1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Análisis

RTVV o la desfachatez permanente

Se cerraron los medios públicos pero no llegaron los hospitales y muchos escolares siguieron estudiando en barracones, en contra de lo que prometió demagógicamente el presidente Fabra. El gobierno progresista actual ha anunciado la reapertura

Àlvar Peris Blanes 16/03/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El cierre de las emisiones de Canal 9, ejecutado el 29 de noviembre de 2013, a las 12:19, y retransmitido en directo por sus trabajadores, supuso un hito en la historia reciente del sistema televisivo español. Por primera vez, un gobierno tomaba la decisión de finiquitar de manera unilateral las emisiones de un medio audiovisual público. Ese preciso momento, que tuvo una gran carga emotiva y simbólica, puso fin a 24 años de servicio de radio y televisión públicas de ámbito autonómico en territorio valenciano y abrió una herida en la sociedad que todavía supura. Con el fundido a negro de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) los ciudadanos dejaron de disponer de un bien público, un instrumento fundamental de su autogobierno y del dispositivo más representativo del espacio comunicativo propio. Las razones que adujo el entonces presidente valenciano, Alberto Fabra, para su cierre fueron de índole estrictamente económica. Ante la nulidad judicial del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) llevado a cabo por la empresa, el más grande acometido por una administración pública en España, y la tesitura de readmitir a los más de 1.100 trabajadores despedidos, el gobierno del PP proclamó que prefería conceder esos millones de euros a educación y sanidad. La obligación de iniciar los trámites para hacer nuevamente el ERE bajo criterios objetivos y eficientes, tal como pidieron sindicatos y partidos de la oposición y quedó recogido en la sentencia del juez, fue la excusa perfecta para ensayar el desmantelamiento de una parte sustancial de la administración pública. En un escenario de profunda crisis económica, con recortes por doquier del llamado Estado del bienestar, los medios audiovisuales públicos de carácter autonómico se encontraban por aquel entonces en la diana política y social. Muchas eran las voces, fundamentalmente conservadoras, que clamaban por la privatización de una parte de la parrilla de los canales autonómicos o de toda ella, su integración en una única plataforma televisiva de ámbito español con desconexiones o, directamente, su desaparición en tanto que gasto superfluo.

Ciertamente, RTVV se había ganado a pulso tanto recelo. Con más de 1.200 millones de euros de déficit, una plantilla sobredimensionada que rozó los 1.700 trabajadores entre fijos y contratados, una credibilidad por los suelos debido a una grotesca manipulación informativa y una falta de pluralidad lacerante, y una audiencia bajo mínimos, la situación era insostenible. Urgía actuar, qué duda cabe, pero no parece que las decisiones tomadas por el gobierno de Fabra estuvieran destinadas a garantizar el servicio público de radio y televisión, así como a promover una democratización de su funcionamiento. Aprovechando la reforma de la Ley General de la Comunicación Audiovisual efectuada por el gobierno central en 2012, que, entre otras cosas, impedía a las televisiones autonómicas seguir endeudándose, el Parlamento valenciano, con los votos favorables del PP en solitario, decidió aprobar una nueva ley para RTVV en la que se diluían las diferentes empresas públicas de comunicación (radio, televisión y ente), que pasaban a integrarse en la nueva RTVV SAU, mientras la Generalitat se hacía cargo de la deuda. Entre las medidas más polémicas que incorporaba el texto se encontraba la puesta en marcha de un ERE que preveía inicialmente el despido de 1.300 trabajadores y la consecuente externalización, por concurso público, de 1.400 horas de programación divididas en tres lotes, lo que para muchos suponía la privatización encubierta de la televisión pública. El ERE fue aprobado en una reunión polémica del Consejo de Administración unos días más tarde y, desde ese momento, inició un largo camino judicial con el final consabido. Aunque existía un amplio consenso sobre la necesidad de readecuar los recursos humanos de la radio y la televisión públicas a la nueva situación económica, el ERE siempre tuvo una fuerte oposición por parte de la mayoría de los trabajadores y de una parte significativa de la sociedad, que lo consideraban desproporcionado y tendencioso. No sólo por la magnitud de los despidos y el cambio de modelo que traía consigo, sino porque el ERE se había realizado de manera injusta, con unas indemnizaciones a la baja, en sintonía con la última reforma laboral, y sin la voluntad por parte de la empresa de negociar con los sindicatos prejubilaciones, renuncias voluntarias o rebajas salariales que pudieran compensar el número de despidos previsto y que hubieran podido mantener, según varias opiniones autorizadas, la viabilidad de los medios públicos. Pero también porque se aplicaron unos criterios de selección arbitrarios y confusos, hechos a medida de la empresa para actuar sin transparencia alguna y de espalda a los afectados. 

Con más de 1.200 millones de euros de déficit, una plantilla sobredimensionada que rozó los 1.700 trabajadores, una credibilidad por los suelos debido a una grotesca manipulación informativa y una falta de pluralidad lacerante, y una audiencia bajo mínimos, la situación era insostenible

Así pues, los principales responsables de los desmanes acaecidos en RTVV presentaron un chantaje en toda regla: o se aceptaban estas condiciones, o se cerraban los medios públicos. Ya sabemos qué acabó sucediendo. Lo cierto es que, si nos atenemos exclusivamente a los números, las cuentas tampoco salen y no sólo el gobierno valenciano no se ahorró ni un céntimo, sino que el disparate terminó resultando oneroso para las arcas públicas valencianas, lo que da pie a suponer que las intenciones últimas estaban tomadas de antemano. De hecho, se cerraron los medios públicos pero tampoco llegaron los hospitales y muchos escolares todavía siguieron estudiando en barracones, en contra de lo que prometió demagógicamente el presidente. En consecuencia, todo hace pensar que el cierre de RTVV tuvo más de estrategia política que de voluntad real por reforzar un servicio público esencial. En medio de una escalada por adelgazar lo público, Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda, pidió la cabeza de la televisión pública valenciana y Fabra se la ofreció en bandeja, esperando que muchas otras comunidades le imitaran en una decisión de indudable riesgo político. Al final nadie le secundó, dejando al descubierto las miserias del PP valenciano, que parece haber perdido ese halo de imbatibilidad electoral con que se enseñoreaba, sumido como está en un mar de casos de corrupción, no sólo a título personal sino estructuralmente, con la financiación ilegal del mismo partido en primer término.

El gobierno progresista actual (PSOE-Compromís, con apoyo de Podemos) anunció la reapertura de los medios audiovisuales públicos de carácter autonómico como una de sus propuestas estrella, que debería materializarse durante esta legislatura. Fue uno de los muchos compromisos que estas formaciones asumieron por separado desde el momento en que se cerró RTVV. De hecho, durante los meses previos a la cita electoral, sobre todo en campaña, la recuperación de la radio y la televisión públicas tuvo un especial protagonismo, hasta el punto de capitalizar la agenda política en numerosas ocasiones. Para los nuevos gestores disponer de unos medios audiovisuales públicos que cumplan con su cometido siempre ha sido una cuestión prioritaria, porque entienden que repercute en el bienestar comunicativo de cualquier sociedad. Sin embargo, una vez en el gobierno, los pasos efectuados hasta la fecha no parecen concitar demasiado entusiasmo, habida cuenta de la cautela o dilación con la que se está abordando este tema y la aparente ausencia del modelo a implementar, para desesperación de antiguos trabajadores, universidades y sector audiovisual en su conjunto. En todo caso, a la espera de resolver el galimatías judicial y laboral pendiente, que permita al Parlamento valenciano liquidar la antigua sociedad y elaborar una nueva ley que suponga la cuenta atrás definitiva de la nueva empresa, habría dos aspectos, como mínimo, sobre los cuales construir el futuro. Uno de ellos es la sostenibilidad económica y el otro la despolitización, tanto de la gestión como de los contenidos, con el nombramiento de un equipo directivo elegido con el máximo consenso político y social, y con una redacción blindada y ajena a las presiones que puedan ejercerse desde arriba. El derecho a recibir una información rigurosa y libre es fundamental para el desarrollo de sociedades en plenitud democrática. Por lo tanto, el derecho a la información no puede depender de una lógica marcada por el beneficio económico, pero tampoco debe estar sujeto a las directrices de los políticos de turno. Una circunstancia que ha sido una constante a lo largo de la historia de RTVV, sobre todo desde que el PP se hizo con la presidencia de la Generalitat en 1995 y empezó a utilizarla como un instrumento de propaganda más.

El gobierno progresista actual (PSOE-Compromís, con apoyo de Podemos) anunció la reapertura de los medios audiovisuales públicos de carácter autonómico como una de sus propuestas estrella

De la etapa socialista (1989-1995), con Amadeu Fabregat como director general, son varias las voces que consideran que fue en este periodo cuando se pusieron las bases de un modelo débil y sucursalista que se agudizó hasta el paroxismo con el PP y que destacaba por unos contenidos excesivamente comerciales con los que competir por la audiencia con las cadenas privadas españolas y por unos informativos definidos por una orientación claramente institucional y oficialista, que, a pesar de algunas críticas puntuales, consiguieron mantener, junto con la programación infantil, los estándares del servicio público de televisión durante aquellos años. Con esta mezcla y un presupuesto ajustado, la cadena alcanzó audiencias muy altas que la situaron justo detrás de TVE en un momento en el que las cadenas privadas generalistas empezaban sus emisiones en abierto. Así, cuando el PP se hace cargo del gobierno valenciano, Canal 9 ofrece un modelo de programación con el que se siente particularmente cómodo. Eso no es óbice para que, desde entonces, esta manera de entender la televisión pública haya sido corregida y aumentada por los conservadores, que siempre han pensado que los medios públicos les pertenecen y que, por eso mismo, debían convertirlos en el espejo de su propuesta política, económica, social e identitaria para los valencianos. 

Entre otras cuestiones, desde el punto de vista económico, el PP entiende la televisión pública como un instrumento para hacer negocio y favorecer a los suyos con la adjudicación de contratos cuantiosos sin pasar por ningún concurso público. Desde la vertiente informativa, el control político se hace cada vez más asfixiante, con los nombramientos de Jesús Sánchez-Carrascosa, antiguo jefe de campaña de Eduardo Zaplana, como director general de RTVV entre 1996 y 1997, o de Genoveva Reig, antigua jefa de prensa del mismo Zaplana cuando fue alcalde de Benidorm, que ocupó el mismo cargo que Sánchez-Carrascosa entre 1998 y 2004, entre otros. En aquellos años se empieza a crear una redacción paralela que aparta a los profesionales “desafectos” de la primera línea informativa y se dan consignas tan peregrinas como las de grabar al presidente Zaplana sólo desde su “perfil bueno”. No toda la redacción fue dócil con el poder, ni mucho menos. Hay que destacar que Canal 9 y Ràdio 9 fueron los primeros medios públicos del Estado en disponer de un Estatuto de Redacción, y fueron los trabajadores, a través del Comité encargado de velar por el cumplimiento de dicho Estatuto, los que denunciaron en varios informes redactados entre 1997 y 2003 los numerosos casos de manipulación y censura que tuvieron lugar en aquellos años. Incluso lo hicieron público en sendas comparecencias en las Cortes valencianas, delante del gobierno y del resto de diputados. Lamentablemente, estas denuncias cayeron en saco roto y finalmente el Comité de Redacción fue desactivado al no conseguir el porcentaje de votos necesario para su puesta en funcionamiento bajo coacciones de todo tipo por parte de los directivos de la cadena. Canal 9, en definitiva, fue utilizada como lanzadera para la carrera política de Zaplana, que siempre había aspirado a cotas más altas. De ese modo, los programas de debate y las tertulias informativas se llenaron de periodistas conservadores de la esfera política española con la intención de alabar sin complejos en radios y periódicos como El Mundo, ABC o La Razón las decisiones del PP valenciano y, en especial, la figura de su presidente. Los aduladores mediáticos edificaron una imagen triunfalista de Zaplana en medio de un ciclo expansivo de la economía basado en un modelo productivo que se centraba en el urbanismo especulativo, del que Zaplana y su gobierno eran sus principales valedores.

Canal 9 fue utilizada como lanzadera para la carrera política de Zaplana, que siempre había aspirado a cotas más altas

La gestión de RTVV durante el periodo de Francisco Camps como presidente de la Generalitat (2003-2011) profundizó en los antiguos vicios e incorporó algunos nuevos, como el traslado de la megalomanía con que concibió su cargo a la pantalla televisiva. Canal 9 dio cobertura a todos los fastos organizados por el PP valenciano durante aquellos años: la visita del papa Benedicto XVI en julio de 2006, la Copa del América de vela y el circuito urbano de Fórmula 1 fueron algunos de los acontecimientos en los que la radiotelevisión pública participó de manera activa, muchos de los cuales están siendo investigados judicialmente. Sin ir más lejos, Pedro García, exdirector general del ente (2004-2009), que había sido el jefe de prensa de Camps y responsable de comunicación de su gobierno, está imputado por los delitos de cohecho, malversación, blanqueo de capitales, prevaricación y fraude fiscal por haber concedido sin mediar concurso a una empresa vinculada a la trama Gürtel, la constructora Teconsa, el contrato del montaje de los equipos de imagen y sonido de la visita del Papa por el doble de su precio de mercado, dinero que se habrían repartido los cabecillas de la trama. Junto a García, otros tres cargos de RTVV han sido también imputados. Como consecuencia de esta política de despilfarro, el déficit creció exponencialmente mientras la audiencia se desplomó, en un escenario de enorme fragmentación de la oferta televisiva como consecuencia de la irrupción de la TDT. Además, Canal 9 continuaba siendo sectaria políticamente, el seguidismo hacia la figura de Camps era constante y la manipulación informativa alcanzaba cotas insospechadas. Para las hemerotecas quedará el bochornoso seguimiento que la cadena pública hizo del accidente de metro que tuvo lugar en Valencia un día antes de la llegada de Benedicto XVI, en el que fallecieron 43 personas, y del asunto de “los trajes”, que afectaba directamente al presidente de la Generalitat, así como, en general, de los casos de corrupción que poco a poco iban saliendo a la luz y que apuntaban a la cúpula del PP valenciano. El control de la redacción traspasó cualquier barrera conocida cuando varias periodistas denunciaron al secretario general de la entidad, Vicente Sanz, que se encargaba personalmente de las contrataciones, por abusos sexuales y extorsión.

En ese ambiente, que para muchos tuvo que ser irrespirable, no se hacía periodismo, evidentemente, si entendemos el periodismo como una forma de plantear dudas, de disentir o de indagar sobre lo que sucede a nuestro alrededor. Con una plantilla sometida a tremendas presiones laborales, se acataban órdenes sin rechistar y los que optaban por no hacerlo eran apartados y relegados de sus funciones. El control político puede acabar distorsionando el sentido de servicio público de los medios. El ejemplo de RTVV fue paradigmático en ese sentido, convirtiéndose en una referencia negativa en toda España. No fue el único, lamentablemente. En todo caso, el periodismo de baja calidad no es propio de los medios públicos. También lo encontramos a menudo en el sector privado, aunque parece lógico que exijamos más a unos que a otros. Por ese motivo, si los nuevos medios públicos valencianos no consiguen diseñar un modelo basado en criterios profesionales, que sean los únicos que organicen, estructuren y ejecuten el funcionamiento de los servicios informativos, al margen de injerencias políticas, continuarán sin ser útiles a los ciudadanos y pondrán en riesgo de nuevo su razón de ser. En consecuencia, ahora que se está construyendo el modelo desde cero, nos encontramos ante una oportunidad inmejorable, tal vez única, para que los medios audiovisuales públicos valencianos del futuro se conviertan en un ejemplo de profesionalidad y profundización democrática, en un momento de zozobra y cuestionamiento del modelo público de comunicación. Habrá que estar muy atentos a lo que suceda en los próximos meses.

--------------------------------------- 

Àlvar Peris Blanes es profesor de Comunicación Audiovisual. Universitat de València.

El cierre de las emisiones de Canal 9, ejecutado el 29 de noviembre de 2013, a las 12:19, y retransmitido en directo por sus trabajadores, supuso un hito en la historia reciente del sistema televisivo español. Por primera vez, un gobierno tomaba la decisión de finiquitar de manera unilateral las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Àlvar Peris Blanes

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí