1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Necesitamos una Europa diferente: por la apertura de un debate necesario

Un año después del ’OXI’ griego y semanas después del ‘Brexit’, se hace cada vez mas urgente repensar el proyecto europeo: la realidad nos demuestra que la UE de la democracia, la paz, la igualdad y los derechos humanos no existe

Miguel Urbán / Adoración Guamán 20/07/2016

PEDRIPOL

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ocho años después del estallido de la presente crisis económica aquella consigna que repetíamos en el largo verano de 2011 se demuestra con toda su crudeza. Efectivamente, “no es una crisis, es una estafa”. No cabe duda de que íbamos bien encaminadas respecto del problema. Apuntábamos a la utilización de la crisis para aumentar las esferas de actuación y enriquecimiento de los poderes financieros con la destrucción de las rémoras del Estado del bienestar y a la utilización de la crisis para maximizar el trasvase de rentas del capital al trabajo, sin embargo, desenfocábamos parcialmente al culpable.

Durante años hemos centrado la crítica más contundente en dos focos. Por un lado, hemos apuntado a la responsabilidad de los organismos financieros internacionales, como el FMI y su participación en la Troika; por otro lado, y en especial en los últimos años, hemos dado la batalla en el ámbito del Estado, en la política y nuestros políticos, como si un cambio de fichas del juego pudiera cambiar el tablero y las normas del juego. Pero los acontecimientos en el ámbito europeo de los últimos años nos demuestran que esto no es necesariamente cierto, las fichas nuevas pueden ganar una partida, pero si las reglas son las mismas seguirá ganando la banca. Y el tablero y las reglas del juego en nuestro caso las marca la Unión Europea.

No es fácil generar grandes consensos criticando a la Unión. No es un enemigo común sencillo de identificar porque su coraza de legitimidad ha sido cuidadosamente construida y su armadura jurídica es, a estas alturas, casi perfecta. De hecho, a pesar de llevar años sacrificando nuestros derechos sociales y laborales por la salvación del Euro y bajo la batuta de la Comisión Europea, solo el 18% de las y los españoles tienen una imagen negativa de la UE y dos de cada tres apoya la Unión Económica y Monetaria y la moneda única, superando con creces el apoyo que le presta a ambas cuestiones el conjunto de la población europea.

El problema, por tanto, es enorme. O bien evitamos la crítica a la UE para intentar conseguir cambiar rápidamente las piezas del tablero, arriesgándonos a que una eventual victoria sea pírrica y quede hipotecada por la imposición de las medidas aprobadas en Bruselas (escenario bien conocido en Grecia); o bien nos cargamos de razones y enfocamos el objetivo a alcanzar diciendo claramente frases que a cualquier spin doctor le parecerían inasumibles: “Con esta UE no podemos”. Es muy probable que el camino del medio sea el adecuado y que aun cuando la primera estrategia (no hablar de la UE) se ha demostrado fracasada la segunda no sea de manera inmediata la más conveniente. En cambio, y de cara a seguir plantando las bases para la generación de procesos de transformación desde abajo, es necesario fomentar la crítica a las instituciones y políticas de la Unión a través del fomento de debates y difusión de textos críticos y de alternativas para que, llegado el momento, podamos enfocar públicamente y en común al enemigo. Pero también hay que tener en cuenta que los tiempos no son lineales, que se pueden condensar, estamos ante momentos convulsos en donde los procesos se pueden acelerar, buena prueba de ello es el recientemente referéndum del Brexit o este mismo septiembre la repetición de las elecciones en Austria. Acontecimientos políticos que pueden determinar nuestros debates incluso antes de que los realicemos, es mas urgente que nunca tener presente Europa en nuestras reflexiones políticas.

Razones para la crítica nos sobran, la Unión Europea sigue empeñada en ser el mayor generador de euroescepticismo al poner en práctica el conjunto de políticas que están llevando a la pauperización de las mayorías sociales en Europa, la extensión de la xenofobia institucional, al auge de la extrema derecha y a perpetuar el desastre humanitario en nuestras fronteras. Y lo cierto es que, hasta el Brexit, ninguna de las consecuencias en términos de derechos sociales o dramas humanitarios parecía hacer mella en el inquebrantable armazón de la UE. Al contrario de lo que podíamos pensar la crisis que nos ha marcado los últimos ocho años, lejos de debilitar las políticas neoliberales ha supuesto por el contrario un refuerzo brutal de las mismas. Un espaldarazo y una justificación para las políticas de austeridad, los mecanismos de gobernanza económica y los planes de ajuste estructural, el discurso de la necesidad de la Europa-fortaleza o las nuevas negociaciones de tratados de libre comercio como el CETA o TTIP.

Como hemos recordado en muchas ocasiones, las llamadas “políticas de austeridad” son en realidad un plan estructurado para el control de la actuación de los Estados miembros tanto en el ámbito económico como en el estrictamente social y laboral pero también en ámbitos como la sanidad o la educación. El pasado 28 de mayo la Comisión Europea publicó el programa de reformas que debe abordar cada uno de los Estados miembros de la UE (excepto Grecia) entre lo que queda de 2016 y 2017, las llamadas “Recomendaciones por País”. Croacia, Francia, Portugal, España y el Reino Unido se encuentran todavía sujetos a un mecanismo específico (procedimiento por déficit excesivo) mientras que Grecia tiene una situación particular porque está sometida a un programa de ajuste macroeconómico. En concreto, para Portugal y España, la Comisión ha recomendado la corrección del déficit mediante el uso de las reformas estructurales que sean necesarias y la aplicación de todos los recursos extraordinarios a la reducción de la deuda y del déficit. Además, en el marco del mecanismo de control del déficit excesivo, hemos vuelto a ser objeto de examen y esta vez de multa. La Comisión Europea insiste en que el Gobierno español de Rajoy no ha adoptado las reformas que se le exigían para respetar los límites de gasto indicados en la Recomendación del Consejo de 21 de junio de 2013. Ni la reforma para rebajar la cuantía de las pensiones ni los recortes en las administraciones públicas han sido, según la Comisión, suficientes para satisfacer las exigencias de la UE, que obligará (sea del color que sea el próximo gobierno) a implementar más recortes.

Por su parte, Grecia sigue siendo un Estado intervenido por los acreedores, hasta el punto de la imposición encubierta de un cuarto memorándum que deja al pueblo griego en una situación de pauperización acelerada insoportable, sabiendo además que ni su gobierno ni su parlamento están según el programa que presentaron para pedirle el voto a su ciudadanía, sino bajo la batuta de la Comisión, de Alemania y del FMI.

De esta forma, la generación de desigualdad y la pobreza se han convertido en el objetivo y en la prueba más palpable del secuestro de la democracia y las instituciones por parte de las élites como denuncia el informe de Intermón Oxfam (Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica). En este contexto de creciente desigualdad es en donde la pobreza se construye como enemigo, pero en realidad el objetivo no es tanto acabar con la pobreza como acabar con los pobres. Hemos pasado de atender la pobreza desde la extensión del Estado social, a combatirla desde la profundización de un Estado policial que estigmatiza y criminaliza a las personas empobrecidas. Ante la imposibilidad de solucionar la inseguridad derivada de las políticas de ajuste y austeridad, de la precarización del mercado laboral y de la pérdida de derechos y prestaciones sociales, se estigmatizan fenómenos como la migración o la pobreza.

En este sentido, la propia gestión de la crisis de los refugiados con el cierre de fronteras es una consecuencia directa del orden que imponen las políticas de austeridad que, mas allá de los recortes y privatizaciones, son, como afirma el economista Isidro López, la "imposición" para un 80% de la población europea de un férreo imaginario de la escasez. Un "no hay suficiente para todos" generalizado, que fomenta mecanismos de exclusión que canaliza el malestar social y la polarización política por su eslabón más débil (el migrante, el extranjero o simplemente el "otro"), eximiendo así a las élites políticas y económicas responsables reales del expolio. La campaña del Brexit ha sido un buen ejemplo de cómo la polarización política se puede expresar de forma contradictoria en una revuelta anti- establishment como una combinación de nacionalismo excluyente, demagogia antiinmigración y hartazgo ante la desigualdad social.

Los mismos que hoy lloran el Brexit y se preguntan cómo la extrema derecha ha conseguido canalizar el voto protesta contra estas instituciones europeas, hace un año chantajeaban y vulneraban la voluntad popular griega amenazando con el Grexit, obligando a la firma de un vergonzante y terrible tercer memorándum. Una medida que pretendía ser un aviso a navegantes para todas aquellas que osaran cuestionar la ortodoxia austeritaria, pero que a la postre está suponiendo una ruptura del consenso social sobre las instituciones europeas. De esta forma, el vacío que genera una alternativa política creíble europea lo ocupa el miedo, la xenofobia, el repliegue identitario, el egoísmo estrecho y la búsqueda de cabezas de turco.

Cuando más Europa necesitábamos, más fronteras interiores y exteriores nos estamos encontrando. Cuando más urgente resultaba traducir en políticas concretas aquellos valores de paz, prosperidad y democracia de los que hablaban los mitos fundadores de la Unión, más guerras, recortes y xenofobia vemos crecer a lo largo y ancho del continente. Ya conocemos los resultados de combinar empobrecimiento, capitalismo salvaje, intolerancia y nacionalismo. La UE pretende ser hija de aquella vacuna contra esos mismos fantasmas del pasado. Cuando la austeridad se convierte en la única opción político-económica de unas instituciones alejadas de los intereses de la ciudadanía, esta UE realmente existente se vuelve un problema para las mayorías sociales y construir una Europa diferente emerge como la única solución a la deriva que vivimos.

Para afrontar este objetivo no podemos partir de la imagen idealizada de una Unión Europea que ha creado sus propios mitos a efectos de legitimarse como proyecto. La realidad nos demuestra que la UE de la democracia, la paz, la igualdad y los derechos humanos no existe ni su creación ha sido el principal objetivo del proyecto. Al contrario, no podemos olvidar que el armazón jurídico/político de la UE implica la constitucionalización del capitalismo y que esto no es una contingencia más o menos accidental sino el corazón mismo del proyecto neoliberal. Desde la misma fundación del proyecto europeo, la lógica de mercado, y sus principales condiciones monetarias y presupuestarias, se ha colocado fuera del alcance de toda voluntad democrática. Poco a poco, los esfuerzos de cara a consolidar la moneda única y de coordinar las políticas económicas han permitido a la UE, con la connivencia de los Estados miembros, invadir espacios de competencia estatal (educación, sanidad, derechos laborales y sociales) dictándonos las normas y convirtiendo a los ejecutivos en meros ejecutores de políticas dictadas en el ámbito de la UE. Además, en los últimos años el impulso y fomento de la competencia entre los países miembros ha favorecido a los más fuertes y ha obligado a cada país miembro a hacer uso del dumping fiscal y social para atraer capitales en un proceso autodestructor de la democracia y de Europa.

Es evidente que la UE tiene hoy un plan que poco o nada se parece a esos mitos fundacionales de dudosa existencia sino al germen del libre mercado y la libre competencia como valor fundamental marcado en el ADN de la Comunidad Económica Europea. Un plan cuya implementación engendra monstruos y reaviva viejos fantasmas. Ya sabemos cómo terminó aquella historia, por eso un cambio de rumbo no solo es posible o deseable, sino que resulta urgente y necesario. Un cambio de rumbo que pasa por construir un proyecto Europeo que recupere las raíces democráticas del antifascismo partisano, de la solidaridad, la paz y la justicia social. Un proyecto europeo del que no se excluya y expulse a nadie, un proyecto del que nadie quiera irse. Esta es la tarea que hoy más que nunca se torna imprescindible.

Un año después del OXI griego y unas semanas después del Brexit se hace cada vez mas urgente repensar la Europa que necesitamos. Una Europa libre de las cadenas de la deuda que no caiga en los repliegues identitarios de la extrema derecha xenófoba y que rompa con la gobernanza neoliberal y austeritaria de las actuales instituciones Europeas. En estos momentos de crisis del proyecto de la UE no se puede permanecer indiferente, hay que tomar partido o con el OXI o con el Brexit. Pero ¿Cómo? ¿Cuál debe de ser papel de los movimientos populares en todo esto? ¿Es posible reformar o democratizar la UE? ¿Euro si o Euro no? ¿Se puede generalizar un proceso de Lexit en los pueblos del sur de Europa?

Como señalábamos al principio, si cada día es más evidente que la UE es el origen de gran parte de nuestros problemas, abordar estas preguntas es una tarea imprescindible que debemos afrontar de manera colectiva, sin miedo al debate y a las diferencias. No nos cabe duda de que la solución es construir una Europa diferente y en esta tarea nos necesitamos todas. ¡¡Pongámonos a ello!!

----------------------------------------------------------

Con este artículo se abre una serie de contribuciones respecto de la Unión Europea orientadas a compartir críticas y generar debate y alternativas desde las izquierdas.

Miguel Urbán es eurodiputado de Podemos.

Adoración Guamán es profesora de Derecho del Trabajo en la Universitat de València.

 

Ocho años después del estallido de la presente crisis económica aquella consigna que repetíamos en el largo verano de 2011 se demuestra con toda su crudeza. Efectivamente, “no es una crisis, es una estafa”. No cabe duda de que íbamos bien encaminadas respecto del problema. Apuntábamos a la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Urbán

Es eurodiputado de Anticapitalistas.

Autor >

Autor >

Adoración Guamán

Es profesora titular de derecho del trabajo en la Universitat de València y autora del libro TTIP, el asalto de las multinacionales a la democracia.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. mortalcontribuyente

    Vaya sorpresa y calladito lo tenía el "jodido" con tipos como este no vamos lejos. Si hacemos un repaso de su biografía vemos que su ascenso fulgurante no ha sido provocado por casualidad, sino más bien porque su partido ha recompensado a un tecnócrata que ha tenido responsabilidades políticas en Bosnia, donde se aplicó la medicina económica neoliberal aplicada por la OTAN que ayudó a destruir a Yugoslavia, provocando una fractura económica y política en el país. Para llegar a entender que podría realizar Pedro Sánchez si llegase al gobierno de nuestro país, habría que analizar su labor durante su estancia en el país balcánico, una vez finalizada la guerra en Yugoslavia. Para ello será de especial valor las reflexiones realizadas por Michel Chossudovsky; este famoso analistas internacional comenta en su libro “La Globalización de la Pobreza”, un análisis contra la globalización y el Nuevo Orden Mundial surgidas a partir del cambio de los ochenta, realizadas por el FMI y el BM al tercer mundo y a Europa del Este desde 1989, provocando que el nuevo orden financiero aumentase la pobreza, la destrucción del medio ambiente, apartheid social, etc. http://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/politica/14026-pedro-sanchez-trabajo-en-bosnia-en-la-decada-de-los-90-al-servicio-del-fmi-y-el-bm-

    Hace 7 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí