1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Podemos, los cisnes negros y la verdad

Nuestros futuros dependerán en buena medida de que Unidos Podemos sea capaz de resolver racionalmente demasiadas cuestiones que están todavía demasiado abiertas

Antoni Domènech / G. Buster Daniel Raventós 13/02/2017

<p>Los elegidos para el Consejo Ciudadano de Podemos, en Vistalegre II.</p>

Los elegidos para el Consejo Ciudadano de Podemos, en Vistalegre II.

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Nace El Dobladillo, el papel mensual interactivo y ecológico de CTXT ¿Quieres recibirlo en casa? ¡Suscríbete!

Oferta lanzamiento (50 euros al año, envío España)

 

2016 ha sido un año de sorpresas morrocotudas y de malos augurios. Como si un tropel de fuerzas de fondo inadvertidamente acumuladas desde el crac de 2008 hubiera emergido de repente generando acontecimientos que, se mire como se mire y se juzguen como se juzguen, muestran a las claras la ruptura del statu quo político imperante en las últimas décadas.

Los estadísticos suelen divertirse con esto a cuenta de sociólogos, politólogos, columnistas y tertulianos al uso. Tan al uso, que se ganan la vida con peroratas más o menos doctas inferidas del sentido común dominante y expresadas con jerga más o menos especializada y superferolítica. Eso funciona más o menos bien en tiempos “normales”. Pero es inútil y hasta ridículo a la hora de identificar  fuerzas sociales o cognitivas de fondo, que son ahora las relevantes: los cisnes negros que los estadísticos y los científicos sociales no al uso consiguen a veces detectar con cierta antelación

La izquierda republicana laica e ilustrada no puede pensar, ni menos actuar, como si no hubiera verdades políticas y normativas al alcance de la deliberación racional pública entre iguales

En ese contexto: el del triunfo del Brexit y de Trump, el de la penúltima humillación de la capituladora Syriza de Tsipras, el del auge de la extrema derecha euroescéptica pre- o parafascista en Francia, en Hungría, en Polonia, en Holanda, en Austria o en la propia Alemania, ha tenido lugar este fin de semana en Madrid el II Congreso de Podemos, ese estupendo “cisne negro” que sorprendió a propios y extraños en la primavera de 2014.

Vistalegre II venía precedido de un enconado debate entre sus hasta ahora dos cabezas más visibles (y sus respectivos seguidores). Intelectuales respetables y cercanos a Podemos como César Rendueles han dejado escrito que los términos del pugnaz debate precongresual en el seno de la cúpula podemita resultaban ininteligibles para el resto de los mortales. Otro respetable y respetado intelectual de Podemos, Santiago Alba Rico, expresó en términos generacionales su hartazgo hace unas pocas semanas:

“La ‘inmadurez’ podemita forma parte, es verdad, de una tradición ‘izquierdista’. En este sentido, ‘radicales’ y ‘moderados’ dentro de Podemos son todos muy ‘de izquierdas’. Pero esa inmadurez es también muy idiosincrásica y epocal. La ‘generación mejor formada’ de la historia de España es también la más mimada, la más consentida, la más ligera, la menos puesta a prueba por la historia. No tiene ni memoria ni –literalmente— experiencias. Nunca se ha jugado nada de verdad y cree ahora, por eso, que todo es un juego. Eso era una ventaja para echar andar, pero un obstáculo para echar a volar con una cuerda en el suelo. Justo cuando la historia vuelve a parecerse más a un vendaval que a un río.”

Sí, es verdad lo que dice Rendueles: el común de los mortales no acabamos de entender muy bien los términos del debate. Los anticapitalistas, por ejemplo, hicieron bandera de la recuperación de la renta básica incondicional (RB) en el programa de Podemos, pero también Jorge Moruno, un destacado miembro del sector “errejonista”, así como  Juan Carlos Monedero, del núcleo duro –y aun durísimo— de los “pablistas”. Sin embargo, no hubo debate programático alguno sobre la RB en Vistalegre. Pablo Iglesias, el ganador claro en Vistalegre II, puso en lugar destacado de su equipo a un veterano sociólogo neokeynesiano bien conocido desde siempre por su hostilidad a la RB. Por otro lado, la exigencia de recuperar programáticamente la RB fue, al mismo tiempo, la más votada entre los militantes de Podemos. Sin embargo, no hubo debate ninguno sobre eso. 

Y sí, es verdad lo que dice Alba Rico: el núcleo dirigente de Podemos pertenece a una generación (y a una capa social) “ligera” y no “puesta a prueba por la historia”. Lo cual, como agudamente sugiere Alba Rico, resulta una tragedia en un momento en que la “historia” se adentra peligrosamente en terra incognita et turbulenta. Que es como decir que el cisne negro de 2014 es incapaz de entender en 2017 que es precisamente eso, un cisne negro.

El caso es que estas dos cosas –la (¿voluntaria?) oscuridad léxica y el encono pueril del núcleo “irradiador” dirigente— están más conectadas de lo que parece a primera vista.

Cuando Bertrand Russell viajó a los EEUU en 1910 se encontró con la sorpresa filosófica del entonces en boga “pragmatismo norteamericano” y su concepción relativista de la verdad. Y dejó escrito este lúcido juicio filosófico-político:

“La teoría pragmática de la verdad está inherentemente conectada con la apelación a la fuerza. Si hay alguna verdad no humana que uno pueda conocer, y otro, no, tenemos un criterio [objetivo] al margen de los disputantes, un criterio al que poder someter la disputa; de aquí que un planteamiento judicial de las disputas sea al menos teóricamente posible. Pero si, al contrario, la única manera de descubrir cuál de los disputantes lleva razón es esperar y ver quién gana, entonces no hay otro principio que el de la fuerza para decidir el asunto. [...] Las esperanzas de la paz internacional, lo mismo que el logro de la paz interior, dependen de la creación de una fuerza efectiva de la opinión pública formada a partir de una estimación de las razones y las sinrazones de las disputas. En este caso, sería erróneo decir que la disputa se decide por la fuerza, si no añadiéramos que la fuerza depende de la justicia. Pero la posibilidad de que se forme una opinión pública de este tipo depende de la posibilidad de un criterio de justicia que es una causa, no un efecto, de los deseos de la comunidad; y ese criterio de justicia parece incompatible con la filosofía pragmatista. Esta filosofía, pues, que empieza con la libertad y la tolerancia, acaba desarrollando, con inherente necesidad, una apelación a la fuerza y al arbitraje de los grandes batallones”.

Los diagnósticos y las apuestas tácticas deben resultar  fácilmente comprensibles y potencialmente refutables por partidarios y adversarios

Mientras un asombrado Russell escribía eso en los EEUU de 1910, se estaba larvando en el continente europeo –sobre todo en Alemania— una cultura filosófica relativista, hostil a la Ilustración, es decir, a la verdad objetiva, a la ciencia, a la racionalidad y a la posibilidad del debate público normativo con buenas razones. Ese tipo de relativismo terminó siendo el núcleo de la extrema derecha cultural europea que vertebró intelectualmente al fascismo italiano y al nazismo alemán. Mussolini escribía esto en 1923, sólo 13 años después del pálpito premonitorio de Bertrand Russell:

“En Alemania, el relativismo es una construcción teórica extraordinariamente audaz y destructiva (quizá sea la venganza filosófica de Alemania que anuncia la venganza militar). En Italia el relativismo no es sino un hecho. El fascismo es un movimiento super-relativista porque nunca ha intentado revestir su complicada y vigorosa actitud mental con un programa concreto, sino que ha triunfado siguiendo los dictados de su intuición individual siempre cambiante. Todo lo que he dicho y hecho en estos últimos años es relativismo por intuición. Si el relativismo significa el fin de la fe en la ciencia, la decadencia de ese mito, la 'ciencia', concebido como el descubrimiento de la verdad absoluta, puedo alabarme de haber aplicado el relativismo al análisis del socialismo. Si el relativismo significa desprecio por las categorías fijas y por los hombres que aseguran poseer una verdad objetiva externa..., entonces no hay nada más relativista que las actitudes y la actividad fascistas... Nosotros los fascistas hemos manifestado siempre una indiferencia absoluta por todas las teorías... Nosotros los fascistas hemos tenido el valor de hacer a un lado todas las teorías políticas tradicionales, y somos aristócratas y demócratas, revolucionarios y reaccionarios, proletarios y antiproletarios, pacifistas y antipacifistas. Basta con tener una mira fija: la nación. Lo demás es evidente... El relativista moderno deduce que todo el mundo tiene libertad para crearse su ideología y para intentar ponerla en práctica con toda la energía posible, y lo deduce del hecho de que todas las ideologías tienen el mismo valor, que todas las ideologías son simples ficciones”.

Por razones que no pueden ser exploradas aquí, pero que tienen sin duda que ver con la derrota político-cultural de la izquierda social real a partir de los años 70 (los lectores interesados pueden consultar AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ), lo cierto es que buena parte de la izquierda académica de las últimas décadas abrazó el núcleo de las ideas filosóficamente relativistas de la extrema derecha europea de los años 30. Autores como Carl Schmitt, por ejemplo, el Kronjurist del nacionalsocialismo, el iusdecisionista radicalmente hostil a la deliberación pública racional, el apologeta de la dialéctica amigo/enemigo (identitariamente definidos), el pájaro enjaulado por los aliados tras la II Guerra Mundial y refugiado en la España de Franco, el “viejo y venerable maestro” de Fraga Iribarne, se convirtió en un autor de culto por parte de esa nueva izquierda académica históricamente ignara, en la incauta creencia de que una teoría política normativa puede ser como un guante que, vuelto del revés, vale tanto para la mano derecha como para la izquierda.

El futuro de Podemos depende de que sean capaces de despedirse definitivamente del relativismo antirrepublicano posmoderno 

Que Iñigo Errejón se declare explícitamente schmittiano –a través, por cierto, de la académicamente incompetente lectura de Laclau y Mouffe— es aquí lo de menos. Porque Pablo Iglesias, sin necesidad de proclamarse schmittiano, parece situarse en esa misma onda de la novoizquierda académica hobbesiana y decisionista. Véase, si no, cómo trató de zanjar el necesario debate tras perder un millón de votos el pasado 26 de junio:

“Lo fundamental de la política y de la religión no es explicar nada ni tener razón, sino generar facción e identidad... ¿Qué importa que tuvieran más razón los protestante o los católicos a la hora de interpretar los Evangelios? Al final lo que se constituyen son dos iglesias paralelas con un enorme poder social. Al final lo importante no es tanto tener razón en el diagnóstico sino las identidades que se generan en torno a eso. Entonces, en este que es un órgano de dirección, yo evitaría que la gente se fuera apuntado explicaciones que después solo funcionan en clave de corriente o en clave de facción. Hay cosas más importantes que discutir y saber a ciencia cierta lo que pasó”.

Pero en otras ocasiones Pablo Iglesias se ha declarado un firme partidario de los valores de la Ilustración, y a menudo invoca el valor central de la democracia plebeya ilustrada: la fraternidad republicana. Y muchas veces les hemos oído a todos citar con arrobo aquello tan canónicamente ilustrado de que “la verdad es revolucionaria”, motto de tantos marxistas autoconscientemente ilustrados, Antonio Gramsci y Rosa Luxemburgo señaladamente. Pues bien; el futuro de Podemos depende en buena medida de que sus dirigentes sean capaces de recuperar, además de la RB que les han exigido sus militantes en Vistaelegre II, algo infinitamente más importante, mucho más importante y decisivo que la RB. Depende de que sean capaces todos de despedirse definitivamente del relativismo antirrepublicano posmoderno característico de la izquierda académica culturalmente derrotada de las últimas décadas en que generacionalmente se formaron, y de abrazar consecuentemente y hasta el final los valores de la Ilustración.

La izquierda republicana laica e ilustrada reconoce que el primer bien común que necesita ser defendido políticamente es el bien (público) de nuestra(s) lengua(s) común(es). Por eso no la(s) privatiza inventando palabros incomprensibles e inaccesibles al común de los hablantes, ya sea so pretexto de “disputar políticamente” sus sentidos.

No ha habido el menor debate sobre Grecia, la capitulación de Syriza y el humillante tercer rescate de Grecia. Ni sobre las consecuencias del Brexit

La izquierda republicana laica e ilustrada no puede pensar, ni menos actuar, como si no hubiera verdades políticas y normativas al alcance (potencial) de la deliberación racional pública entre iguales. Porque si no, como bien advirtió Russell en 1910, todo se reduce a la fuerza, a “guerra de religión”, a puñalada de pícaro y a un simulacro de debate entre matasietes. Es decir, a espectáculos como al que hemos asistido con indescriptible vergüenza en Podemos en estas últimas semanas. Que Podemos pueda digerir la incontestable victoria de Pablo Iglesias en Vistaelgre II y que, como exigen sus descorazonadas y abochornadas bases, prevalezcan a partir de ahora “la unidad y la humildad”, pasa inexcusablemente por eso. Sobre todo, y por lo pronto, por eso.

Todo debate político racional entre iguales implica formular diagnósticos claros y distintos de la situación y avanzar tácticas razonablemente aptas para acumular fuerzas hacia objetivos estratégicos lo más claramente definidos posible. Los diagnósticos y las apuestas tácticas deben resultar  fácilmente comprensibles y potencialmente refutables por partidarios y adversarios. Porque como dijo Descartes, sólo los curas y los oscurantistas (o los saboteadores) aman discutir en la oscuridad del sótano; lo sano es discutir a plena luz en la terraza.  Y lo cierto es que en Vistalegre II se ha substituido todo debate racional por necias polarizaciones fijadoras de pretendidas “identidades” facciosas: o instituciones o movimientos; o bloque histórico o coaliciones para un gobierno de cambio; o con los que ya “están” o con los que “faltan”; o “ganadores” o “resistentes”… No ha habido el menor debate sobre Grecia, la capitulación de Syriza y el humillante tercer rescate de Grecia. Ni sobre las consecuencias del Brexit. Como no lo ha habido sobre la Geringonça portuguesa, ni sobre las modificaciones de fuerzas que han llevado al cisne negro de la victoria de Trump y, como certeramente ha dejado dicho Nancy Fraser, al final del “neoliberalismo progresista” fundado en políticas de coalición identitaria multicultural.

Terminado Vistalegre II, queda por delante todo: cómo sustituir los previsibles ajustes de cuentas dentro del autoproclamado “núcleo irradiante” por la construcción de una dirección política para una organización plural, capaz de una vida política democrático-deliberativa; cómo hacer un debate táctico racional, tanto sobre el trabajo parlamentario, como a escala municipal y en el seno de los movimientos sociales; cómo elaborar una hipótesis estratégica e irla modificando y afinando con los cambios en curso en una época rebosante de cisnes negros; cómo desarrollarse y organizarse en un horizonte normativo republicano y socialista.

Vistalegre II ha dado muy pocas razones para el optimismo. Pero estamos convencidos de que Unidos Podemos es una necesidad y, como tal, debería tener futuro. Lo único seguro por ahora es que nuestros futuros dependerán en buena medida de que Unidos Podemos sea capaz de resolver racionalmente demasiadas cuestiones que están todavía demasiado abiertas.

------------------

Antoni Domènech,  Daniel Raventós y G. Buster son editores y miembros del comité de redacción de Sin Permiso.

Este artículo se publicó originalmente en SinPermiso.

Nace El Dobladillo, el papel mensual interactivo y ecológico de CTXT ¿Quieres recibirlo en casa? ¡Suscríbete!

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Antoni Domènech

Autor >

Autor >

Autor >

Daniel Raventós

es doctor en Ciencias Económicas, profesor titular de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Su último libro es "La renta básica: ¿Por qué y para qué?" (Catarata, 2021).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. NUBEROJA

    ARTÍCULO LAMENTABLE me ha indignado el artículo " Vistalegre II....y la verdad". Pedante, críptico, y lo más grave malintencionado. Además citar a Alba y a Moruno como referencias de acreditada solvencia intelectual y personal sólo lo puede hacer alguien que desconoce lo que estos compañeros han venido escribiendo en los últimos meses tratando de socavar la figura de Iglesias, y lo que es más grave generando resentimiento en la organización. Decía el compañero Alba, jaleador de las primaveras árabes, con sofismas impecablemente construidos ad-hoc, ridiculizando la pretensión de Iglesias de dar la batalla en los movimientos sociales, así como su tono mitinero. Decía Alba: "(En este contexto, digámoslo de paso, el tono es importante. ¿Cómo no va a serlo? La verdad es revolucionaria. Pero la verdad no dice nada; hablan los hablantes y las relaciones entre ellos. El poder, por ejemplo, no grita; y si la justicia tiene que gritar es porque raramente se la escucha. La tendencia a gritar, atavismo izquierdista de los inaudibles, alimenta la ilusión de que si gritamos somos más justos. Ya no necesitamos gritar tanto. Ahora que se nos escucha, y hasta demasiado, hay que bajar la voz, decir la verdad sin aspavientos. Los aspavientos son más mediáticos que movilizadores. Si son noticia –digamos- es que no son “verdad”. La pérdida de poder y la pérdida de tono se alimentan recíprocamente" Y digo yo que como si se pudiese combatir la injusticia sin vehemencia. Yo me inicié en el sindicalismo con personas que me hacían vibrar, que me invitaban a sumarme a la lucha y lo hacían a gritos, gritos que sólo odiaban los enemigos de clase. Por su parte Moruno, como responsable de discurso de PODEMOS, de todo PODEMOS se entiende, ha dedicado mucho más tiempo en atacar a Iglesias que en difundir las posiciones políticas de PODEMOS y cuidar una herramienta de moderada transformación social que de momento, y dada la relación de fuerzas, es el horizonte, creo yo, al que podemos aspirar hoy 2017. Sin menoscabo de seguir persiguiendo la utopía de una sociedad de iguales donde la justicia, la libertad y la dignidad estén garantizadas para todos. Utopía entendida como GILLY escribió con ocasión de un homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez "La utopía posible, la que surge de ese develamiento, es una construcción de la razón y del deseo. Pero para que advenga a partir de esas condiciones materiales existentes y ocultas, no bastan deseo y razón. Hace falta la lucha. Y para que ésta suceda, es menester la indignación moral y su encarnación concreta, la ira contra el intolerable estado de cosas existente. "Quien desea pero no actúa, engendra peste", decía William Blake en sus Proverbios del infierno". Gilly cree en la indignación moral y la ira, que por definición se expresa a gritos, el filósofo/belicista trata de ridiculizar esa forma de expresión. Me quedo con el primero. En fin creo que os habéis apoyado en dos personas de trayectoria muy cuestionable en PODEMOS. Además de haber hecho un artículo poco trabajado. Os ha pasado lo mismo que a PODEMOS en Vistalegre II, no habéis tenido tiempo de debatir y pulirlo. Espero que rectifiquéis la trayectoria fallida que habéis exhibido en esta ocasión.

    Hace 7 años 1 mes

  2. entreMoon2

    El Pragmatismo filosófico, lejos de interpretaciones sesgadas o coloquiales que consideran que consiste en reducir lo verdadero a lo útil o práctico, y completamente contrario a un “pragmatismo político” que consiste en tomar ventaja sobre oportunidades o circunstancias. Se presenta como una guía para acercarnos progresivamente a una representación lo más exacta posible de la realidad y el significado de los conceptos o proposiciones. Para ello parte de la idea de que cualquier diferencia real entre dos fenómenos o conceptos, que no sea meramente lingüística, implica necesariamente consecuencias prácticas también diferentes. Es, por tanto, en el análisis de estas consecuencias, presentes y futuras, donde se debe enfocar la atención para llegar a comprender un fenómeno determinado o el significado último de un concepto. La actitud pragmática implica considerar que lo que sea la realidad, está en constante transformación. Ya que lo que existe, existe en relación con su medioambiente en un juego de acciones y reacciones reciprocas. El conocimiento debe ser contrastado con los hechos presentes o futuros, sometiéndose a un control continuo que garantice la máxima bondad de ajuste a los hechos, en cada momento. El pragmatismo no niega, como erróneamente se ha entendido a veces, la existencia de una realidad objetiva e independiente de lo que es el hombre. Pero considera que la "Verdad", entendiendo está como el conocimiento que el hombre pueda llegar a tener sobre esa realidad, está en constante construcción y siempre será aproximada, en virtud de las limitaciones humanas y de la propia naturaleza cambiante de la misma. Es por esto por lo que considera que una idea o concepto es "verdadero" en cuanto que tiene consecuencias prácticas que lo diferencian de otro y es útil en nuestro acercamiento a la naturaleza última o comprensión de un fenómeno determinado. El Pragmatismo es también una filosofía profundamente humanista que otorga a los individuos un papel activo en relación a su medioambiente, poniendo el énfasis en su capacidad de acción y trasformación. Esto se hace especialmente evidente cuando se aplica al mundo conceptual del ser humano, ya que postula que independientemente de la correspondencia de un concepto con una realidad objetiva concreta, se puede considerar como "verdadero" en tanto tenga efectos prácticos en el entorno. Lo que nos permite avanzar en el estudio de esas consecuencias sin quedar atrapados en discusiones de índole metafísica, que pueden ser de difícil solución. Un ejemplo de lo expuesto anteriormente es el concepto de "Dios" como una realidad que trasciende a los fenómenos naturales. Creer en Dios es una cuestión de fe, ya que su existencia o inexistencia no puede ser demostrada desde un punto de vista científico. Sin embargo la creencia en Dios por parte del ser humano tiene consecuencias prácticas en relación a la actuación de éste en su medioambiente, hasta tal punto que es imposible comprender los hechos históricos o las relaciones sociales sin tener en cuenta la religión. Es por esto que “pragmáticamente” Dios es un concepto "verdadero" con repercusiones prácticas e inevitables para entender la realidad humana, al menos en la actualidad y, en todo caso, en el pasado.

    Hace 7 años 1 mes

  3. juan

    Aquí se aprovecha que el Pisuerga pasa por Valladolid para vender la moto propia, es decir, la RB. Yo mismo estoy en Podemos y no veo clara su aplicabilidad, y menos el modelo Raventós basado solo en "renta" cuando aquí hay jubilados con pensiones de 800 € y 3 viviendas. Claro que hay que mejorar las redes de seguridad, pero caer ya en el apocalipsis "del fin del empleo" en vez de estrujarse el coco en ver qué sectores se pueden liderar para generar más y mejores empleos es un error y un ejemplo de "desempoderamiento".

    Hace 7 años 1 mes

  4. JM

    Para neokeynesiana la Renta Básica, que alguno de vosotros quiere hacer derivar del liberalismo político de Rawls cuando lo de éste es una democracia de propietarios (el "principio de diferencia" se subordina a la libertad del inversor privado, que en última instancia "no conoce de límites" si la acumulación va "en beneficio de todos"; una "cesta fija de bienes primarios" no tiene en absoluto nada que ver con la RB, por cuanto el "valor equitativo de la libertad" es puramente nominal, declarativo y conducente a ganar el consenso en los "menos aventajados). Y eso, sin entrar en la desfachatez de la crítica al texto de Garzón Espinosa. Por lo demás, es el propio liberalismo filosófico (empezando por Locke, pasando por Kant y hasta Habermas) el más relativista, el menos dispuesto a "discutir" verdades materiales (lo suyo es la validez consensual, muy ilustrada, claro...). De modo que verdad, sí, populismo huero, no, pero criterio, señores, criterio y crítica.

    Hace 7 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí