1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Caravana a Grecia

“Luchen por nosotros, día tras día”

Amanda Andrades Tesalónica (Enviada especial) , 16/07/2016

<p>Policías antidisturbios custodian la entrada al centro de detención de Paranesti.</p>

Policías antidisturbios custodian la entrada al centro de detención de Paranesti.

A.A.G.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A través de las ventanas de los buses se ven desfilar olivares, campos secos con la cosecha ya recogida, pequeños viñedos, tranquilos pueblos de interior. Todo muy idílico, tal vez demasiado. Solo hay un pero, la excursión no acabará en la visita turística a un monumento, sino en un centro de detención, el de Paranesti, muy cerca de la frontera de Bulgaria.

“¿Madre mía, dónde los tienen?”, pregunta Ana en voz alta, cuando el autobús de la acampada antifronteras No Borders lleva casi tres horas de ruta y hace ya rato que la autovía quedó atrás para dar paso a una montañosa carretera secundaria. “¡Parece que fuéramos a una cárcel de máxima seguridad!”, exclama esta militante de SOS Racismo, licenciada en Derecho y especialista en derechos humanos.

Pero Paranesti, que en Madrid se llama Aluche, no es un penal, sino un centro de internamiento de inmigrantes sin papeles. Uno de esos lugares a los que se reduce para muchos el destino europeo. Un destino en el que preguntarse durante horas por el motivo del encierro, mientras se espera la deportación.

Averiguar el delito no requiere, sin embargo, mucho tiempo. Es bastante sencillo, muy sencillo: ser considerado inmigrante irregular.

Una integrante de la Caravana prepara una pancarta para la marcha a los centros de detención.

Una integrante de la Caravana prepara una pancarta para la marcha a los centros de detención.

En esa categoría entran todos aquellos que no huyen de una guerra abierta y declarada y, a veces, ni eso es tan claro. Aquí, en el centro de detención de Paranesti, son en su mayoría afganos, paquistaníes, bangladesíes, marroquíes, palestinos o argelinos…Unos 300, todos hombres, de entre 18 y 45 años.

Entre enero y mayo de 2016, algo más del 50% de las personas llegadas a Grecia por mar, sin un visado o un pasaporte Schengen, procedían de Afganistán (40.394), Irak (25.372), Pakistán (7.863) e Irán (5.061), según los datos de la Organización Internacional de las Migraciones.

“Ellos dicen también que hay algunos sirios”, relata Chema, uno de los integrantes de la Caravana a Grecia elegido para entrar. Ese ellos son los detenidos con los que ha podido hablar este técnico de emergencias de Bilbao.

“Yo he hablado con gente de la India”, añade Aurora, también parte del grupo sanitario. “He salido derrumbaba. No aguantaba más sin llorar. Quería salir para no hacerlo delante de ellos. ¡Qué vergüenza llorar delante de gente que está en esta situación!”, se reprocha esta matrona santanderina. La persona que agarra el micro, tras la salida de la comisión del centro, habla también de tunecinos.

Además, los internos cuentan que antes había turcos, pero que fueron deportados a cárceles de ese país, tras dos meses de estancia. “Los sacan de noche cuando se cierran las celdas”, refiere Mar, a partir de lo que le han contado.

Si hay un detalle que a esta médica de Madrid le ha llamado poderosamente la atención es su juventud. “Muchos tienen menos de 20 años. Cuánta energía, cuánta vitalidad. No había grandes problemas de salud, debido a su edad pero se llevaban la mano repetidamente al corazón, se agarraban la garganta o apoyaban la cabeza en una mano y movían el índice de un lado a otro para hacernos entender que tenían muchas palpitaciones, muchos ahogos, ansiedad e insomnio”, lamenta. No es la primera vez que Mar visita una cárcel. Ha entrado en varias desde que en los noventa se integrase en la Coordinadora de Barrios de Madrid.  La diferencia está en que aquí no hay posibilidad de seguimiento. “Se quedan ahí y nosotros nos vamos. ¿Qué emociones se habrán generado?”, se pregunta. “Igual piensan ‘estos europeos van a cerrar los centros’. No podemos conocer el impacto de nuestra visita”.

">

"Estas son nuestras armas", gritan los integrantes de la Caravana frente al centro de internamiento de Paranesti.

La entrada al centro no es sencilla, ni siquiera estaba prevista. Policías antidisturbios con cascos, escudos, porras y máscaras antigás bloquean la entrada. Enfrente, jóvenes autónomos que insisten una y otra vez en que no se les fotografíe, aunque muchos lleven el rostro cubierto. Gritos y consignas por la libertad y contra los muros. “El pueblo quiere el fin de las fronteras”, canta un chico magrebí en árabe. Cuando se le pregunta de dónde es, sólo responde que de cerca de Casablanca en un inglés aproximativo. Suena en un altavoz La rage, de Keny Arkana. “Porque tenemos la rabia, permaneceremos de pie, pase lo que pase. La rabia para ir hasta el final, allá donde la vida quiera llevarnos”.

A cierta distancia, los miembros de la Caravana Abriendo Fronteras permanecen sentados en el suelo coreando consignas. “Estas son nuestras armas”, gritan con los brazos en alto. Muy 15M. De repente, aparece Tasula, enlace entre No Borders y los caravaneros, y en su castellano con deje latinoamericano explica que han logrado que se permita el acceso a 20 personas. Ni una más.  

Con las prisas hay quienes aprovechan para saltarse los acuerdos, y priman el interés personal frente al colectivo. Entre codazos y empujones tiran hacia delante, aunque eso signifique que se quedan fuera algunos de los que la coordinación de la Caravana acababa de seleccionar para la visita. Lo de tonto, el último sucede en las mejores familias, hasta en las solidarias.

Para conversar con los internos, hay que subir una cuesta con barracones a los lados, escoltados por una veintena de policías armados. Al final, tras una doble valla con concertinas, esperaban en varios “patios del tamaño de un autobús, de ancho y de largo”, en grupos de entre 15 y 20. Los detenidos no pueden salir de este área. “Habían puesto como mesas y otros muebles delante de nuestro lado de la reja para que no pudiésemos acercarnos mucho. Ellos han tenido que pisar algunas zonas del huerto que cultivan, pero ha dado igual”, recuerda Chema.   

Para intentar evitar futuras represalias por contar demasiado, se impone cierta discreción. Algunas tácticas de disimulo como hablar con uno mientras se mira hacia otro o tapar en la medida de lo posible a la persona que habla para que los policías no le vean. Para que ninguno se señale demasiado.

La reivindicación más extendida, más allá de alguna solicitud material, como el envío de ropa, es una, libertad. “Luchen por nosotros, día tras día, día tras día”, repiten. “Queremos ser libres”.

En la cena, ya de vuelta a Tesalónica, en la mesa de un restaurante se comparte además del tzatziki, las keftedes y alguna botellita de ouzo, el informe de la visita con otros compañeros que han preferido acudir a un campo de refugiados:

-- La mayoría llegaron por puerto. El traslado duró seis días. Iban engrilletados, casi sin agua ni comida.

-- Como en los CIE.

-- Les dan cinco euros al día y han de pagar la comida que cuesta tres. Se quejan de que es poco variada, arroz, pollo. A veces, huele mal, dicen.

-- Como en los CIE.

-- El médico acude cada cuatro o cinco días. Tienen miedo de que si ocurre alguna emergencia, no les vayan a atender.

-- Como en los CIE.

-- A las 12 de la noche se cierran las celdas y no pueden volver a salir hasta las 8 de la mañana. Dentro, hay un wáter.

-- Como en los CIE.

-- No han tenido la opción de pedir asilo.

-- Como en los CIE.

-- No entienden por qué están detenidos

-- Como en los CIE.

 

"Abran las fronteras"

Un sueño escaso de cuatro o cinco horas, una ducha revitalizante, un desayuno rico preparado por las activistas de Ca la dona (La casa de las mujeres), de Barcelona, y a la carretera de nuevo. Empieza la segunda etapa de la Caravana a Grecia.

Horas y horas de autobús por delante, hasta llegar a Milán. Horas para contar historias.

La de Marco, profesor de secundaria, está ligada a un descubrimiento reciente, de hace un año, cuando supo que su abuelo había sido un niño refugiado. Durante la Guerra Civil le acogió una familia francesa. Como en verano está en paro –es interino – no ha dudado en apuntarse a la iniciativa, de la que se enteró mediante una amiga miembro de la red madrileña de acogida a refugiados.  “Hacía tiempo que no realizaba un viaje de este tipo. Otros veranos estuve en Nicaragua, Bolivia  o Cuba con brigadas internacionales”, explica.

El objetivo de este madrileño, de 31 años, es doble. Por un lado, ser testigo y formarse un “criterio propio” para contárselo a su alumnado. Por otro, continuar luego con la presión política. “De aquí salen nuevas iniciativas, lo que era un viaje de una semana se convierte en algo más largo”.

También es profesora de secundaria, Virginia, de 36 años. Granadina de nacimiento, ejerce en un instituto de Ciudad Real. Este curso se ha dedicado a formar a los adolescentes en educación en valores. Para ella, fue fácil tomar la decisión de enrolarse en la caravana. “Tenía vacaciones y podía”. Ya había intentado antes aportar su granito de arena en la tarea de ayudar a las más de un millón de personas llegadas a Europa en su huida de la guerra de Siria.

En septiembre, cuando lo del “chiquillo”, Aylan, preparó su casa para poder recibir a alguna familia y se apuntó en una de las iniciativas ciudadanas de acogida que surgieron entonces. “En Ciudad Real llegó a hablarse de montar autobuses para ir a buscarles”. Todo quedó ahí, sin embargo. El gobierno se negó a aceptar esa solidaridad espontánea. Se limitó a los cauces oficiales, al acuerdo de la UE de recolocar solo a 160.000 refugiados. España se comprometió a admitir  a casi 16.000. Hasta julio habían llegado 187.

La consigna para cruzar Francia es discreción: pancartas guardadas, escondidas, en los maleteros de los buses para aparentar ser un grupo de turistas de vacaciones. Por si acaso, por si hay muchos controles policiales en la frontera o en la carretera, tras el terrible atentado de Niza en el que 84 personas murieron el jueves 14 de julio.

Poco antes de llegar a Montpellier, la prudencia se hace trizas. Un atasco de hora y media provocado por un accidente, parada obligatoria, todos a la carretera. Y entonces, aparece una gaita, se improvisan unos bailes y el cristal delantero de uno de los buses se adorna con una pancarta de Caravana a Grecia. “Ninguna persona es ilegal”, “Wellcome, refugies”, comienza a gritarse, entre las miradas sorprendidas, curiosas y amables de camioneros y viajeros atrapados en el embotellamiento.

Hay que aprovechar también para picotear algo, en los buses no está permitido. Unos melones, tomates, pepinos de la huerta y los últimos pedazos de un hornazo gigante, cortesía de los salmantinos. Por fin, empieza a despejarse la carretera y toca continuar la ruta. Ya no habrá parada hasta cuatro o cinco horas más tarde, para comer. A pesar del dolor de piernas  y las ganas de ir al baño, casi nadie se queja. El retraso pone en riesgo llegar a tiempo al acto de bienvenida organizado por distintos colectivos en Milán. Además, han de tenerse en cuenta los tiempos de descanso obligatorios de los choferes. A las 11 de la noche, como máximo, deben dejar de conducir.  

Las nueve y cuarto marca el reloj del bus cuando por fin aparece el edificio de la Stazione Centrale. Unas cincuenta personas están concentradas con pancartas y unos stand. Un grupo de música, compuesto por italianos, refugiados e inmigrantes, marca el ritmo con canciones de reggae.

El autobús aparca y los 54 caravaneros del vehículo madrileño-sureño salen disparatados, sin orden ni concierto. Desesperados por estirar las piernas o fumar un cigarro.

Los vascos, no. En su aparición en la plaza, veinte minutos más tarde, hay disciplina. Bajan, muchos con sus pañuelos amarillos al cuello, con el lema Errefuxiateak, ongi etorri, se agrupan detrás de una pancarta, ondean las ikurriñas y gritan “Abran las fronteras”.

Los castellano-leoneses y los valencianos y catalanes ni siquiera llegan. Se les ha complicado el viaje y van directos al hotel, Rimaflow, una antigua fábrica de automoción, recuperada (ocupada) en 2013, en un polígono industrial a veinte kilómetros de Milán.

Mayra lleva 10 años en Italia. Hasta los 20 vivió en México, país en el que ya era activista. Su marido es marroquí, cruzó el Mediterráneo en una patera. Sobrevivió. La red en la que participa esta treintañera trabaja con dos asociaciones, una en Argelia y una Túnez, especializada en documentar y denunciar los casos de los desaparecidos en el “cementerio europeo” unos 30.000, según los datos que manejan.  “Son muchos más. Nuestras cifras provienen de la información que nos dan las familias, del número de cadáveres que encuentra la Marina italiana”. Y de un registro, que debe ser quizás aún más doloroso, las llamadas por teléfono satelital desde las barcas. “Llaman y dicen somos 30, somos 70, 100. Si no llegan,…”.

Un chico joven, muy joven, se acerca. Pide dinero, unos 10 euros, por dejarse entrevistar. Tiene hambre. Hay que buscarse la vida. Alexa, militante de la red Milano sensa frontiere le explica que no puede pagársele por esto, pero que ella le va a buscar algo de comida. Aprovecha para informarle de una escuela a la que puede acudir para aprender italiano. “Es gratis”, insiste.

Issa huyó con 16 años de Gambia. Cuando se le pregunta por qué, su respuesta es breve: gay. “Pero, ya no lo soy”, añade con un mirada borrosa y triste. La homosexualidad está castigada en este país con penas de cárcel que pueden llegar hasta la cadena perpetua, tras la aprobación de una nueva ley en 2014. Lleva año y medio en Italia. Antes, ha cruzado por Senegal, Mali y Libia, donde fue encarcelado. De ahí, una barca y el cruce del Mediterráneo.

-- ¿Cuál es tu sueño?

-- Definitivamente, ya no sé cuál es.

 

2.618 kilómetros de solidaridad

Acabada la primera etapa, Madrid-Barcelona, aún quedan muchos kilómetros por delante, 2.618 en concreto, los que separan la capital catalana de Tesalónica, los que recorrerán unas 260 personas en cinco autobuses procedentes de Salamanca, Bilbao, Vitoria, Valencia y Madrid. Es la Caravana abriendo fronteras, una iniciativa de denuncia política, coordinada por una veintena de organizaciones de una quincena de ciudades.

El autobús de Madrid tenía como punto de partida Atocha. La cita, a las  15:30 de la tarde del viernes. La hora prevista de salida, las 16. Por supuesto, sale con retraso, aunque no mucho, sólo media hora, el tiempo de esperar a un “compañero” que se ha visto atrapado en un atasco.

Unas cincuenta personas se han acercado a despedir a la caravana madrileña. Portan carteles contra los muros que levanta la UE en sus fronteras y de bienvenida a los refugiados. El coro de la Solfónica, nacido durante el 15M, ameniza con un par de canciones, una de ellas, en griego. Entre los que han venido a decir adiós y desear un buen viaje, cinco concejales de Ahora Madrid, Nacho Murgui, Carlos Sánchez Mato, Mauricio Valiente, Javier Barbero y Romy Arce.

La caravana de apoyo a los refugiados, en un atasco cerca de Montpellier.

La caravana de apoyo a los refugiados, en un atasco cerca de Montpellier.

Una vez que el bus arranca se ponen en marcha también las conversaciones. Hay que conocer al compañero de asiento y, al menos, a los que están sentados más cerca. Para ello, están las clásicas preguntas de cómo te llamas, de dónde vienes, a qué te dedicas, pero también las dinámicas  y juegos de grupo que  ayudan  a romper el hielo y establecer confianza. Desde un Trivial, con las tarjetas que ha  traído alguien, hasta una ronda de presentaciones micrófono en mano.                                            

Algunos de los 54 pasajeros han coincidido antes en las reuniones preparatorias o incluso llevan años haciéndolo en manifestaciones y acciones contra el racismo, la ley mordaza, el 15M, etcétera. Otros no se habían visto nunca en persona. Sólo habían hablado por Facebook, Whatsapp o Telegram. Aunque el autobús sea el de Madrid, se han apuntado muchos andaluces y castellano manchegos. Es más, los madrileños son minoría. Por profesión, destacan los maestros.

En la ronda de micro libre, se anima hasta uno de los dos conductores, el que está de descanso. “Os admiro. Con lo que está pasando, parece que miramos hacia otro lado, pero vosotros, no”. La respuesta es rápida: “Vosotros nos lleváis”.

Entre las palabras más repetidas, dignidad e indignación, emoción e incluso miedo. Temor a que aquello que “se va a ver de primera mano, más allá de lo que cuentan los medios”, en Grecia sea demasiado duro, demasiado intolerable.

Entre los objetivos de la Caravana  está el de “contestar las políticas migratorias de la Unión Europea, que cada vez se acercan más a la barbarie, totalmente ajenas al dolor y al sufrimiento que están ocasionando”.

Tras el cierre de la frontera con los Balcanes, más de 57.000 personas se hallan varadas en Grecia, a la espera de un traslado a otros países europeos, que se prevé lento, muy lento, desesperadamente lento. Desde que, en septiembre de 2015, Bruselas adoptará un acuerdo para la reubicación en otros países de 160.000 personas llegadas a Grecia e Italia, sólo 3.056 han sido recolocadas.

Frente a la cerrazón de la UE, el sueño de los caravaneros puede resumirse en un rap que un chico entona. Sus versos terminan con una ritma fonética “¿Me oís? Wellcome, refugees”.

También hay otra esperanza en el horizonte, que la Caravana sea solo un primer paso. “Que en cuatro o cinco meses haya otra a Ceuta y Melilla, a nuestra frontera Sur”, expresa Pampa, activista argentino afincado en Madrid desde hace 15 años e integrante de la Red de Acogida que se creó en la capital en septiembre de 2015.

Son ya las 12 de la noche, cuando el autobús madrileño-sureño llega a Barcelona. Unas horas antes, una manifestación y un concierto han dado la bienvenida a los autobuses de Salamanca y el País Vasco. El de Valencia tampoco pudo llegar a tiempo, una avería se lo impidió.  La que no se lo perdió fue Ada Colau. La alcaldesa llegó al final y subió al escenario. En su discurso insistió en que los cambios los logra la ciudadanía. De ahí su apoyo a la Caravana, recuerda Ana, de Sos Racismo Madrid, que junto a otros cinco compañeros había adelantado su viaje para asistir al acto.

Una cena rápida, algunas reuniones breves y a la cama, unas colchonetas en el suelo del polideportivo  Mar Bella, cedido por el Ayuntamiento. A las 6:45 de la mañana comienza la siguiente etapa. Próxima parada, la Stazione Centrale de Milán, el lugar de llegada en esta ciudad italiana de los que huyen de la guerra, la miseria o la falta de un futuro.

A través de las ventanas de los buses se ven desfilar olivares, campos secos con la cosecha ya recogida, pequeños viñedos, tranquilos pueblos de interior. Todo muy idílico, tal vez demasiado. Solo hay un pero, la excursión no acabará en la visita turística a un monumento, sino en un centro de detención, el de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Amanda Andrades

De Lebrija. Estudió periodismo, pero trabajó durante 10 años en cooperación internacional. En 2013 retomó su vocación inicial. Ha publicado el libro de relatos 'La mujer que quiso saltar una valla de seis metros' (Cear Euskadi, 2020), basado en las vidas de cinco mujeres que vencieron fronteras.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí