1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ciclismo a distancia

Cuando calienta el motor, aquí en la bici

Sergio Palomonte 20/04/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Aunque se haya querido sepultar bajo la vorágine de la competición --especialmente intensa en estas fechas-- una de las noticias ciclistas de la temporada y de más largo alcance tanto hacia el futuro como el pasado es el descubrimiento fehaciente del uso de motores en bicicletas durante carreras ciclistas.

Pasó en enero, cuando se disputaban los mundiales de ciclocross: una de las favoritas en la prueba femenina para sub-23, y que corría en casa, fue pillada con una bicicleta motorizada. Tuvo poco de peliculero, en el sentido de que no hubo un comisario parando la competición y abriendo con un serrucho el cuadro de carbono para, todavía palpitante, exhibir el motor a la vista de todos.

De hecho, fue todo lo contrario. La UCI avisó del hallazgo, pero en ningún momento ha facilitado imágenes ni ninguna explicación técnica sobre el ingenio, simplemente se sabe el nombre de la tramposa --una chica belga de 19 años que ya ha anunciado que deja el ciclismo--, la marca comercial de la bicicleta --pero no del motor, que es lo importante--, la intención --la bici motorizada estaba en boxes, lista para ser usada-- y algunas excusas tontas, de esas que pasan a formar parte del anecdotario de este deporte.

Existen sospechas muy antiguas sobre el uso de motores en competición desde hace mucho tiempo, habida cuenta que la tecnología existe desde hace décadas y que en los últimos años ha experimentado un desarrollo vertiginoso al calor del desarrollo de tecnologías convergentes como la miniaturización de las baterías eléctricas, las redes inalámbricas o el más poderoso de los factores para el desarrollo de un producto: la demanda.

Las sospechas van y vienen en un deporte que ha visto caer al todopoderoso ganador de siete Tours consecutivos, y son hasta necesarias dado estos precedentes. El caso más sonado de un posible motor en competición sucedió en 2010, cuando el corredor suizo Fabian Cancellara ganó de manera autoritaria y nunca antes vista dos de las carreras más exigentes del calendario, el Tour de Flandes y París-Roubaix.

En la primera de las citas se fugó a una velocidad imposible en una subida muy exigente sin levantarse del sillín, mientras su rival --el mejor corredor de la historia en esos recorridos-- parece moverse a cámara lenta, y no lo era tanto porque concluyó segundo; en el segundo, simplemente se va en solitario hacia la victoria a 53 km de meta, tras desarrollar una velocidad imposible en un tramo llano, mientras nuevamente sus rivales parecen una imagen de vídeo en pausa.

Un aficionado elaboró un vídeo donde se puede observar destacado cómo Cancellara, antes de su ataque fulminante subiendo, da a un mecanismo en su manillar. Es la imagen original de la retransmisión, y no hay manipulación alguna. En la cita de una semana después, camino de Roubaix, un corredor del equipo Cofidis refirió haber oído un extraño zumbido en el pelotón en el momento del ataque del corredor suizo.

Por supuesto, no pasó nada. Esto es el ciclismo, donde rigen leyes de silencio más constrictivas que una anaconda: ni los rivales dijeron nada --como si fuese normal lo vivido--, ni el propio Cancellara demandó al autor del vídeo para defender su honorabilidad, si la hubiera o hubiese en algún momento. No pasó nada, y al mismo tiempo siguieron pasando cosas, porque la Historia de la Técnica nos explica que, cuando algo se inventa, no se puede volver al estadio anterior previo a la invención: sigue ahí, y se seguirá usando, especialmente si nadie de los responsables en mantener el orden hace nada para impedirlo.

Siguieron pasando cosas como el famoso ataque sentado en el Ventoux de Chris Froome, ya analizado aquí. No hace ni un año que, aunque la carrera fue en 2013, se supo por una filtración los datos del potenciómetro del corredor británico durante esa ascensión metahumana. Curiosamente, también mediante otro vídeo hecho por un aficionado, o no tan curioso si tenemos en cuenta el tremendo descrédito que tienen los periodistas especializados en este deporte, rendidos desde hace mucho tiempo al todo vale, y al no pasa nada, que el espectáculo tiene que continuar.

La mera sospecha del uso de bicis motorizadas en competición debería provocar un consenso para atajar el problema con medidas contundentes, y más cuando se ha confirmado que existen. Sin embargo, nada se ha hecho: medidas preventivas como pasar, de la misma forma que las gitanas pasan el romero, un tablet por las bicis, a ver si así se detectan, cual zahorí, cables y componentes electrónicos, pero el caso es que la ciclista belga pillada se ha retirado sin ni siquiera comparecer ante un tribunal, sin responder a una sola pregunta sobre cómo adquirió la bicicleta, cuánto tiempo llevaba usándola… nada.

De esta manera no es de extrañar que siga la sospecha, habida cuenta que este es un deporte limpio (ha cambiado, dicen los propagandistas, casualmente con intereses laborales y económicos en que siga todo como siempre) y que continúa logrando, cuando no mejorando, las mismas medias de velocidad que se producían en los años de la barra libre de EPO. Es que ahora entrenan mejor. Es que hay ganancias marginales. Y también motores.

La polémica, por no atajada en su momento, ha reverdecido esta semana. Un reportaje de poco vuelo en un programa televisivo francés ha introducido un nuevo elemento para la sospecha: el uso de medidores térmicos a distancia, que supuestamente detectarían motores ocultos en bicicletas.

Lo de poco vuelo se queda escaso para calificar el producto resultante de la investigación. El reportaje adolece de esos males tan propios de su medio, y también del género documental: melodías de fondo penetrantes, primeros planos de periodistas con gafas tecleando, exhibición impúdica --casi parece un emplazamiento de producto, en jerga publicitaria-- de medios técnicos con el logo de una manzana y sede en Cupertino (California)... falta un hombre fumando en la oscuridad, del que solo se vea la voluta mientras va revelando supuestos secretos.

Supongo que será así, y es el peaje que hay que pagar porque se avance algo, pero es que ni siquiera se logra esto. Tras un resumen introductorio del asunto de las bicis motorizadas, el periodista se desplaza a Italia para que un vendedor de estos ingenios le muestre su potencialidad. Ahí aprovecha para usar su detector térmico -se encuentran por 500 euros- y se ve que, cuando se acciona el motor oculto, la zona baja del tubo horizontal de la bicicleta se calienta.

En ese modelo de motor, porque no hay un único modelo. Eso no lo dice el reportaje, que no encuentra absolutamente nada pero lo vende con cuidados ropajes del género. Se van, ya que están en Italia, a ver la carrera Strade Bianche y, tras pasar su detector a los ciclistas en plena competición, agazapados en una cuneta, no encuentran nada, solo un poquito de calor en la zona del desviador trasero.

El último cuarto del reportaje de 20´ consiste en el asesoramiento experto de István Varjas, el ingeniero húngaro que ha popularizado las bicis con motor. Le muestran las imágenes conseguidas, y solo frunce el ceño cuando ve un desviador trasero con imagen térmica caliente, otro de los posibles sitios donde es técnicamente posible instalar un motor.

El problema es que la imagen está sacada de una prueba de Granfondo italiana, una categoría no profesional mezcla de circo y patíbulo donde corredores mueren de sobredosis, otros dan positivo por diez sustancias diferentes y, merced a su popularidad, otros sobreviven muy bien como vedettes del circuito, porque hay suculentos premios.

Después de tanta tontería, tanto viaje a Italia, tanto viaje a Hungría, la realidad es esta: sólo han usado su medidor térmico en una cuneta de una carrera profesional, y sólo han obtenido una imagen sospechosa en una prueba que es al ciclismo como el cuplé al teatro. Como suele pasar, este deficiente servicio al periodismo ha sido hábilmente replicado por sus iguales, con titulares tan monstruosos como "bicis con motor en Strade Bianche", "siete ciclistas sospechosos de usar bicis con motor" y demás.

No hay nada de eso. Lo que sí hay son bicis con motor, pero no están ahí. Sin embargo, hay que sacar una lectura, si no térmica, sí positiva de todo esto. Del mismo modo que han sido aficionados y agentes externos al ciclismo los que han hecho los vídeos y también los cálculos inferenciales de potencia que no dejan lugar a dudas, el empleo de medidores térmicos puede ser un buen inicio.

Por supuesto, que nadie espere que la UCI los instale por defecto en las motos de los comisarios que siguen las carreras, cuando sería la medida más lógica: estamos hablando del mismo deporte que se niega a instalar webcams en las bicicletas, no vaya a ser que se vea lo que no quiere que se vea, como ciclistas ingiriendo pastillas o inhalando broncodilatores en plena competición, y únicamente por citar algo que se ha visto con la emisión normal de televisión.

Si el uso de medidores térmicos va a servir para algo será por esos mismos aficionados. Al fin y al cabo, cuestan menos que una cámara reflex que ya se ha hecho necesaria en el ajuar de la clase media --y para tenerla siempre en posición de automático-- y después puede ser útil para saber donde poner burletes en el hogar, o simplemente las zonas erógenas de cada uno. Que no sea por falta de aparatos, por favor.

¿Es un problema que las carreras ciclistas son itinerantes y apenas se ve a los ciclistas unos segundos? No necesariamente: el buen aficionado sabe donde está la rampa más dura, donde el ciclista se va a exigir más. Ahí donde se puede conectar el motor, porque nadie dentro del ciclismo va a sospechar nunca de atacar sentado en el Ventoux, o de subir el muro de Grammont sin abrir la boca. Todo el avance en este sentido tendrá que ser desde fuera, a pesar de que existen los medios para hacerlo desde dentro. Es tan técnicamente posible como son técnicamente posibles los motores en las bicicletas.

Aunque se haya querido sepultar bajo la vorágine de la competición --especialmente intensa en estas fechas-- una de las noticias ciclistas de la temporada y de más largo alcance...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sergio Palomonte

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jose

    De toda la vida, los llamados 'cambios', tanto delantero como trasero, son 'desviadores'. Viene del francés 'derailleur', el mismo Shimano los denomina 'front/rear derailleur'. Saludos,

    Hace 8 años 1 mes

  2. Juan

    No lo afirmaria categóricamente, pero, creo que eso de desviador trasero no existe. O desviador (delantero) o cambio trasero.

    Hace 8 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí