1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Violencia machista

Las víctimas duermen en la Puerta del Sol

Cientos de personas apoyan cada día al grupo de mujeres que iniciaron una huelga de hambre hace tres semanas. Denuncian la situación de las víctimas y exigen a los políticos medidas efectivas contra una violencia que afecta a una de cada tres mujeres

Gorka Castillo Madrid , 30/11/-1

<p>Algunas de las manifestantes en la huelga de hambre contra la violencia de género, el 17 de febrero de 2017</p>

Algunas de las manifestantes en la huelga de hambre contra la violencia de género, el 17 de febrero de 2017

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El Dobladillo, nuestro mensual en papel ecológico e interactivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Entre los actos y los gestos, entre el poder y la existencia, cae la sombra” (T.S. Eliot)

María José Mateo fue enterrada la semana pasada en el cementerio de Redondela bajo una pesada losa de granito. Fue una ceremonia tristísima. A María José, de 51 años, la asesinó su exmarido, Emilio Fernández, justo cuando empezaba a recobrar la sonrisa para no desfallecer. Y la mató con grandes dosis de sadismo. La roció de gasolina y la quemó viva. En un último gesto de locura, abrió la llave de dos bombonas de butano, esperó unos minutos y encendió su mechero decidido a no penar su crueldad en este mundo. Preparó la exhibición de brutalidad en respuesta al cambio que empezaba a percibir en su exesposa, cada vez más sonriente y liberada de una relación tenebrosa. Un día recibió la notificación de que María José quería el divorcio. Entonces, decidió ir a por ella. El asesinato de María José Mateo deja huérfano a un niño de 8 años quien, si no se modifica la ley contra la Violencia de Género en vigor desde 2004, sólo percibirá como ayuda una parte de la cotización laboral realizada por su madre.

“Esto no puede seguir así. Es sencillamente vergonzoso”, grita una joven de pelo corto en la multitudinaria concentración de repulsa realizada la pasada semana en la Puerta del Sol de Madrid por el aluvión de asesinatos machistas registrado en España desde que comenzó el año. Son ya 17 mujeres las que han sido víctimas del sinsentido de una muerte encontrada, simplemente, por su condición de género o, como María José, por plantarle cara a su maltratador.

Son ya 17 mujeres las que han sido víctimas del sinsentido de una muerte encontrada, por su condición de género o por plantarle cara a su maltratador

Todas ejecutadas con un ensañamiento que, en algunos casos, llega al paroxismo. Cientos de personas han acudido al llamamiento de la asociación para la defensa de mujeres víctimas de violencia de género, Ve-la luz, para exigir al gobierno medidas eficaces contra el maltrato y el feminicidio en España. Porque cada año, el goteo de víctimas es más infernal. “Es cierto que la situación puede verse venir en muchos casos pero tampoco es fácil de detectar para los especialistas porque la línea que separa el conflicto del maltrato no está muy definida, sobre todo al principio. Son estados de enorme ansiedad, de gran desesperación e inquietud”, asegura Fernando Azor, director del gabinete Psicología Clínica de Madrid en cuyo centro tratan casos de violencia de género.

Gritos de auxilio ante la mirada, muchas veces impávida, de las autoridades. Así perdió Martina Gómez a su hermana Ana hace poco más de un año. “La mató de un tiro por la espalda en presencia de sus dos hijos cuatro horas después de denunciar a los servicios sociales que su vida corría peligro”. Martina acompaña a las ocho activistas de la asociación Ve-la Luz que hace casi tres semanas se mantienen en huelga de hambre en la madrileña Puerta del Sol. Es una mujer dulce que con 48 años recién cumplidos trata de integrar un trauma de esas proporciones en su cerebro. Mira a un punto fijo en el infinito y revive el crimen de su hermana, algo real y pavoroso. Se le humedecen los ojos. Una de las compañeras de Ve-la Luz le pregunta si quiere seguir hablando. Ella asiente complacida. “Aquel día su expareja entró en la casa y se encerró en una habitación. Mi hermana llamó a los servicios sociales contra el maltrato y les dijo que tenía miedo. Le recomendaron que pidiera el divorcio. Así lo hizo. Lo que vino después ya lo he contado”, explica. Desde entonces, la única ayuda percibida por los dos hijos de su hermana han sido “dos packs de cinco sesiones con el psicólogo cada uno y 215 euros al mes por la cotización de su madre”. Para su familia es dolor sobre dolor. Por eso dice que está aquí y que no se moverá ni un centímetro de la Puerta del Sol hasta que el Congreso escuche a mujeres como ella, las víctimas abandonadas de un tipo de terrorismo no categorizado como el machista. “Nadie me va a devolver a Ana pero quiero decirles a quienes deciden sobre las leyes, a todos sin excepción, que cuando una mujer pide ayuda tienen que tener una actitud activa y darle toda la cobertura que solicita”, exclama.

Hay miles de Martinas. Si fuera por las cifras devastadoras que produce, el feminicidio habría dejado de ser una cuestión de justicia para convertirse en un problema de seguridad internacional. Aunque resulte imposible certificar el número de mujeres que son asesinadas cada año, Naciones Unidas presentó en 2015 un estudio que sirvió para evaluar los estragos de la violencia de género en el planeta: una de cada tres mujeres ha padecido alguna vez las dentelladas del maltrato físico o sexual y el autor vive en su círculo íntimo. Y ningún país se salva de este problema. Tampoco España, por supuesto. Según los datos oficiales difundidos por el CGPJ, 354 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas entre 2010 y 2015, casi 5 por cada millón de habitantes.

Pero los números de esta tragedia en España no se detienen ahí: a juicio de las investigadoras del portal Feminicidio.net la espantosa cifra difundida por el órgano rector de jueces y juristas sólo representa el 52% de una realidad aún más atroz. En su contabilidad, el número de víctimas se dispara hasta 681. ¿Cómo es posible tanta diferencia? La presidenta de la asociación Ve-la luz, Gloria Vázquez, no se muerde la lengua al asegurar que esa diferencia en los números se debe a que “la ley sólo reconoce los asesinatos de mujeres en el marco de la pareja o expareja”, los eufemísticos “crímenes pasionales” que anualmente causan decenas de bajas y siempre en el mismo bando. “Los casos que se producen fuera de ese ámbito no cuentan para la estadística”, añade.

Gloria se queja de que los políticos se han llenado la boca de grandes palabras sobre el maltrato, pero después ni han demostrado voluntad ni han destinado los fondos necesarios para combatir decididamente este delito. Los párrafos iniciales de la ley en vigor establecen que su objetivo es armonizar todas las medidas legales de protección integral de la mujer “para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y prestar asistencia a sus víctimas” pero en la práctica, según denuncia, “no se alientan las denuncias de esos casos ni te aseguran que se apliquen medidas rápidas en los juzgados”. Hasta el veredicto resulta, en ocasiones, incomprensible. El ejemplo palmario es la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) sobre el asesinato de Ana Isabel González hace tres años en Torremolinos. Su expareja, Carlos Río, la cosió a puñaladas pero el tribunal aceptó el recurso interpuesto por la defensa para concluir que no hubo ensañamiento en el crimen y de esta forma rebajar ocho años su pena de cárcel, de 25 a 17 años. “Eso es inadmisible. A la familia de la víctima la vuelven a matar en vida. Nos sentimos ofendidas y desprotegidas”, explica Gloria Vázquez, que no aguantaba más esta ceguera institucional y decidió pasar a la acción con una huelga de hambre en la Puerta del Sol.

“A la sociedad le cuesta concebir el significado real de las cifras, de que 70 mujeres de media son asesinadas cada año a manos de hombres"

¿Cuánta desesperación pueden soportar las mujeres golpeadas? Leire Groven, técnica en igualdad e integrante de la casa Mariaenea de Basauri, Bizkaia, que asiste jurídica y psicológicamente este tipo de problemas, lo sabe bien. Maneja informes contrastados documentalmente y huye de todo lo que tienda a minimizar o exagerar datos. Por eso, choca con las cifras oficiales a la hora de evaluar la gravedad del número de asesinadas y heridas, el número de mujeres violadas y todo lo que se refiere a los desastres que provoca la violencia machista. “A la sociedad le cuesta concebir el significado real de las cifras, de que 70 mujeres de media son asesinadas cada año a manos de hombres. Se ve como una lacra dentro de un marco global y ese es el error porque produce miedo”, afirma.

El último informe publicado en 2013 por Eurostat sobre los homicidios que se producen en la UE por cuestión de sexo y el nivel de seguridad que generan las instituciones en la lucha contra el maltrato es revelador. La gran paradoja es que los países con mayores porcentajes de violencia de género registrada son aquellos que presumen de tener los servicios de asesoramiento y protección más eficaces: encabezan la lista Dinamarca (52%), Finlandia (47%) y Suecia (46%). Son porcentajes de mujeres mayores de 15 años que han sido agredidas física o sexualmente por hombres, parejas, exparejas o desconocidos. España registra la mitad de los casos que Dinamarca en términos porcentuales, según la macroencuesta realizada a instancias de la Agencia europea de DDHH. Una de las causas que parece explicar esta diferencia hay que buscarla en el número de mujeres que denuncia al confiar en las instituciones. Así, mientras el 85% de las mujeres noruegas y suecas agredidas creen en la eficacia de su sistema de justicia, en España sólo es del 40%. “Aquí, el maltrato sigue siendo un tabú que frena las denuncias”, corrobora Leire Groven.

Los países con mayores porcentajes de violencia de género registrada son aquellos que presumen de tener los servicios de asesoramiento y protección más eficaces

Es la consecuencia oculta del machismo, el que hace que muchas mujeres convivan con un pánico en secreto. Terror que llevan incrustado en el corazón como si fuera metralla y que las devora día a día, noche tras noche. Groven no pierde la esperanza de que se produzca una reacción en cadena para acotar este problema. Ella empezaría por derruir las murallas del sistema patriarcal que refugia estos patrones machistas. Por ejemplo, se educa a las niñas en prevenir la violación pero no a los niños en no ser violadores. “Otra paradoja es que un humorista como Jorge Cremades haga un chiste diciendo que la mejor forma de ligar con una chica es con cloroformo y la gente se ría. O que el delegado del Gobierno en Aragón responsabilice a la última víctima de violencia machista de su asesinato por no haber avisado de que el hombre, que vivía a 400 km de Zaragoza, podía volver a la capital aragonesa. Son detalles que retratan el nivel de compromiso contra la violencia de género que tenemos”, afirma.

Pero las grietas del sistema no terminan ahí. También están los recursos que se destinan a esta guerra sin cuartel. En los últimos seis años, el Gobierno ha recortado un 26% el presupuesto destinado a la prevención de la violencia machista y un 61% los fondos para la igualdad de oportunidades cuando los colectivos de mujeres exigían que se multiplicaran por diez. La consecuencia más grave e inquietante es que las víctimas de delitos de violencia machista perciben como media cuantías seis veces menores para su reparación que las que reciben las víctimas del terrorismo. La abogada colaboradora de Amnistía Internacional, María Naredo, reclama que se cumpla “el principio de igualdad” y todas reciban el mismo apoyo. Esta es la reclamación principal de las ocho mujeres de la asociación Ve-la luz que hace tres semanas iniciaron la protesta en la Puerta del Sol.

Han pasado tantos días que ya sólo cuatro resisten. El resto se ha retirado eventualmente a recuperar las fuerzas que han consumido el ayuno prolongado y el frío que las noches invernales inyecta en los tuétanos. Pese a estos contratiempos, no renunciarán. Son las mujeres mejor organizadas del mundo. Con los estragos de la vigilia sombreados en sus rostros, las gladiadoras de Sol se turnan para explicar con una dignidad admirable los motivos que les llevaron a acampar bajo la luz de las velas. Por las mañanas barren la tienda, se arreglan, se lavan y sonríen. Es como si una tenacidad interior les llevara a presentar su mejor cara pese a las estrecheces de su situación. En la entrada de la carpa, un enorme círculo con 40, 50, o quizá 60 pares de zapatos rojos simboliza el martirio sufrido por cientos de almas golpeadas en los últimos años. El pasado viernes 24 de febrero colocaron un zapato más, el número 17 en este año que acaba de comenzar, y a su lado, un rótulo con el nombre de la nueva víctima.

En una esquina puede leerse uno: “Judith Espit, 27 años. Asesinada (en gallego). 2007”. Frente al cartelito está Alberto, su tío. Pelo negro y perilla, la mirada en el suelo, las manos entrelazadas. Los recuerdos siguen golpeándole con violencia. “Me siento triste. Tengo mucha rabia y no dejo de recordarla. Sabía que ella vivía con un cabrón pero no imaginé que era tan cabrón. Durante un tiempo me sentí culpable por no haberlo impedido”. El clima en una esquina de la Puerta del Sol está cargado de tormentas de tensión. A 500 metros, en el Congreso, los políticos discuten un pacto de Estado contra el machismo. ¿Cuál es el precio?

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Luis

    Muchas veces en los calbazos de la policia y nadie se acuerda de estos.

    Hace 7 años 3 meses

  2. Nacho

    Es evidente que la violencia es una lacra que hay que combatir. Dicho lo cual, este artículo es una penosa recopilación de inexactitudes. Dice el autor: "Porque cada año, el goteo de víctimas es más infernal". Falso. El número de homicidios en general y el de violencia de género en particular están bajando. Ahora estamos probablemente en el momento menos violento de nuestra historia. Dice el autor: "Todas ejecutadas con un ensañamiento que, en algunos casos, llega al paroxismo." De nuevo, falso. Entre los crímenes de violencia de género hay una tipología muy variada, desde los muy crueles hasta los casos de ancianos que, tras cuidar durante años de su mujer enferma sin apenas ayuda, entran en depresión y acaban matándola y suicidándose. "En su contabilidad, el número de víctimas se dispara hasta 681". Para alcanzar esa cifra hay que contar prácticamente todos, si no todos, los homicidios de mujeres entre 2010 y 2015. En España, durante esos años, hubo unos 300 y pico homicidios anuales, de los cuales en aproximadamente un tercio las víctimas eran mujeres y en los otros dos tercios, hombrse. Estaríamos considerando entonces que todos los homicidios de mujeres tienen una única causa y son violencia de género, mientras que los de hombres son por toda una serie de causas variadas. Y por último, para poder atribuir las diferencias estadísticas entre España y los países nórdicos a una diferencia en la confianza en las instituciones habría que olvidarse que en algunos de esos países las tasas de homicidio también son mayores. Un tema tan serio como este merece un tratamiento riguroso. Pero es evidente que vivimos en los tiempos de la postverdad.

    Hace 7 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí