1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ronda 14 del TTIP

TTIP: ¿hora de aceptar el ‘game over’?

Estados Unidos mantiene su voluntad de finalizar la negociación antes del fin de la era Obama, pero Europa maneja un escenario más extenso presionada por las críticas y escollos que aumentan en cada ronda de negociación

Adoración Guamán 20/07/2016

<p>TTIPOS duros.</p>

TTIPOS duros.

FURIBUNDO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

No son tiempos sencillos para negociar en Bruselas. El verano, por otro lado inexistente en esa ciudad, no ha traído paz en ninguno de los múltiples frentes abiertos que se empeña en mantener y avivar la Comisión Europea. Su presidente, Jean-Claude Juncker, parece obcecado en seguir imponiendo sus líneas de acción aunque estas se demuestren fracasadas y estén levantando el rechazo no ya solo entre los habituales sino también en un sector cada vez mayor de Estados miembros y partidos políticos.

En plena tormenta sobre la naturaleza jurídica y la vía para la aprobación del CETA (el Acuerdo entre la UE y Canadá, hermano casi gemelo del TTIP) y mientras la sombra del Brexit sigue instalada sobre las negociaciones transatlánticas, comenzaba el lunes 11 de julio en Bruselas la Ronda 14 del TTIP. Tras 36 meses de negociación “oficial” los responsables de los equipos de ambos países se volvían a encontrar formalmente para impulsar un texto sobre el que cada vez hay más información, más desacuerdos expresos y más reticencias. El momento no podía ser peor, puesto que de la suerte del CETA va a depender casi con seguridad la del TTIP y sobre el primero planean tanto las incertidumbres jurídicas como las políticas.

Por un lado, aun a pesar de que la Comisión Europea aceptara que el acuerdo debe ser votado en los Estados miembros, ha seguido planeando el mismo como un texto “EU-Only”. Es decir, que a efectos del procedimiento y sobre todo de la aplicación provisional pretende actuar como si no tocara competencias de los Estados miembros. Esto ha seguido levantando reticencias que se plantearán en la reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores sobre comercio que se celebrará entre el 22 y 23 de septiembre en Bratislava bajo la presidencia eslovaca. Diversos Estados miembros (Bélgica en particular, debido al posicionamiento de sus regiones) ya han señalado que no van a votar a favor del CETA o, como Hungría, que están en contra de una aplicación provisional de la totalidad del acuerdo.

Por otro lado, no paran de crecer las reticencias respecto de las consecuencias que la entrada en vigor de este acuerdo va a suponer para la UE y la ciudadanía de sus Estados miembros. Más allá del impacto ya muchas veces debatido en los derechos sociales, laborales, medioambientales, en la salud, protección de consumidores, etc, se ha planteado en las últimas semanas el tema del coste económico de la implementación del acuerdo. En respuesta a una pregunta parlamentaria del eurodiputado del GUE/NGL Helmut Scholz, la Comisión ha reconocido que la aplicación del CETA va a suponer una disminución de 331 millones de euros por año derivada de las pérdidas en derechos de aduana (la cifra de pérdidas si se aprobara el TTIP triplica esta cantidad).

Además, el CETA va a costar dinero puesto que prevé la creación de instituciones permanentes, entre ellas el criticadísimo tribunal arbitral (ahora llamado sistema judicial de inversiones) cuyo coste asciende según la Comisión a medio millón de euros de gastos anuales, por añadidura se prevé la aportación de una cantidad al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) donde se canalizarán los honorarios de los “jueces” que compondrán el sistema de protección de los inversores extranjeros. Pero los costes no van a derivar únicamente de la entrada en vigor: el mismo eurodiputado alemán ha señalado que las 12 primeras Rondas del TTIP han costado ya 2,5 millones de euros, y el tratado con EEUU está lejos de llegar a finalizarse.

Con este escenario, rodeados de manifestantes y amplias medidas de seguridad comenzaba el lunes 11 de julio la Ronda 14 del TTIP, tres años después de la celebración de la primera Ronda también en Bruselas. Los negociadores han partido en esta ocasión de una situación difícil puesto que la filtración de Greenpeace puso al descubierto los resultados de las negociaciones anteriores y todas las dificultades existentes respecto de materias cruciales como el acceso a los mercados de contratación pública de Estados Unidos, las denominaciones de origen, los aranceles en automóviles y agricultura, la omisión de la discusión sobre la protección de los inversores y un largo etcétera.

El objetivo de esta Ronda 14 era trabajar sobre textos relativos a las tres grandes partes del acuerdo (acceso al mercado, cooperación reguladora y normas) e ir consolidando los contenidos, es decir, dejando por escrito y acordado entre las partes el texto concreto de los 30 capítulos del TTIP. Estados Unidos mantiene su voluntad de finalizar la negociación antes del fin de la era Obama, es decir, antes de que acabe este año, sin embargo, el bando europeo no ve esta fecha realista y ya maneja un escenario considerablemente más extenso.

A la vista de los resultados, la visión de la UE parece sin duda la más realista. Hasta la Ronda 12 ya habían sido puestos en común 17 textos, pero lo más conflictivo se está posponiendo reunión tras reunión y parece no avanzar. Debemos tener en cuenta que, más allá de las críticas respecto del resultado, la propia negociación no es un trabajo sencillo y una mirada al CETA cuyo texto se cerró definitivamente, o eso parecía, el 16 de febrero de este año nos permite intuir la magnitud de la tarea. El tratado con Canadá consta de 30 capítulos, cada uno con diversos artículos, que ocupan un total de 230 páginas (en su versión original en inglés).

El resto del texto, hasta la página 1.598, está compuesto por una serie de Anexos a los que se les atribuye el mismo estatus jurídico vinculante que tiene el texto central del acuerdo. Los Anexos comprenden los detalles técnicos y fundamentales del tratado como son los niveles de aranceles finalmente acordados, las normas de origen, las denominaciones de origen o los anexos con las listas negativas y positivas para determinar qué servicios se liberalizan y cuáles quedan al abrigo de la desregulación. Cada uno de estos anexos constituye en sí mismo una pieza fundamental para la aplicación de los acuerdos a los que la UE y Canadá se comprometen en la primera parte del CETA. Alcanzar un acuerdo de tal magnitud no es desde luego una tarea fácil, mucho menos cuando, a diferencia de lo sucedido con el tratado con Canadá o con los anteriormente celebrados con Corea del Sur, Colombia o Perú, la Comisión se ha visto forzada a ir publicando una mínima información sobre las negociaciones bajo la presión de una opinión pública que está alerta y exige ser informada.

De hecho, las campañas críticas contra el TTIP y el CETA, que han puesto el foco no solo en el ocultismo sino también en las consecuencias de los contenidos negociados, han ido convirtiendo estas rondas en un calvario para los negociadores que han visto cómo la tranquilidad de la que gozaban al principio se ha transformado en una exposición a la crítica contundente y creativa, que va ganando apoyos. En cada encuentro deben hacer frente a miles de personas que les reclaman transparencia y que les exigen la paralización de la negociación del TTIP y la no adopción del CETA. La campaña TTIP-Game Over desarrollada a lo largo de la pasada Ronda 14 ha sido una buena prueba de esta creciente movilización.

De puertas hacia dentro de la negociación, sin embargo, reinaba una tranquilidad solo rota por la cara de preocupación de algunos de los negociadores por el lado europeo. Más allá de las protestas, relevantes en sí mismas, durante la Ronda se han producido dos momentos importantes: por un lado, la reunión con los stakeholders (actores sociales) y, por otro, la comparecencia final y el documento de conclusiones de la Ronda emitido por los dos jefes de los equipos negociadores: Ignacio García Bercero y Dan Mullaney.

La reunión con los stakeholders es uno de los puntos centrales, al menos de cara a la galería, de cada Ronda. La Comisión invita a las organizaciones sociales a registrarse para participar en un evento de dos partes. En primer lugar, una puesta en común donde participan las organizaciones, con 5-10 minutos de exposición de sus expectativas, requerimientos y propuestas a la Comisión Europea seguidos de debate entre los representantes de esta y el resto de organizaciones; en segundo lugar, una intervención de los jefes de los equipos de negociación dando cuentas del estado de las negociaciones. La lista de los stakeholders da una idea de quiénes son los “actores sociales” de los que se rodea la Comisión en estas reuniones: el 80% son asociaciones de empresarios y cámaras de comercio; el otro 20% se reparte entre organizaciones sociales, institutos de investigación y sindicatos. En las exposiciones predominó en esta ocasión el apoyo al tratado seguido de las exigencias específicas de cada sector o empresa, muy enfocadas en la cuestión de las denominaciones de origen y aranceles.

En la rueda de prensa final se confirmaron las diferencias anteriores: la cuestión de la apertura de mercados de contratación pública sigue siendo el talón de Aquiles de las negociaciones y los calendarios de ambas partes difieren, mientras EEUU plantea como posible la producción de un texto articulado completo a lo largo de este mes, la UE únicamente considera esta posibilidad tras el mes de septiembre. Como ya dijimos, quedan las partes más duras por negociar y se plantea un difícil juego de póquer (con nuestros derechos, por cierto, como fichas de apuesta): desde EEUU se demanda la reducción del 3% de aranceles restante en algunos sectores clave para la UE, desde la UE se pide a cambio la aceptación de exigencias como la ya señalada apertura de los mercados de contratación pública, las Denominaciones de Origen o las listas de excepciones en materia de liberalización de servicios. Ninguna de estas tres exigencias parece aceptable por EEUU dado el discurso oficial lanzado por Mullaney.

A pesar de que las negociaciones parecen estar en un punto conflicto difícil de resolver, el comunicado final publicado por García Bercero rezuma optimismo y trata de legitimar el acuerdo a base de resaltar algunos contenidos realizando una interpretación “creativa” de los mismos. En primer lugar, el comunicado mantiene que en ningún caso van a rebajarse los niveles de protección de los derechos de la ciudadanía y que cualquier cooperación en materia de regulación se hará a través de una mejora o un stand by de estos derechos.

A la vista del contenido filtrado del tratado, esta afirmación es inaceptable, capítulos como el relativo a cuestiones fitosanitarias, los anexos sobre servicios o los capítulos relativos a la protección de la inversión o incluso a los derechos laborales abren la puerta a una reducción de derechos de la ciudadanía para permitir la apertura de mercados; en realidad, no podría pretender esta apertura total de mercados sin una reducción de las “barreras no arancelarias” (normas que regulan los derechos de la ciudadanía) por lo que la afirmación de García Bercero es más que matizable.

En segundo lugar, en el comunicado final de la Ronda se indica que a efectos de proteger estos derechos de la ciudadanía se han incluido capítulos específicos para las pymes, trabajadores y medio ambiente. Cabe señalar que estos capítulos ni tienen un contenido relevante a efectos de protección real de los derechos (el de pymes se basa en la creación de herramientas de información y el de derechos laborales en la enumeración de normas de la OIT que por otro lado EEUU no ha ratificado) ni tienen mecanismos de control de su cumplimiento efectivos.

Es evidente que los esfuerzos por legitimar el tratado se multiplican de manera directamente proporcional a las críticas y escollos que se están alzando en su camino. Para los negociadores, el TTIP debe ser visto como una “ventana de oportunidad” para “gobernar la globalización” mediante la vinculación con un socio que “comparte ampliamente nuestra visión y respeta la democracia y el Estado de derecho”; para los movimientos sociales, sindicales y políticos que combaten el TTIP, esta asociación con Estados Unidos, dirigida en buena medida por los grandes lobbies internacionales, abriría una ventana de oportunidad pero no para una mejor protección de los derechos de las mayorías sociales sino para la aceleración de las privatizaciones, desmantelamiento de lo público, de la protección de la salud y del medio ambiente, precarización y mayor trasvase de las rentas del trabajo al capital.

Muy probablemente tengamos que decidir entre cuál de estas dos versiones nos creemos porque, al menos el CETA, va a debatirse en el ámbito parlamentario de cada Estado miembro. Esperemos que las y los señores diputados tengan a bien lanzar y escuchar el debate entre la ciudadanía antes de pronunciarse sobre estos acuerdos. Nos va el futuro en ello.

No son tiempos sencillos para negociar en Bruselas. El verano, por otro lado inexistente en esa ciudad, no ha traído paz en ninguno de los múltiples frentes abiertos que se empeña en mantener y avivar la Comisión Europea. Su presidente, Jean-Claude Juncker, parece obcecado en seguir imponiendo sus...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Adoración Guamán

Es profesora titular de derecho del trabajo en la Universitat de València y autora del libro TTIP, el asalto de las multinacionales a la democracia.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí