1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Douglas Cassel / Abogado de Colombia en el Proceso de Paz

“No es un acuerdo perfecto, pero es el mejor que pudimos sacar de las FARC”

Amanda Andrades / Álex Moreno 28/08/2016

<p>Douglas Cassel, durante una entrevista con CTXT en Madrid</p>

Douglas Cassel, durante una entrevista con CTXT en Madrid

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El miércoles 24 de agosto fue un día histórico para Colombia. Por fin, después de más 50 años de guerra, de 220.000 muertos --el 81% de ellos, civiles--, de 25.000 desaparecidos sólo entre 1985 y 2012 y de casi seis millones de desplazados, el gobierno colombiano y las FARC anunciaban el tan ansiado acuerdo de paz definitivo. Para llegar hasta aquí, cuatro años de negociaciones. Por delante aún, la firma y la aprobación por parte de los colombianos, en un referéndum previsto para el próximo 2 de octubre.

Uno de los asuntos más complejos en las negociaciones de La Habana ha sido el de la justicia: cómo condenar a los culpables y reparar a las víctimas. Y en ese área es donde asesoró el jurista estadounidense Douglas Cassel. Especialista en Derecho Internacional y Derechos Humanos, ya había apoyado en otros procesos de paz en Latinoamérica, como los de El Salvador y Guatemala en los noventa. También fue abogado de las víctimas de la matanza de Santo Domingo en la que la Fuerza Aérea colombiana asesinó a 17 personas en 1998. De “abogado de las FARC” y “enemigo del Estado” le tildó Álvaro Uribe al conocer su nombramiento como negociador del Gobierno de la mano de Juan Manuel Santos, su sucesor en la presidencia de Colombia.

“Nunca he sido abogado de las FARC, era abogado de las víctimas”, aclara cuando esta cuestión sale en la conversación. Esta polémica y otras son abordadas con calma, en un español pausado y melodioso, plagado de modismos y entonaciones colombianas, pero también chilenas, costarricenses o salvadoreñas. “Depende de dónde haya estado recientemente”, bromea. 

CTXT conversó con Cassel en Madrid, donde participó en unas jornadas sobre fronteras y derechos humanos. Era a finales de marzo, y acababa de quedar atrás la primera fecha prevista para la firma del acuerdo, el 23 de marzo de 2016. Aún así, este abogado cuya vocación por los derechos humanos “tal vez” nació en su año como estudiante en la España franquista, en 1964, según confiesa entre risas, se mostraba confiado y optimista. Y los hechos le han dado la razón.

Cuando, en septiembre de 2015, se conoció el acuerdo provisional, algunas ONG como Human Rights Watch y Amnistía Internacional se mostraron críticas con lo consensuado en materia de justicia. Cassel no rechaza las críticas. Reconoce incluso que lo pactado es más laxo en cuanto a penas y sanciones que la justicia ordinaria, pero defiende que el objetivo principal era lograr la paz.

“Si alguien me muestra otro acuerdo, más punitivo, que logra la paz, con mucho gusto, pero no creo. Esto fue lo mejor que pudimos sacar de las FARC”, defiende para insistir en que en el acuerdo “responde fuertemente a los derechos y deseos de las víctimas”. Víctimas que, según la experiencia en distintos países, “quieren conocer la verdad, que los responsables reconozcan sus responsabilidades, que no se repitan las atrocidades y reparación”.

¿Cómo llega un profesor norteamericano al proceso de negociación entre el Estado colombiano y las FARC?

Primero, se necesitaba a alguien que maneje español. Y además, que conociera  el derecho internacional en materia de derechos humanos. Yo doy clases y escribo artículos sobre la materia. Y por último, Bernie Aronson, el enviado especial de Obama para el proceso de paz, me conoce. Le he dado apoyo jurídico en varios casos sobre derechos humanos. Me llamó y me preguntó si le podía ayudar en esto. Visité Colombia a principios de 2015 como consultor. Realicé esas consultas y regresé a mi universidad en Estados Unidos, y pensé "¡ya he terminado!". Durante mi trabajo, conocí al presidente Santos. Y en mayo, Santos me llamó y me dijo que los plenipotenciarios no habían logrado avances en justicia. Que se había decidido crear un grupito de abogados, tres de cada lado, para buscar una salida aceptable para las dos partes. 

¿Y qué ocurrió luego?

Durante dos meses no pasó nada. Hubo dificultades con el proceso de paz. Las FARC levantaron el cese del alto el fuego unilateral. Hubo muertes de soldados y guerrilleros... Bajo mucha presión internacional, los dos lados se sentaron a la mesa en julio. Para el 23 de septiembre logramos un acuerdo muy provisional. Llegué a casa pensando que ya estaba listo, pero a los días los dos lados expresaron públicamente su desacuerdo sobre lo alcanzado. Entonces, regresamos a la mesa los seis, aclaramos las ambigüedades que habían causado problemas y se proclamó el acuerdo sobre justicia el 15 de diciembre en La Habana. Así fue cómo me metí en el proceso de paz. No sé por qué el presidente Santo pidió a un gringo que participara. Además, mi nombramiento fue muy controvertido porque fui abogado de las víctimas de la masacre de Santo Domingo.

Douglas Cassel, durante una entrevista con CTXT en Madrid

Douglas Cassel, durante una entrevista con CTXT en Madrid

Precisamente, el expresidente Álvaro Uribe montó en cólera cuando fue usted nombrado.

Cuando Aronson me preguntó si me interesaba participar, escribí un memorándum, que sabía que iba a llegar al presidente Santos y a otros ministros, advirtiendo de que había sido abogado de las víctimas en contra de las Fuerzas Aéreas de Colombia. Fue muy afortunado hacerlo. Cuando fui nombrado, salió Uribe diciendo que yo era enemigo del Estado colombiano, que era abogado de las FARC... También salió el exjefe de las Fuerzas Aéreas en el momento de la masacre. Todo es falso. Nunca he sido enemigo del Estado colombiano, soy amigo de los derechos humanos. Nunca he sido abogado de las FARC, era abogado de las víctimas. Esa tormenta, tormentilla, pasó rápido. La revista Semana publicó un artículo sobre las negociaciones e 'irónicamente’ contaba que el acusado de ser abogado de las FARC era el más duro con ellas. Además, los militares del equipo del Gobierno, que al principio no querían ni hablar conmigo, rápidamente se dieron cuenta de que yo, siendo abogado de derechos humanos, era el que más empujaba más por una justicia fuerte en contra de cualquier violador de los derechos humanos, fuese de las FARC o de los militares.

Esas acusaciones tal vez respondían a un clima de mucha tensión y rechazo de la población hacia las FARC. ¿En qué medida ésta va a poder aceptar a la guerrilla como un actor legítimo, como un actor político?

El ataque contra mi persona no tenía nada que ver conmigo. Era parte del ataque de los uribistas contra el proceso de paz. Buscaban cualquier forma de atacar a la legitimidad del proceso de paz. Pero las encuestas de apoyo público al proceso de paz y al presidente Santos subieron mucho después del anuncio del acuerdo provisional del 23 de septiembre. Además, la prueba estuvo en las elecciones [regionales] de octubre, cuando Uribe sufrió la peor derrota de su historia política. Todo el mundo entendió que los resultados de esas elecciones fueron un voto de confianza al proceso de paz. Soy muy optimista. Tras como mínimo 50 años de guerra, que han costado tanto al pueblo colombiano, creo que la opinión pública va a apoyar el proceso.

Una de las críticas que se hace al acuerdo en el apartado de justicia es que es más laxo en cuanto a penas y sanciones que la justicia ordinaria.

Sí, cierto, sin lugar a dudas, pero hay que tomar en cuenta que el objetivo principal es lograr la paz. Los comandantes de las FARC dijeron pública y privadamente a lo largo de meses y meses que no aceptaban la prisión, que no la iban a aceptar. Cuando entramos en las negociaciones, lo mismo. Nos decían si ustedes quieren hablar de prisión, adiós. Los comandantes regresan a la montaña. Porque en su criterio no han sido derrotados, lo cual es cierto. No han sido derrotados militarmente y si la opción es seguir con la lucha armada o ir a la prisión, siguen con la lucha armada. Todas sus actuaciones en las negociaciones fueron coherentes con esa postura. Así que cuando alguien dice que tiene que haber prisión, muy bien, si logras negociar prisión con algún comandante de las FARC, bienvenido, pero no se ha podido hacer.

¿Y entonces?

Se trata de evaluar el paquete de justicia transicional. Hay que comenzar con cuáles son los derechos de las víctimas y quiénes son las víctimas. Hay víctimas del pasado, si hay paz no habrá más víctimas. Si rechazamos la postura de las FARC e insistimos en prisión, no hay acuerdo de paz: hay más guerra y más víctimas. Cuando se habla de los derechos de las víctimas, no son solo las del pasado, también las del futuro. Segundo, cuáles son los derechos de las víctimas. De acuerdo con el derecho internacional y las experiencias de varias partes del mundo acerca de lo que desean las víctimas, lo primero es la verdad. Las víctimas quieren conocer: quién dio la orden de matar a mi esposo, quién lo hizo, por qué. ¿Qué más quieren? Que si hay responsables, estos acepten públicamente su responsabilidad. Tercero, que no haya repetición. Cuarto, que haya reparación, en varias formas. Y quieren algo de justicia.

¿Y qué hay en el acuerdo de esto?

Dice que quienes digan la verdad y acepten públicamente su responsabilidad, podrán recibir dos formas de sanciones. Primero tendrán que participar en reparaciones directas a las víctimas o las comunidades de víctimas durante un plazo de cinco a ocho años, para crímenes graves. Construir escuelas, puentes, actividades desmineras, etcétera. Y mientras hacen esto, tienen que someterse a restricciones efectivas de la libertad, ordenadas por el tribunal para la paz: dónde pueden vivir, dónde pueden ir...

¿Y si no dicen la verdad o se detecta que están mintiendo o si no aceptan cumplir con sus responsabilidades personales?

Vas a juicio, con pena de prisión de entre 15 y 20 años. ¿Por qué aceptó esto las FARC? Porque dicen “vamos a contar la verdad y aceptar responsabilidades. Hemos tomado una decisión política, como organización, y queremos comenzar con la pizarra limpia en la vida política. Vamos a hacer una declaración colectiva de reconocimiento de los crímenes que cometimos. Y además vamos a dar los nombres de quiénes fueron los responsables”. Están contentos con la prisión para quienes no acepten decir la verdad y su responsabilidad. Porque ellos afirman que van a hacerlo. Esto, por un lado, es una forma de justicia. Y por otro, da un gran incentivo a los culpables para decir la verdad y aceptar su responsabilidad y así dar reparación moral a las víctimas. Y esto se da en el marco de un acuerdo de paz con desarme, lo que ayuda mucho a la no repetición en el futuro. Este paquete de justicia transicional responde fuertemente a los derechos y deseos de las víctimas. ¿Es perfecto? No. ¿Es lo que el gobierno había propuesto desde un inicio? No. ¿Es lo que yo propongo desde un inicio? No. Pero, ¿es lo que se ha logrado en el acuerdo entre las FARC y el gobierno? Sí. Y si alguien me muestra otro acuerdo, más punitivo, que logra la paz, con mucho gusto, pero no creo. Esto fue lo más que pudimos sacar de las FARC.

¿Qué sucede con los militares y miembros del Estado que hayan cometido crímenes?

Ellos también tienen la misma opción. A diferencia de las FARC que, va a someterse a esto como organización, las Fuerzas Armadas no. Pero cualquier militar que quiera participar, puede hacerlo en los mismos términos. La diferencia es que los cinco u ocho años de restricción de libertad y reparación a las víctimas no serán en una finca reconstruyendo un puente u otras cosas, sino en una prisión militar. Si dicen la verdad y aceptan su responsabilidad. Si no, entre 15 y 20 años. Ahora bien, su participación en este sistema es voluntaria. ¿Qué pasa si no lo hacen? Quedan en manos de la justicia ordinaria, ante tribunales civiles. Mucho va a depender de la eficacia en el futuro de la justicia civil ordinaria. Vamos a ver cuántos optan por justicia transicional en el sistema colectivo y cuántos por la ordinaria.

¿Y no hay un reconocimiento por parte del Estado de las violaciones de derechos humanos cometidas en estos 60 años?

Los reconocimientos serán individuales, bajo el sistema de justicia transicional. La Corte Interamericana ya ha fallado una decena de casos de masacres colombianas y normalmente ésta ordena un acto público de aceptación de responsabilidades por parte de altos oficiales del Estado. Probablemente, se hayan hecho ya varias aceptaciones de responsabilidad. Más allá de eso, no sé qué va a hacer el presidente Santos, tiene que manejar de manera muy cuidadosa el proceso de paz. Si él comienza mañana a pedir perdón por todos los pecados del gobierno colombiano a lo largo de las décadas, esto será utilizado por los uribistas que le acusarán de ser abogado de las FARC, etcétera, etcétera.

Douglas Cassel, durante una entrevista con CTXT en Madrid

Douglas Cassel, durante una entrevista con CTXT en Madrid

¿La no existencia de una justicia punitiva no corre el riesgo de instalar una cierta cultura de la impunidad?

No hay impunidad. Por ejemplo en Sudáfrica el acuerdo fue si tú dices la verdad, recibes amnistía. En Colombia no es esa la oferta. ¿Qué significa impunidad? Que no hay pena. En este caso, no hay pena de prisión, pero imaginen que yo les digo que tienen que pasar entre cinco y ocho años en algún lugar del que no pueden salir, bajo orden judicial, y que tienen que trabajar en lo que la corte les diga... ¿eso no es un castigo?

El negociador español Enrique Santiago afirmaba en una entrevista en este medio que “España había dado la espalda al proceso de paz en Colombia”.

Desconozco el rol de España en el proceso colombiano. No puedo desmentirlo, pero tampoco estar de acuerdo con él. Simplemente, no lo sé. A veces, hay Estados que tienen un rol público y otros que tienen uno menos conocido.

¿Hay lecciones que puede aprender el gobierno español de Colombia para abordar el fin de ETA?

No creo que haya un modelo único de justicia transicional para todos los Estados, depende de su historia. Por ejemplo, en España no ha habido justicia transicional para las atrocidades del régimen franquista. Pero no me siento en condiciones de denunciar o criticar porque no se hiciera lo que ahora se considera normal en transiciones. Los primeros años después de Franco fueron muy precarios para la democracia. Hoy en día es muy difícil que el derecho internacional acepte que en una situación de violaciones graves de derechos humanos no se cumplan las normas internacionales: verdad, reconocimiento y aceptación de responsabilidad, reparación, justicia y no repetición. España debe de reflexionar mucho acerca de en qué medida se han satisfecho hasta ahora estos criterios para el fin de ETA, por los dos lados. Y reflexionar sobre cuál sería la mejor manera para satisfacer esas normas internacionales. En Colombia se está haciendo de una manera por unos motivos. En España no creo que se den estos. Por tanto, la solución en España probablemente también deba de ser diferente. ¿Cuál es? Esa es una cuestión para los españoles.

Tras la firma del acuerdo, viene la fase de ponerlo en marcha, ¿cómo se logra eso? Usted participó en los de El Salvador y Guatemala, que no se cumplieron del todo.

En El Salvador se cumplieron en gran medida, pero hubo un vacío muy importante. El acuerdo de desarme fue muy exitoso, nunca más hubo combates. También fue muy exitosa la parte política y judicial. Ya ha habido dos presidentes del FMLN. También se contemplaba, sin embargo, la creación de espacios de diálogo para estudiar reformas socioeconómicas, para abordar la pobreza y la desigualdad. Esto no se cumplió. ¿Y qué pasa? Hay más muertes ahora que durante la mayoría de los años de la guerra. Se ha pasado de una tragedia, la de la guerra civil de los ochenta, a otra tragedia, la violencia socioeconómica actual. Eso se ve también en Guatemala, donde se incumplieron las reformas económicas, y en Honduras, donde nunca hubo un acuerdo formal.

¿Y cómo lo ve en Colombia?

Creo que los colombianos y el gobierno entienden que si es difícil llegar a un acuerdo, más lo es aún llevarlo a la práctica. El que Colombia tenga el apoyo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de la UE y de EE.UU. es importante. Pero, ¿será fácil? No. Todavía hay bandas armadas, a las que las FARC llama paramilitares y el gobierno bandas criminales. Se les llame como se quiera, la realidad es que hay bandas de asesinos muy activas todavía hoy en Colombia y que han matado a muchos defensores de derechos humanos. Entonces, ¿cómo desarmar a las FARC y evitar el genocidio político que  ya ocurrió hace 25 años con el último desarme, cuando al menos 2.000 militantes de la Unión Patriótica, incluido su candidato presidencial, fueron asesinados? Es absolutamente crucial planificar medidas de seguridad para que se dé una reinserción pacífica en la vida política y electoral. Y eso no será fácil mientras haya tantos asesinos en el país y mientras el gobierno, al parecer, no sea capaz de proteger a los defensores de derechos humanos.

¿Y qué pasa con aquellos condicionantes socioeconómicos que motivaron el conflicto? ¿Cómo evitar que se dé algo similar a lo que sucede en El Salvador, por ejemplo?

Colombia no es para nada como El Salvador, como el triángulo del norte. Es un país de desarrollo medio. No son comparables las situaciones. Los medios para la justicia social y económica existen en Colombia, lo que nunca sucedió en El Salvador. Ahora bien, existe también la cuestión de la desigualdad, de la exclusión. Y también, la de los casi seis millones de desplazados y su situación socioeconómica. Es muy importante que, más allá de los acuerdos, el gobierno tome mayores medidas en el futuro para promover la justicia, o la estabilidad, socioeconómica. Si eres rico y no quieres medidas contra la pobreza y la desigualdad por justicia, debes favorecerlas por lo menos por razones de estabilidad.

Autor >

Amanda Andrades

De Lebrija. Estudió periodismo, pero trabajó durante 10 años en cooperación internacional. En 2013 retomó su vocación inicial. Ha publicado el libro de relatos 'La mujer que quiso saltar una valla de seis metros' (Cear Euskadi, 2020), basado en las vidas de cinco mujeres que vencieron fronteras.

Autor >

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Alex77

    Gran entrevista, y desde luego una gran oportunidad para el pueblo colombiano.

    Hace 8 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí