1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

ANÁLISIS

Keynes en la era de la globalización

No disponer hoy de un pensamiento económico adecuado ha supuesto una gran limitación para salir de la crisis. La ‘Teoría general del empleo, el interés y el dinero’ cumple 80 años

Joaquín Estefanía 16/03/2016

<p>Firma de las leyes del<em> New Deal </em>norteamericano, parejo a los principios de Keynes.</p>

Firma de las leyes del New Deal norteamericano, parejo a los principios de Keynes.

TVA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 8 de enero de 2009, apenas cuatro meses después de la caída de Lehman Brothers, The Wall Street Journal, una de las biblias del liberalismo económico contemporáneo, dedicaba un reportaje a toda página a John Maynard Keynes. Comentándolo, el biógrafo canónico del genial economista británico, Robert Skidelsky, decía: "Keynes vuelve a estar de moda (…) La razón es evidente. La economía global está en recesión; los `paquetes de estímulo´ constituyen el último grito. Pero la importancia de Keynes no estriba en su condición de progenitor de las políticas de estímulo. Los gobiernos han sabido cómo `estimular´ economías enfermizas, por lo común mediante la guerra, suponiendo que hayan sabido hacer algo. La importancia de Keynes radica en el hecho de que tenía que proporcionar una `teoría general´ que explicase cómo caen las economías en estos agujeros, e indicar las políticas e instituciones necesarias para mantenernos fuera de ellos”.

Eso mismo era lo que pensaba Keynes, cuando en 1935, un año antes de publicar la Teoría general del empleo, el interés y el dinero, dirige una misiva al Nobel de Literatura George Bernard Shaw: “Creo estar escribiendo un libro sobre teoría económica que revolucionará en gran medida –supongo que no enseguida, pero sí en el curso de los próximos 10 años-- el modo de pensar acerca de los problemas económicos”.

Lo revolucionó. El libro se publica en medio de la Gran Depresión y las soluciones que se dan a la misma, así como a las dificultades económicas durante el siguiente cuarto de siglo, serán producto directo de la revolución keynesiana. La cuestión es si ese pensamiento sigue vigente en un marco de referencia tan distinto del que fue hegemónico, como es la era de la globalización. Otro estudioso de la obras de Keynes, el economista Luis Ángel Rojo (que fue gobernador del Banco de España), escribió: “Si las ideas de Keynes alimentaron alguna vez la ilusión de que habíamos encontrado el camino para lograr una regulación cada vez más certera y precisa de las economías, hemos vivido el fin de esa ilusión. Sin embargo, sus análisis y propuestas estimularon la discusión de los problemas de su tiempo y han conducido a mejoras importantes en nuestro entendimiento de los mecanismos económicos (…) Su figura continúa atrayéndonos por su capacidad de generar ideas y estimular la discusión racional, y también por su coraje para afrontar los problemas de su tiempo y negarse a retroceder ante la adversidad”.

La respuesta a la cuestión de si Keynes sigue siendo actual ha de darse a la luz de las políticas económicas aplicadas por los diferentes gobiernos para sacar al planeta de la Gran Recesión de la primera década del siglo XXI. Hace ocho décadas que publicó su obra magna, la Teoría General. Skidelsky entiende que al menos hay dos aspectos de la misma que permanecen plenamente vigentes. En primer lugar, la invención de la macroeconomía como una teoría de la producción en su conjunto; denominó su libro Teoría general para distinguirla de la teoría prekeynesiana, que asumía un nivel único de producción: el pleno empleo. El segundo gran legado es la noción de que los gobiernos pueden y deben prevenir las depresiones. "La aceptación generalizada de este punto de vista", dice el biógrafo, "se puede ver en la diferencia en la fuerte respuesta en la forma de políticas al colapso ocurrido durante el periodo 2008-2009 y la reacción pasiva que se dio en la Gran Depresión de 1929-1932. Tal como el premio Nobel Robert Lucas, quien es contrario a Keynes, admitió en 2008: "Supongo que en la trinchera todo el mundo es keynesiano".

En 1936, cuando los primeros años de la Gran Depresión han pasado y EE.UU. está a punto de sufrir otra recaída, aparece la Teoría general, en la que demuestra que en economía es posible encontrar un punto de equilibrio con desempleo y con una infrautilización de la capacidad de producción de las empresas; lo que significa que las depresiones no son, por naturaleza, asuntos temporales que se corrigen automáticamente cuando cambia el ciclo económico. Para romper con ese equilibrio más bajo de la economía debe suplementarse la demanda existente con la inversión pública, con el objeto de incrementar la demanda global y, de paso, el empleo. Mantiene también que hay una parte de los ingresos que proviene de intereses, sueldos, rentas y beneficios que no puede ser gastada e invertida, sino ahorrada, guardada como un colchón de seguridad para los malos tiempos; el gobierno ha de tomar el equivalente a esos fondos no gastados, e invertirlos en estimular la demanda: "Debemos ahorrar cuando el gasto goza de buena salud, y debemos gastar cuando el ahorro goza de buena salud". El intervencionismo del Estado está limitado a una única circunstancia: asegurar un nivel de demanda para asegurar el pleno empleo.

Keynes es muy explícito en el fin último de la Teoría general, que dirige especialmente a sus colegas economistas, aunque espera que sea comprensible para quienes no lo son: "Su principal objeto es ocuparse de las difíciles cuestiones de la teoría, y sólo secundariamente de sus aplicaciones prácticas; porque si la economía ortodoxa está en desgracia, la razón debe buscarse no en la superestructura, que ha sido elaborada con gran cuidado por lo que respecta a su consistencia lógica, sino en la falta de claridad generalmente de sus premisas". Escribe que ha llamado a su obra magna Teoría general del empleo, el interés y el dinero, recalcando lo de "general", con el fin de que el título sirva para contrastar sus argumentos y conclusiones con los de la teoría clásica en la que se educó y que domina el pensamiento económico, tanto práctico como teórico, de los académicos y gobernantes de aquella generación, "igual que durante los últimos cien años". Dice: "Los economistas clásicos fueron una denominación inventada por Marx para referirse a Ricardo, James Mill y sus predecesores, es decir, para los fundadores de la teoría que culminó en Ricardo. Me he acostumbrado, quizá cometiendo un solecismo, a incluir en la escuela clásica a los continuadores de Ricardo, es decir, aquellos que adoptaron y perfeccionaron la teoría general ricardiana, incluyendo, por ejemplo, a John Stuart Mill, Marshall, Edgeworth y el profesor Pigou".

Sostiene Keynes que los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un caso especial y no en general, porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio. Más aún, las características del caso especial supuesto por la teoría clásica "no son las de la sociedad económica en que hoy vivimos, razón por la que sus enseñanzas engañan y son desastrosas si intentamos aplicarla a los hechos reales". La Teoría general fue, sobre todo, una teoría del empleo publicada en medio de la Gran Depresión y, por tanto, muy condicionada por ese entorno. Keynes estaba obsesionado por la tesis de que no había ninguna salida a la mayor crisis del capitalismo si no era activando el papel de la demanda mundial a través de la acción de los gobiernos. En sus Ensayos de persuasión se manifiesta la preocupación no sólo por los efectos directamente económicos de la depresión sino también por sus repercusiones políticas, en concreto, por la expansión de dos totalitarismos de signo opuesto, el comunismo y los fascismos. Demostró la posibilidad de un equilibrio con desempleo y ofreció un modo sistemático de pensar no sólo sobre el comportamiento de la economía sino sobre los obstáculos que se interponen en la búsqueda de un mayor bienestar en cualquier coyuntura. Sus estudiosos recuerdan que para el economista británico "la buena vida" era el único objetivo racional del esfuerzo económico; lo demás, el déficit, la deuda, la inflación y la deflación…, meras etapas intermedias e instrumentales.

La publicación de la Teoría general provocó una oleada de interés y una gran controversia. Los principales discípulos de Keynes (Joan Robinson,  Richard Kahn, Piero Sraffa, Nicholas Kaldor, John Hicks, James Meade,...) vieron el texto como una ruptura revolucionaria con la ortodoxia. Otros grandes economistas, como Joseph Schumpeter, la entendieron como "una regresión científica con su mezcla de ciencia y de política".

El pensamiento económico nunca volvió a ser el mismo después de la Teoría general. Marcó un antes y un después todavía no superados. El keynesianismo nació para corregir los excesos del liberalismo económico. Fue una especie de revolución pasiva siempre dentro del capitalismo, pues su objeto era paliar los aspectos más lacerantes del mismo: el empobrecimiento debido al desempleo. Pero, sobre todo, para mitigar los efectos de la recesiones, de modo que durante éstas los ciudadanos tuviesen al menos un flujo mínimo de ingresos con los que sobrevivir y consumir, y por tanto hacer un poco más segura su existencia. El keynesianismo limitaba la capacidad de indignación y de rebeldía de los individuos, de modo que evitasen las tentaciones de mirar más allá, hacia el socialismo, que abominaba. La obra de Keynes está marcada, casi en su conjunto, por sus reflexiones críticas sobre el laissez-faire, ya que estimaba que cuanto más problemática es una coyuntura, peor funciona aquel. La salud económica del mundo, de un país y sus habitantes, es demasiado importante para dejarse al arbitrio exclusivo de las fuerzas del mercado. La gestión de la economía debía convertirse en una parte de la teoría del Estado, y no de los intereses personales. No podía confiarse en el laissez-faire para restablecer el pleno empleo. Al desarrollar sus ideas en las décadas de los veinte y los treinta del siglo pasado que terminaron en guerra y depresión tras otra guerra y otra depresión, cayeron en terreno fértil ya que tales desastres debidos a la mano del hombre desacreditaron los principios de no interferencia con los que se habían gobernado los asuntos económicos hasta entonces, aquella creencia de que las economías proporcionarían empleo para aquellos que quisieran trabajar y prosperidad para todos si se las dejaba actuar libremente. Nunca juzgó que las depresiones fuesen un inevitable y justo castigo al espíritu especulativo del hombre, y se manifestó en contra de los economistas y los políticos ortodoxos que defendían que deben permitirse tales caídas en la actividad económica porque las mismas actúan como el aceite de ricino y depuran los excesos, independientemente de los sufrimientos que generan. Las depresiones no son el síntoma de que el capitalismo está enfermo sino de que éste es inestable por naturaleza. Las depresiones deben verse como catástrofes provocadas por la acción del hombre, no como una aparición de Dios o la naturaleza

Una de las paradojas más sobresalientes de la vida de Keynes es la de que sus ideas han sido utilizadas como bandera de la izquierda socialdemócrata, siendo él un liberal bastante alejado de esa izquierda y con ninguna simpatía por el comunismo o el mundo de los sindicatos. La plasmación política del keynesianismo se identifica, en términos generales, con la socialdemocracia, del mismo modo que el capitalismo de laissez-faire lo hace con los partidos conservadores y el marxismo con los partidos comunistas. Ni heredero de Marx (cuya obra despreciaba olímpicamente), ni partidario de la planificación central, ni monigote del laissez-faire y de los intereses de sus representantes, que tantas veces flageló. Sería un error enfocar la tercera vía keynesiana como un compromiso entre la izquierda y la derecha del pensamiento económico, ya que su obra incorpora muchas ideas que no estaban contempladas por ninguna de las dos grandes familias ideológicas, hasta el momento en que fueron teorizadas. Si acaso, se podría añadir que en su práctica profesional y política en el Reino Unido siempre buscó mucho más el diálogo con el laborismo que con los conservadores.

Su objetivo fue hacer más eficiente el capitalismo, no destruirlo. Fue una especie de bombero de ese sistema con el fin de que funcionase correctamente y no se autodestruyera por sus continuos abusos. Los principales enemigos del capitalismo eran los propios capitalistas, no sus oponentes ideológicos ni políticos. No pretendía derribarlo sino incrementar el poder adquisitivo de los ciudadanos. Aumentar los niveles medios de las realizaciones de un capitalismo que es "absolutamente irreligioso, sin unión interna, sin espíritu público a menudo aunque no siempre, una mera agregación de aquellos que poseen y aquellos que persiguen poseer. Tal sistema ha de ser inmensamente exitoso para sobrevivir". Para ello combatía la falacia de que lo que es virtuoso para un individuo es necesariamente beneficioso para la sociedad, que es lo que el capitalismo de laissez-faire ponía en su frontispicio. Esta desilusión con el liberalismo económico no llevó a Keynes, como a tantos otros intelectuales de la época, a Moscú (el comunismo) o a Berlín (el fascismo) sino a Washington. A partir de un momento, muchos de sus esfuerzos de persuasión se dirigieron a la Administración Roosevelt y a EE.UU., la mayor potencia capitalista del planeta. Escribe: "Aquí [en Washington] está, y no en Moscú, el laboratorio económico del mundo".

El pensamiento keynesiano supuso una revolución no violenta. No sólo en la teoría económica sino en todas aquellas disciplinas que estudian el papel de los gobiernos en las sociedades contemporáneas. Supuso una tendencia a mirar a las administraciones públicas como un agente susceptible de cambiar las coyunturas económica, compitiendo en ello --o confrontándose-- con los mercados y con el sector privado. Algo que hasta ese momento parecía una herejía y que hoy nos parece inconcebible que no pueda suceder.

Una de las grandes debilidades de la Gran Recesión que comenzó en 2007 es que el mundo no ha dispuesto de una teoría general como la que Keynes proporcionó para solucionar la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado. El elemento determinante de la Gran Crisis (como Martin Woolf, uno de los más influyentes comentaristas de The Financial Times denomina a lo que ha sucedido en el mundo en la última década) ha sido el económico. No se trata de una crisis estrictamente económica ya que ha promovido un gran cambio social, político y en las formas cotidianas de vivir y de pensar de la gente, pero su epicentro fue económico. Por ello, el principal choque de ideas de nuestro tiempo se produce hoy en ese terreno. ¿Cómo combatir la pobreza, la desigualdad, el paro?, ¿cómo promover un crecimiento equilibrado y sostenible?, ¿con austeridad a ultranza, gasto público, regulación, privatizaciones?, ¿con inversión pública para limitar el estancamiento secular o rigor a ultranza?, ¿la política monetaria debe ser restrictiva o laxa, y hasta dónde?, ¿que es mejor, la regulación o la autorregulación?, ¿reforma laboral o reforma empresarial?, ¿debe haber más Estado o más mercado?, ¿privatizaciones o servicios públicos?... Con motivo de todas estas cuestiones se han escuchado muchas veces durante estos años las repetidísimas palabras de Keynes acerca de la influencia del economista en el político, que aparecen en su Teoría general: "Las ideas de los economistas y de los filósofos políticos, tanto si tienen razón como si están equivocados, son más poderosas de lo que se suele creer. De hecho, lo que mueve el mundo no es más que eso. Los hombres prácticos que creen estar a salvo de toda influencia intelectual suelen ser esclavos de algún economista del pasado. Algunos locos que ejercen el poder, y que creen oír voces dentro de su cabeza, deben sus locuras a algún escritor de hace unos cuantos años".

Mucho menos conocidas son estas otras frases del prefacio a la Teoría general, en las que Keynes comenta que su escritura había necesitado de un largo proceso de distanciamiento de "los modos habituales de pensamiento y expresión". Decía: "La dificultad no radica en las nuevas ideas sino en escapar de las viejas que, para quienes hemos recibido la formación más convencional, se ramifican hasta alcanzar cada esquina de nuestras mentes".

---------------------------------------

Joaquín Estefanía ha editado los Ensayos de persuasión de Keynes, bajo el título de uno de ellos, ‘Las posibilidades económicas de nuestros nietos’ (Editorial Taurus).

El 8 de enero de 2009, apenas cuatro meses después de la caída de Lehman Brothers, The Wall Street Journal, una de las biblias del liberalismo económico contemporáneo, dedicaba un reportaje a toda página a John Maynard Keynes. Comentándolo, el biógrafo canónico del genial...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Joaquín Estefanía

Fue director de El País entre 1988 y 1993. Su último libro es Estos años bárbaros (Galaxia Gutenberg)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí