1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

TRIBUNA

Todavía no somos suficientes populistas. En respuesta a Íñigo Errejón

Podemos se alimenta de un sustrato social impugnador que necesita ser ampliado para no decaer. Y éste crece sobre todo por la ampliación de un conflicto que en la actual fase electoral parece en suspenso

Emmanuel Rodríguez / Brais Fernández 26/04/2016

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Apenas hace unos días, en este medio, publicaba Iñigo Errejón un sistemático artículo de valoración de la experiencia de Podemos y sus retos inmediatos. Sin duda, la contribución resulta positiva para el debate político dentro del “bloque del cambio”, siempre saturado de rumorología y muchas veces falto de discusión. Con el fin de ampliar el intercambio, la redacción de CTXT nos ha permitido probar una respuesta al texto del estratega de Podemos. 

En una batería de tres puntos, Errejón arranca con lo que constituye el corazón de su pensamiento: los intereses concretos —lean “intereses de clase”— nunca tienen una traducción inmediata en política. La construcción de un sujeto político, nos dice, requiere de un “plus de sentido”, de un excedente simbólico. La política es, pues y sobre todo, “construcción de sentido” (entiéndase de discurso); éste, no otro, es el terreno de combate fundamental. En el centro está el relato, su resultado es una identidad que se alimenta sobre todo de materiales culturales. Errejón nos habla de mitos, canciones, series, novelas, colores, banderas, como los fanboys de un grupo pop. 

Prueba y muestra de que los viejos intereses de clase —si es que alguna vez existieron como tales— ya no operan, está en la inmensa y rica pluralidad de lo social (su dispersión), que a Errejón le asalta en vivencias tan próximas como ir a la compra. El artículo se inicia con los recientes encuentros que el podemita tuvo en el “súper” cercano: un carnicero que le pide que se cuide más del barrio de Chueca en Madrid (la meca gay de la ciudad) y una clienta que reclama mayor atención a la política animalista. En ambos casos, interpreta Errejón que lo que se demanda a Podemos es sensibilidad para representar lo “nuevo” frente a las élites. 

Valga decir que en el supermercado “posclasista” de Errejón, el conflicto sólo es posible en la esfera de la representación, no en el ajuste material con los poderes políticos y económicos. Así, mientras algunos vemos el discurso como un arma dentro de un movimiento de subversión de las relaciones de opresión y de explotación, en la hipótesis de Errejón el discurso es el fin. No cabe duda de que desde la irrupción de Podemos, el lenguaje, los códigos, las expresiones de la agenda política han cambiado. Es significativo, por ejemplo, cómo determinados elementos del establishment han adoptado el marco discursivo “podemista”, como el padre guay que llama “colega” a su hijo (sí, con la vergüenza ajena que eso genera). La cuestión es: ¿basta con esto? Si la batalla se concentra en la esfera discursiva y no se expande a otras esferas de la vida, ¿estamos ganando? Diagnóstico demasiado optimista, demasiado reduccionista de la idea de hegemonía, Errejón parece ignorar la segunda parte de la afirmación gramsciana: “No hay duda de que aunque la hegemonía es ético-política, también debe ser económica, debe basarse necesariamente en la función decisiva ejercida por el grupo dirigente en el núcleo decisivo de la actividad económica”.

Y es que a pesar de la aséptica belleza del enésimo giro lingüístico de Errejón, la historia se empeña en mostrarnos, tercamente, que la construcción de esos sujetos, llamados políticos, ha requerido de algo más que palabras y discursos. Protestas, revueltas, huelgas, insurrecciones, organizaciones propias, los sujetos nacen en la oposición colectiva a otros colectivos sociales. Eso mismo es lo que llamamos conflicto, y que no corresponde únicamente con la experiencia del dolor y de los padeceres de los que habla Errejón, sino con su subversión. El gran hallazgo de que los “intereses” no hablen solos —una obviedad a estas alturas— se tiene que completar, por tanto, con el hecho de que sin experiencia, sin la experiencia del conflicto, no hay sujeto. El relato sólo es significativo si es “expresivo” de la construcción de un colectivo como sujeto en oposición a otros. Desgraciadamente, la sociedad y la política es algo más embarrado y brutal que unos discursos enfrentados entre sí

Un ejemplo reciente, por no irnos muy lejos, está en lo que hizo posible Podemos: el 15M. El movimiento de las plazas fue una insurrección pacífica contra una situación de crisis económica experimentada como estafa, y de deterioro político vivido como expolio. Al 15M le siguió una secuencia de movimientos concentrados en la defensa de la sanidad y la educación públicas, y en contra del gobierno de la deuda y de la desposesión de lo poco que todavía tenía buena parte de la población española, una vivienda. Debiera ser obvio que este ciclo de movilización fue político precisamente por sucederse como una larga serie de conflictos. Y que si Podemos pudo presentarse como la punta de algo así como un proceso contrahegemónico —el término es dudoso— es porque desde 2011 se produjo una ruptura de masas, ligada a un escalamiento del conflicto que no se veía desde los años setenta. En definitiva, el 15M no fue un movimiento de continuidad con la “cultura” de su momento, sino de ruptura práctica con la misma.

El segundo punto del artícuo de Errejón es ya menos teórico. Tiene que ver con la “hipótesis Podemos”, cuyo éxito se cifra de nuevo en la capacidad de disputar el relato a las élites; seguimos en el campo del discurso. No obstante, es interesante considerar que aquí Errejón muestra el fundamento de su hipótesis, que como veremos arranca del Estado para volver al Estado. Salimos ahora de lo meramente lingüístico, con un término vetusto y propio de determinada tradición comunista, el eslogan de la construcción “nacional popular”. La diferencia con el marco del nuevo populismo podemita está en que, para los viejos comunistas, la “revolución democrática” resultaba posible a partir de una alianza social que incluía a las clases medias y al campesinado, pero que era encabezada por la clase obrera, contra la oligarquía o la gran burguesía financiera. No obstante, en el marco de Errejón no hay clases, ni sujetos sociales, sólo el viejo problema de la toma del Estado. El medio no consiste pues en fomentar organización social y construir sus alianzas. El medio se reduce únicamente a galvanizar “lo social”, a tocar con la palabra algo que ya se produce en la realidad de una forma “multitudinaria y desordenada”. Aquí al menos se reconoce que Podemos no lo inventa todo.

Sea como sea, Errejón nos asegura que su partido con aspiración de gobierno es algo más que la vieja fórmula electoral del partido “atrápalo todo”. Frente a la vieja política y el marketing, la prueba de autenticidad de Podemos está en su capacidad de emocionar, de hacernos vibrar. Y para eso los elementos esenciales de economía política y estructura social como, por ejemplo, el hecho de que hayamos entrado en una fase larga de estancamiento económico, o de que analicemos cómo ha impactado la crisis sobre distintos segmentos sociales, y ya de paso sepamos cómo organizan sus resistencias, son irrelevantes. Al fin y al cabo, basta con seducir, emocionar y localizar los minirrelatos de gentes tan diversas como las que Errejón encuentra en el “super chic” de su barrio, la clienta animalista y el carnicero que se divierte en Chueca. En esto consiste básicamente hacer pueblo, hacer patria.  

Errejón añade algunos aspectos más. Así, dice que cuando los desfavorecidos se levantan no pretenden reivindicar ser “parte de un todo” sino construir un “nuevo todo”. Aunque esta afirmación es manifiestamente falsa —basta considerar el movimiento por los derechos civiles o los recientes movimientos sociales para comprobar que la dinámica del conflicto moderno en Occidente se ha concentrado en la producción de derechos y en la integración democrática de nuevas demandas, no en “hacer pueblo” por medio del acceso al gobierno—, se apunta aquí al objetivo político. Si para Errejón la táctica es el discurso, la estrategia es el Estado. Se observa así una curiosa simetría entre la autonomía del discurso y la autonomía de lo político; la única palanca política fundamental es la conquista del Estado, lo demás (los poderes económicos, la crisis, Europa) resulta accesorio. Tomen el Estado y tendrán un nuevo país. Esto es lo que llama dar el “salto” de un “proyecto masivo a uno mayoritario” y de paso construir una voluntad general (¡se asomó Rousseau!); o lo que es lo mismo, que Podemos gane las elecciones.  

El último punto ya no tiene nada de teórico. Si se le despoja de retórica, aparece como intervención pura en el debate de posiciones. Pero no es fácil entender lo que quiere decir. En principio, establece un campo de “dos carriles” —interesante hallazgo político—: el electoral, que corresponde a Podemos y su capacidad para emocionar y “discursear”; y el cultural, que se identifica con una novedad conceptual, tras el éxito o fracaso relativo de la máquina electoral, lo que llama “movimiento popular”. Nótese bien, un movimiento popular no organiza resistencias, conflictos, socialidad alternativa, sino que sobre todo produce relatos. La diferencia entre los dos carriles resulta en una suerte de versión errojoniana de la vieja división leninista entre partido y sindicato: para el primero el Estado, para el segundo la cultura.

Pero más allá de los carriles y el movimiento popular, parece que lo que Errejón pretende es fijar posición en una batalla mucho más prosaica. Se acercan elecciones, o al menos todo apunta a ello. Y  surge de nuevo (como ya ocurrió antes del 20D) un falso debate entre izquierda y derecha, o entre izquierda y transversalidad. Obviamente hay que decir con Errejón que el 15M no fue obrerista, ni tampoco anticapitalista, reivindicó democracia y lo hizo con una radicalidad inusitada. Pero esto es algo evidente y sus consecuencias políticas son múltiples. 

Lo interesante es que lo que aquí discute Errejón, sin decirlo claramente, es la necesidad de un pacto con IU a fin de absorber los cuatro o cinco puntos porcentuales que se le escaparon donde no fue en confluencia (en Madrid fueron seis). El problema está en que la “hipótesis populista”, con sus viajes hacia la moderación y su transversalidad, ha entrado en crisis no sólo por los líos internos de Podemos, sino porque, aun con todas sus contradicciones, Podemos se alimenta de un sustrato social impugnador que necesita ser ampliado para no decaer. Y éste no crece únicamente sobre la base del discurso, sino sobre todo por la ampliación de un conflicto que en la actual fase electoral del ciclo político parece en suspenso. Por eso, en estos días, la fracción populista se esfuerza en el manierismo de los “campos políticos”, según el cual la construcción de un “nosotros” puede ser amplio y difuso, y sin embargo dejar fuera a los “izquierdistas”; mientras que el “ellos” resulta tan estrecho como para dejar entrar a una parte de las élites, por ejemplo, a las del PSOE, con las que se ha intentado repetidamente negociar. Sin duda, se trata de tácticas complejas que se expresan en sofisticados caprichos de la teoría. 

Leído en clave de coyuntura, el artículo de Errejón aparece como un último intento de sostener una hipotesis ya muy debilitada en la organización. Incapaz de negarse a la confluencia con IU, Errejón todavía nos dice, como los neoliberales después del colapso de 2007 provocado en gran parte por sus ideas, “ganaremos... pero sólo si somos suficientemente populistas”.

-----------------------------------

Brais Fernández (@BraisRomanino) es miembro de la redacción de la Fundación Viento Sur y de Anticapitalistas. 

Apenas hace unos días, en este medio, publicaba Iñigo Errejón un sistemático artículo de valoración de la experiencia de Podemos y sus retos inmediatos. Sin duda, la contribución resulta positiva...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Emmanuel Rodríguez

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

23 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Le Progressier

    El gran error de la transversalidad https://www.reddit.com/r/Plaza_Podemos/comments/4euc75/el_mismo_cis_que_situaba_a_podemos_con_su_mayor/

    Hace 8 años 6 meses

  2. Le Progressier

    En enero del 2015, el CIS nos traía un curioso barómetro: Podemos se colocaba primero en intención de voto (19,3 %) y segundo en estimación de voto (23,9 %) al tiempo que era percibido como el partido más a la izquierda del país (más que IU e Amaiur, con casi un 30 % situándolo en la ‘extrema izquierda’). En las últimas elecciones, Podemos tuvo menos del 15 % de los votos sobre el censo, es decir: de cada 100 personas con la posibilidad legal de votar a Podemos menos de 15 lo hicimos. ¿Es poco? Relativamente. El PP apenas pasó del 20 %. Así, para ganar unas elecciones con la actual configuración electoral sólo hay que ser capaz de aglutinar a aproximadamente una quinta parte del electorado. ¿Cómo de ‘transversales’ necesitamos ser? Por otro lado, es cierto que no reivindicar a los que murieron por la democracia y la libertad, no defender a los titiriteros o a Bódalo de un encarcelamiento injusto, impedir la confluencia con todo aquél que acepte la etiqueta ‘izquierda’ aun negando a las bases una consulta al respecto, etc. puede generar simpatías en la derecha, pero no más que antipatías en la izquierda. ¿Cuántos votos estaríamos perdiendo para ganar cuántos? Quede claro que celebro la superación de viejos dogmas, de etiquetas que puedan suponer un obstáculo, de priorizaciones erradas. No creo que haya gran controversia al respecto. Otra cuestión es la disyuntiva, constante en la historia de la izquierda, sobre a cuánto es preciso renunciar para asegurar la aplicación de lo más esencial de su proyecto. La política es una negociación y, como tal, es clave saber gestionar las cesiones. Todos estamos de acuerdo en eso, pero es preciso concretar. En este sentido, la ‘transversalidad’ es normalmente defendida desde argumentaciones genéricas con las que casi cualquiera estaría de acuerdo. ¿Quién iba a decir que es más prioritario el modelo de estado que la fiscalidad? No, claro que no. Pero en la negociación que es la política algunos ciudadanos tenemos claro que haremos valer nuestras cartas. Algunas cesiones son claramente injustificadas, sobre todo cuando hay errores destructivos electoralmente que siguen sin abordarse. ¿Cómo pueden pedirnos renunciar a la república los que han apostado por un funcionamiento interno autoritario y endogámico que espanta a los no incondicionales? ¿Cómo pueden pedirnos renunciar a la recuperación por parte del Estado de los monopolios de la energía y la telecomunicación los que han legitimado insolidarias unilteralidades? ¿Cómo pueden pedirnos renunciar a un debate a fondo sobre el euro los que han protagonizado en el pasado intervenciones a propósito de Venezuela o de ETA que les imposibilitan representar a un electorado ‘transversal’? Podemos no debe renunciar a la valentía ni a la coherencia. Es su razón de ser. El mejor proyecto bien explicado (ambas cosas) triunfará sin necesidad de cesiones esenciales. Es muchísimo más perjudicial electoralmente el descomunal error comunicativo de la ‘plurinacionalidad’ que prometer la prohibición de la tortura y el asesinato de toros. No nos pidáis, ‘estrategas transversales’, que renunciemos a nuestra integridad para suplir vuestra carencia de ella.

    Hace 8 años 6 meses

  3. toyez

    Es curioso que la mayoría de las ¿críticas? al artículo se basen en decir lo bueno y preclaro que les parece el de Errejón y lo terrible que es éste, tratando de encasillar y ridiculizar a los firmantes por su procedencia política (incluso alguno equivocándola) sin entrar a rebatir lo expuesto. Pero bueno, teniendo en cuenta que todo el discurso de Laclau y sus exégetas parte de una interpretación sesgada y superficial del marxismo en general y de Gramsci en particular, tampoco me extraña la línea. Cuando pase el ritual de la campaña y las elecciones veremos donde están realmente los límites del institucionalisno electoralista y mediático que el errejonismo vende como la "construcción de pueblo" definitiva. Hasta entonces, un poco de humildad, que aquí ni se ha descubierto la pólvora ni se demostrado nada aparte de que con muchos minutos en TV, un discurso que simplifica los problemas y un país al borde de la desesperación es fácil conseguir asientos en las Cortes.

    Hace 8 años 6 meses

  4. Pavlichenko

    Otra vez ese estilo faltón que pretende ser ingenioso que caracteriza al Sr. Rodríguez, en esta ocasión intentando compensar la flagrante debilidad argumentativa frente al artículo de Errejón. Será que tanto "conflictuar" obnubila el razonamiento.

    Hace 8 años 6 meses

  5. juan

    antes de dedicar tanto tiempo a analizar los límites de las hipótesis de Errejón habría que constatar los límites reales de lo que defienden los autores. El límite de Anticapitalistas (Izquierda Anticapitalista) fueron unos 25.000 votos en las generales de 2011 con Urban de candidato. Se ve que esto les escuece.

    Hace 8 años 6 meses

  6. delescluze

    Muy bien no lo han hecho los autores si, siendo como son del palo movimientista / demócrata radical / confluyente, para tantos comentaristas pasan por 'izquierdistas/marxistas ortodoxos de IU'.

    Hace 8 años 6 meses

  7. Jose

    Después de leer este incalificable y penoso intento de respuesta al artículo de Errejón, solo puedo decir... qué daño ha hecho la izquierda de postal! Demasiado pobre la contestación para el nivel del artículo al que intenta contestar. Aprecié mucha hostilidad por parte de los autores a Errejón, aunque después de leer los comentarios y ver de donde vienen los autores, ya lo entiendo mejor. La confluencia con IU que tantos desean unos puede dar algunos miles de votos..... pero cuantos va a quitar? O es que la gente no votaba antes a IU (como en 2011, donde su oportunidad, con el 15-M en ebullición, fue enorme, y el resultado penoso para la posibilidad que se abría) por que eran tontos y no veían sus bondades? Algo tendrá el agua cuando se la bendice, y algo tendrá IU cuando no ha pasado de los 20 y pocos escaños.

    Hace 8 años 6 meses

  8. Blosio

    ¿No es verdad que Errejon y Rodrigues/Fernández coinciden en admitir la dicotomía "nosotros"/"ellos" como premisa básica? Esa coincidencia me resulta muy inquietante.

    Hace 8 años 6 meses

  9. Blosio

    Una pregunta: ¿No es verdad que Errejón y Rodriguez/Fernabdez coinciden en aceptar la dicotomía "nosotros"| "ellos"? Esa coincidencia me resulta muy inquietante.

    Hace 8 años 6 meses

  10. Erdelamoto

    El artículo de Errejón, con su construcción teórica sobre la realidad, le da sopas con honda a la refutación del Sr. Fernández, que lo único que parece querer decir es "no tienes razón porque has traicionado la esencias de la izquierda". Al menos, eso logro entender de un artículo bastante pobre.

    Hace 8 años 6 meses

  11. Jose Bembibre

    Si trataba de refutar, el articulo no refuta nada. Por momentos parece que no se ha leído el texto de Errejón, y cuando lo cita, con frecuencia, lo tergiversa para que encaje en lo que, de cualquier modo, quiere contar. Es un texto (malo) de combate que no necesitaba el de Errejón para nada. Por otro lado destila bastante mala uva, lo que hace que sea difícil leerlo lo ecuanimidad. Una pena, ya que Errejón abre una debate muy necesario. Vuelvo a insistir a los amigos de CTXT para que inviten a Garzón a terciar, estoy seguro que, aún discrepando, tendremos algo de mayor altura.

    Hace 8 años 6 meses

  12. jose luis

    Harían bien todos en utilizar un lenguaje menos alambicado y más directo. ¿Se podría resumir esto en un debate entre un populismo integrador (Errejón) y un izquierdismo-marxista clásico (E.Rodriguez), que quedó fuera temporalmente de Podemos y que quiere volver a entrar en Podemos, tras la confluencia con IU, y la creación de un Podemos a modo de un frente amplio de izquierdas? En todo caso, enhorabuena a Ctxt por este debate, ya solo queda el artículo de síntesis del oráculo (P. Iglesias).

    Hace 8 años 6 meses

  13. mateo morral

    Creo que más que el último intento de algo, el texto de Errejón es el primero para el segundo Vistalegre. Errejón amaga pero no da en este artículo. No tiene la voluntad de parar los movimientos en marcha. Creo que es el primer papel que dibujará los ejes de fractura en el debate asambleario de Podemos. Más una primera bandera de enganche que otra cosa. Errejón se coloca en lo que será el nuevo terreno de juego postelectoral dentro de Podemos

    Hace 8 años 6 meses

  14. Angelopoulus

    El artículo es intelectualmente penoso.

    Hace 8 años 6 meses

  15. racaille

    Expresiones condescendientes del tipo "Errejón nos habla […] como los fanboys de un grupo pop", o "el 'super chic' de su barrio, la clienta animalista y el carnicero que se divierte en Chueca", no ayudan a tomarse en serio una crítica pertinente que, por lo demás, podría estar mucho más rigurosamente fundamentada. Estoy de acuerdo con buena parte de lo que se dice, pero creo que el artículo de Errejón merecía una respuesta que aguantara mejor la comparación.

    Hace 8 años 6 meses

  16. Enrique

    No me creo nada de lo que diga Emmanuel Rodríguez. Embarcó a un montón de gente en un proyecto, y como no le gustaba la dirección en la que iba esa gente cerró el chiringuito a poco tiempo de las elecciones. Hubiera sido honrado decir al principio: el nombre es mío, y haré lo que quiera con él. Habríamos sabido a qué atenernos.

    Hace 8 años 6 meses

  17. Angiolillo

    Sin duda que puede notarse resentimiento. Y digo yo, ¿por qué no? El análisis, a mi parecer, es impecable. si bien puede estar de acuerdo con dacoal en que "toda formación discursiva tiene un carácter material" también lo estoy en que el ataque (y sabéis que no miento) a IU fue feroz mientras la transversalidad, hablaba de pactar con el PSOE. Gente inteligente como Errejón sabían de la inmaterialidad de ese discurso y estaban proponiendo un "yo no he sido" a la imposibilidad de un gobierno de izquierdas.

    Hace 8 años 6 meses

  18. juan

    En el país de la envidia en todo, llega a la política...los que envidian la apertura que ha conseguido 5 millones de votos queriendo volver a los 25.000 votos de Izquierda Anticapitalista en 2011. Toda la gente no vive con odio, sintiendo cada día el conflicto de clase, seguramente porque en sus familias hay hijos precarios y a lo mejor ellos están en una posición relativamente buena. Si se vuelve al chau-chau discursivo de la izquierda infantil pues eso, se vuelve al 5-7%.

    Hace 8 años 6 meses

  19. Blosio2

    Lo siento, estoy con Blosio, hay un sesgo que el autor mantiene oculto pero que resulta evidente. Su hubiera propuesto su praxis a la par que desmontaba la que rechaza hubieramos tenido para cruzar una visión con otra. Así solo vemos que para desmontar un argumento recurre a los mismo argumentos caprichosos que desmonta.

    Hace 8 años 6 meses

  20. Blosio

    Yo le exijo a todo polemista que haga un esfuerzo por tratar de entender al adversario. Los articulistas no lo hacen, lo que es prueba evidente de que su objetivo es refutar a Errejón, sea como sea. Y eso les resta credibilidad. Prueba: comparar a Errejón con los neoliberales, ¿puede tener otra cosa que no sea intencionalidad espúrea? Invito a los autores a que pongan claramente de modo explícito sus hipótesis ocultas: les saldrá un discurso marxista de lo más ortodoxo, pero para eso ya está Alberto Garzón. Todo lo dicho no significa que acepte el artículo de Íñigo: creo que tiene puntos débiles, pero no van en la dirección apuntada por ER y BF.

    Hace 8 años 6 meses

  21. dacoal

    Todo el artículo está basado en una falacia del muñeco de paja que se ha construido sobre el paradigma discursivo, pareciera que los autores no se han leído el propio artículo de Iñigo Errejón al que se supone que responden, porque en el propio artículo se critica que algunos reduzcan lo discursivo a lo meramente lingüístico, que es lo que continuamente hacen los autores al pretender contraponer a los discursivo lo material u objetivo, cuando la realidad es que según la teoría del discurso desarrollada por Laclau y Mouffe, toda formación discursiva tiene un carácter material. El discurso no es solamente lo que se dice de algo, constituye ese algo.

    Hace 8 años 6 meses

  22. Trex

    Desde que el autor dejo de participar del entorno PODEMOS, creo que sus analisis se ven contaminados por un cierto aire de resentimiento que desvirtua el conjunto de su analisis

    Hace 8 años 6 meses

  23. Lev

    Magistral.

    Hace 8 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí