en un espacio donde cada gesto tiene peso, donde la intención se vuelve palpable. Esta transformación no requiere una ceremonia elaborada; podría ser tan simple como la forma en que un artista prepara su espacio de trabajo cada mañana, colocando los pinceles con una intención tranquila, o cómo un escritor enciende una vela antes de sentarse a evocar mundos a partir de palabras. Pero más allá de estos actos personales, el ritual cumple otros propósitos esenciales: nos ayuda a procesar transiciones y marcar cambios significativos, da forma y estructura a experiencias demasiado profundas para la interacción ordinaria, construye comunidad a través de acciones simbólicas compartidas y, quizás lo más importante, brinda forma a lo informe, ayudándonos a captar y trabajar con energías y emociones que de otro modo podrían parecer demasiado vastas o abstractas para manejar.

Ya sean grandiosos o íntimos, comunitarios o profundamente personales, los rituales nos piden que disminuyamos la velocidad, que prestemos atención y que confiramos a las acciones ordinarias un significado extraordinario. En estos momentos sagrados, incluso el gesto más simple se convierte en un hechizo, y el mundo mundano brilla con posibilidades.

En su último ensayo, El arte de lo oculto (Akal), la investigadora S. Elisabeth, especializada en el vínculo entre el arte y lo sobrenatural, se dirige al místico moderno, a aquel que mantiene intacta su capacidad de asombro, capaz de recibir vínculos insospechados entre diferentes manifestaciones...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-manuel-zurita-contreras

    La verdad es que no podía imaginarme que cosas como esta cabían en Cxtx. "...el camino de cada persona hacia la verdad es exclusivamente suyo." "Cada uno de nosotros debe encontrar nuestra propia constelación de verdades, nuestros propios símbolos sagrados" "Proporciones sagradas", "procesos alquímicos", "cualidades esotéricas reservadas a unos pocos iniciados". Este relativismo mágico puede resultar muy peligroso. El conocimiento verdadero sólo puede venir de la ciencia. La verdad es sólo una (la que va desbancando a la anterior) y no la de cada uno.

    Hace 1 horas 11 minutos

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí