Bengalas después del fin
En el Parque Jurásico
Aznar y el momento fundacional del actual estado de Hostilidad
Manuel Rivas 10/02/2025

Primera rueda de prensa de José María Aznar como presidente del Gobierno en 1996. / Pool Moncloa. José María Cuadrado
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
“¿Será usted capaz de controlar la extrema derecha que algunos llaman ‘Parque Jurásico’?”. El periodista Martínez Soler pensó que esta era una buena y necesaria pregunta. Y la hizo tranquilamente. Se dio cuenta de que se había equivocado, en lo de la tranquilidad, cuando vio la cara del entrevistado.
José María Aznar, candidato y favorito en las elecciones generales españolas de 1996, lo miraba fijamente y en silencio, mientras su rostro mutaba e iba adoptando los rasgos de un Spinosaurus. De repente, aquellos ojitos negros se dispararon y atravesaron al entrevistador como dos taladros. E incluso le pareció que a Aznar se le arqueaba la espalda y desplegaba amenazadoras placas romboidales. En pantalla, no pudimos ver esa metamorfosis. El cámara, muy impresionado, tuvo la prudencia de enfocar solo al atónito periodista.
José Antonio Martínez Soler, entonces corresponsal jefe de TVE en Estados Unidos, había sido elegido para este mester de entrevistar a todos los candidatos. Ya había hecho ese trabajo en la anterior campaña, con satisfacción de los partidos competidores. La película Jurassic Park estaba en la boca de la gente y a él le pareció que una referencia así, al estilo USA, le daba lucimiento a la pregunta. Parecía más estiloso, más sutil, preguntar sobre el Parque Jurásico que directamente sobre el franquismo de segunda mano.
Tres días después de aquella entrevista, el 3 de marzo de 1996, José María Aznar ganaba por fin las elecciones generales y alcanzaba, por tanto, la codiciada presidencia. Al poco tiempo, Martínez Soler recibía en Nueva York una llamada telefónica desde la Moncloa. Al aparato, el flamante director de los Servicios Informativos del presidente Aznar, Ernesto Sáenz de Buruaga. Tenía una noticia que darle a Soler: estaba despedido. El de corresponsal no era un cargo político, tenía contrato laboral. Pese a perder el juicio, la dirección de TVE prefirió apoquinar y no readmitirlo. El periodista perdió su visado y tuvo que salir de inmediato de Estados Unidos.
Martínez Soler era, lo es, un profesional de mucho prestigio y un héroe del periodismo democrático. En 1976 fue secuestrado, torturado con saña bestial y sometido a una ejecución simulada por un grupo paramilitar y por informar, como director del semanario Doblón, del acoso y represalias que sufrían mandos de la Guardia Civil considerados demócratas. Recordando aquel hecho brutal, y después de la embestida de Aznar, el Financial Times publicó un comentario editorial titulado “Costumbres españolas”, y que terminaba así: “Esta vez solamente lo despidieron del trabajo. Esto es progreso”.
Hay muchas teorías sobre los períodos de avance o retroceso en la Transición española y, en particular, sobre la consumación de la Crispación, hoy llamada Polarización, como única estrategia de la derecha reaccionaria para ocupar o reocupar el poder. Cierto es que cualquier avance era visto como “un exceso democrático”. Pero yo pienso que el momento fundacional del actual estado de Hostilidad (u hostialidad) permanente fue aquel día de marzo de 1996 en el que Soler preguntó muy educadamente sobre el futuro del Parque Jurásico y Aznar lo fulminó con una mirada de Spinosaurus.
--
(Este artículo fue publicado en gallego en el último número de la revista Luzes)
“¿Será usted capaz de controlar la extrema derecha que algunos llaman ‘Parque Jurásico’?”. El periodista Martínez Soler pensó que esta era una buena y necesaria pregunta. Y la hizo tranquilamente. Se dio cuenta de que se había equivocado, en lo de la tranquilidad, cuando vio la cara del entrevistado.
Autor >
Manuel Rivas
Es escritor y periodista. Premio Nacional de Narrativa por su libro de relatos “¿Qué me quieres amor?”. Su última obra publicada es “La tierra oculta” (Alfaguara, 2023). Es co-director de la revista mensual en lengua gallega "Luzes".
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí