Adiós, Calderón, adiós
Después de más de 50 años de vida, el recinto colchonero se prepara para acoger su último partido oficial. Repaso a algunos de los momentos históricos del estadio que llevó al Atleti a un alto nivel nacional e internacional
Ricardo Uribarri 17/05/2017

Antigua imagen aérea del Vicente Calderón.
RTVEEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ya está ahí. Llegó el día. Y no va a ser fácil decirle adiós. Nunca lo es cuando tienes que irte de una casa en la que has vivido 50 años, donde has pasado momentos felices y tristes. Donde has celebrado, cantado, gritado y llorado. Un lugar que has disfrutado con tu familia. Con tu abuelo, con tu padre, con tu madre, tus hermanos y tus hijos. Y con tu otra familia. La que no tenía tu sangre pero con la que compartías el sentimiento. Con los que te abrazabas aunque no les conocieras de nada. No, no es fácil despedirte del sitio en el que has vivido tantos recuerdos.
Cuesta pensar en el instante en el que haya que cruzar por última vez la puerta para salir de él, algo que, imagino, muchos intentarán retrasar al máximo. A nadie le gusta tener que hacer frente al dolor que supone perder algo querido para siempre. Dentro de muchos años, cuando nos hayamos ido al tercer anfiteatro, se seguirá recordando este domingo 21 de mayo de 2017, como los que vivieron aquel 7 de mayo de 1966 se acuerdan de la despedida del Metropolitano, que, curiosidades del destino, también fue frente al Athletic, como va a pasar ahora con el Calderón.
Tras medio siglo de vida hay que decir adiós al primer estadio de Europa que tuvo todas sus localidades de asiento, al de los bancos de madera de tribuna, al de las redes rojiblancas de las porterías con más profundidad que nunca vi, al de la salida separada de los vestuarios. Adiós al estadio de los grandes escudos en las dos esquinas de preferencia, al de los túneles que pasan por debajo de la grada, al de la vista de la cúpula de San Francisco el Grande o los cipreses del cementerio de San Isidro según se estuviera sentado en una zona u otra. Adiós al estadio del banquillo adosado al principal donde se sentaba Luis Aragonés, al de los solares en los fondos donde podías dejar el coche (qué tiempos), al de los partidos del Atlético Madrileño los domingos a las 12...
Conocido como Estadio del Manzanares hasta 1972, cuando los socios aprobaron cambiar el nombre por el de Vicente Calderón, por él han pasado futbolistas míticos
Su construcción supuso para el club un salto enorme, tanto a nivel nacional como internacional. Le hizo entrar en la modernidad, siendo testigo de algunas de las mejores épocas en los 114 años de historia de la entidad, como demuestran los 19 títulos obtenidos durante su vida, y, por desgracia, también de alguna de las peores. Conocido como Estadio del Manzanares hasta 1972, cuando los socios aprobaron cambiar el nombre por el de Vicente Calderón, por él han pasado futbolistas míticos, se han marcado goles prodigiosos y se han disputado partidos imposibles de olvidar. En La Colchonería, y como homenaje al icono que se nos va, queremos recordar, por orden cronológico, algunos de los encuentros más señalados con los protagonistas que los vivieron desde dentro.
1.- ATLÉTICO 3-CAGLIARI 0. COPA DE EUROPA 69-70
El Atleti estrenó el entonces Manzanares disputando la Copa de Europa tras haber sido campeón de Liga en su último año en el Metropolitano, pero aquella aventura no duró mucho ya que tras superar al Malmoe, se cayó ante la Volvodjina en un desafortunado partido de desempate. Por eso, la primera gran alegría internacional en el nuevo estadio tuvo lugar el 5 de noviembre de 1970. Al equipo que por entonces entrenaba Marcel Domingo, le tocó en octavos de final el campeón italiano, el Cagliari, donde jugaban el portero de la selección transalpina, Albertosi, y cinco internacionales más, entre ellos el gran Gigi Riva. Tras un 2-1 en Italia, el Atlético se impuso en la vuelta por 3-0 en la gran noche de Luis, autor de los tres tantos.
Uno de los que formó en el equipo rojiblanco aquel día fue Jabo Irureta, que recuerda que “Riva no pudo jugar el encuentro de vuelta al lesionarse unos días antes con su selección en Austria. Fue el primer partido de Copa de Europa que vibró de verdad el campo, con un Luis genial, muy efectivo, y con un Marcel Domingo que estuvo muy acertado. El partido tuvo una resonancia muy importante y nos permitió tener la convicción de que podíamos luchar por objetivos importantes”.
Para Irureta, el Calderón “me ha dado prácticamente todo lo que fui. En él me formé y conseguí muchos títulos. Para el club fue un avance muy importante, ha tenido días de mucha gloria y ha engrandecido la historia de la entidad. Apena despedirse de él, cuando pasemos por ahí y no lo veamos será raro, pero hay que aceptarlo y el Atleti tiene que ir ganando en espacio, en aficionados y en prestaciones con el nuevo campo que va a tener”.
2.- ATLÉTICO 2-CELTIC 0. COPA DE EUROPA 73-74
Uno de los días más históricos del club por varios motivos. Por otorgar el pase por primera vez a una final de la Copa de Europa y por la lección de comportamiento que dio la afición en el Calderón después de la llamada “batalla de Glasgow”. El partido de ida, disputado en territorio escocés, es recordado por la dureza que hubo en el choque, siendo el más perjudicado el Atlético, que se quedó con ocho jugadores en el campo por las expulsiones de Ayala, Panadero y Quique después de un polémico arbitraje del turco Babacan, que desembocó en una trifulca al término del choque en el túnel de vestuarios. Entre críticas al equipo de la prensa internacional y amenazas de sanciones de la UEFA si había algún altercado en la vuelta, el 24 de abril se disputó el esperado choque ante 70.000 personas.
El partido se desarrolló por cauces deportivos y el Atleti, pese a tener seis bajas, se impuso por 2-0 con goles de Garate y Adelardo. Este último explica que “el público estaba muy quemado, muy encendido por lo que pasó en el primer partido. En aquella época era habitual tirar almohadillas si había algún problema y se advirtió a los seguidores que se portaran bien. Lo hicieron maravillosamente y el equipo respondió con el triunfo y el pase a la final”. El entrenador colchonero, el argentino Juan Carlos Lorenzo, se desquitó tras el encuentro: “Quedó claro que yo no entreno a un equipo de animales”.
La primera Liga que pudo celebrar el Atleti jugando como local fue el 20 de mayo de 1973
3.- ATLÉTICO 3-DEPORTIVO 1. LIGA 72-73
El Atleti ya había logrado una Liga estando en el Manzanares, la de 1970, pero la consiguió ganando en el campo del Sabadell. La primera que pudo celebrar jugando como local fue el 20 de mayo de 1973. Ese día se disputó la última jornada, en la que los hombres de Max Merkel se jugaban el título con el Barcelona pero dependiendo de si mismos. Si vencían al Deportivo, que luchaba por no descender, serían campeones. Con un Calderón (ya se llamaba así) a rebosar, el equipo rojiblanco se hizo con su séptima Liga al imponerse por 3-1 con goles de Luis, Adelardo y Garate.
El jugador que dio el pase del primer tanto fue José Armando Ufarte. “Fue un partido muy importante porque nos dio una Liga. Me acuerdo que el primer gol fue una falta que le saqué a Luis al primer palo en una jugada que teníamos muy ensayada. Yo había ganado ya dos Ligas pero las conseguimos fuera y tener la oportunidad de ser campeón en casa, con todo el estadio lleno, fue una maravilla y muy emocionante”
Para Ufarte, el Calderón “ha sido un campo muy cercano, en el que el jugador sentía el aliento de los aficionados. Supuso elevar el nivel del club en todos los aspectos. Yo estuve ocho años jugando en él, en el que conseguí muchas cosas y va a ser imposible no sentir nostalgia al dejarlo”.
4.- ATLÉTICO 2-INDEPENDIENTE 0. COPA INTERCONTINENTAL 1975
Al Atleti se le escapó la Copa de Europa de 1974 en aquella recordada final ante el Bayern pero la renuncia del equipo alemán a jugar la Copa Intercontinental le permitió al conjunto colchonero ganar el trofeo más importante de su palmarés. Se tuvo que medir al campeón sudamericano, el Independiente de Avellaneda, que se impuso por 1-0 en el partido disputado en Argentina. El 10 de abril de 1975 se jugó la vuelta en Madrid y los rojiblancos se impusieron por 2-0 con tantos de Irureta y Ayala.
El encargado, como capitán, de subir al palco a recoger el trofeo fue Adelardo Rodríguez. El que fuera gran centrocampista afirma que “he vivido grandes tardes en el Calderón pero quizá la más sonada y de la que más me enorgullezco fue la de la Intercontinental. Tener la oportunidad de levantar ese trofeo, el más importante de la entidad, es un motivo de orgullo. ¿Qué sentí en aquel momento? Es difícil de explicar. Recuerdo que lo primero que hice fue dar el trofeo a Vicente Calderón, que era el presidente del club”.
Adelardo rememora que aquel día “tenía una misión muy difícil, que era marcar a su mejor jugador, Bochini. Y cada vez que no teníamos el balón tenía que pegarme a él. A los argentinos no les gusta que les marquen mucho y cuando terminó el partido me dijo ‘chico, vete ya a la caseta y déjame en paz, que no me has dejado ni respirar”.
Para el hombre que más veces ha vestido la camiseta rojiblanca, el Calderón “ha supuesto una maravilla para mí. Junto a otros compañeros tuve la suerte de inaugurarlo y de presenciar cómo ha ido evolucionando hasta el día de hoy, que es un campo muy bonito. El domingo voy a sentir mucha nostalgia y mucha pena. Hay un refrán que dice que el roce hace el cariño y allí ha habido mucho roce”.
5.-ATLÉTICO 4-BARCELONA 3. LIGA 93-94
Este partido no dio un título, ni el pase a ninguna final. Pero es inolvidable para todos los aficionados colchoneros. Era la jornada 9 y en el banquillo se sentó Cacho Heredia después de que pocos días antes el club destituyera al brasileño Jair Pereira. Aquella temporada, por cierto, el equipo llegó a tener hasta seis entrenadores. El Atleti recibió al Barcelona y Romario, delantero azulgrana, dio una exhibición en la primera parte, anotado tres goles en 35 minutos. Al descanso y con 0-3, eran mayoría los que se temían una goleada aún mayor, pero ocurrió todo lo contrario. En una de esas gestas que ha protagonizado a lo largo de su historia, el Atleti consiguió darle la vuelta al marcador hasta imponerse por 4-3, con dos goles del polaco Kosecki, uno espléndido de falta de Pedro y otro de Caminero en el minuto 89 culminando una contra y cuando el equipo estaba con diez jugadores por expulsión de Pirri.
En una de esas gestas que ha protagonizado a lo largo de su historia, el Atleti consiguió darle la vuelta al marcador hasta imponerse por 4-3 ante el Barcelona
Uno de los que sufrió a Romario en la primera parte y que pudo disfrutar de aquella histórica remontada en el segundo tiempo fue Roberto Solozábal. “No es que el Barcelona tuviera veinte ocasiones pero las tres claras que crearon las convirtió Romario con una gran efectividad. Y cuando vas perdiendo por ese resultado te conviertes en un equipo peligroso porque ya no te importa que te metan otro. Está claro que para levantar ese marcador se tienen que alinear los astros. Y es lo que pasó”.
Solozabal recuerda que “en el descanso hablamos de salir e intentarlo pero te reconozco que con poca fe. Metimos un gol pronto que mantuvo activo al equipo y a la afición. A nosotros nos dio un subidón y a ellos les pasó lo contrario. Si te meten uno no pasa nada, pero cuando les metimos el segundo ya empezaron a pensar, ‘que nos pueden empatar’. Igual que ellos acertaron casi todo en la primera parte, nosotros estuvimos atinados en la segunda porque no creo que tuviéramos muchas ocasiones más. La verdad es que fue una noche histórica para la gente”.
6.-ATLÉTICO 2-ALBACETE 0. LIGA 95-96
Nadie hubiera apostado a principio de la temporada 1996-1996 que el Atleti iba a conseguir lo que logró meses después: un histórico doblete de Liga y Copa. El equipo venía de una campaña en la que había estado coqueteando con la promoción de permanencia hasta la última jornada y no se reforzó con grandes estrellas. Pero de la mano de Radomir Antic, el equipo cogió desde el principio una dinámica ganadora que le permitió firmar un año inolvidable. Primero llegó la Copa y algo más de un mes después, el 25 de mayo de 1996, cosechó su novena Liga al imponerse en la última jornada por 2-0 al Albacete con goles de Simeone y Kiko. Fue la segunda y la última vez que el equipo pudo celebrar una Liga en el Calderón.
Uno de los que llegó nuevo al equipo ese año fue un desconocido Milinko Pantic, que posteriormente se destapó como uno de los fichajes más rentables en la historia del club. El mediapunta serbio fue decisivo con su maestría a la hora de ejecutar las acciones a balón parado. “La sensación que recuerdo de aquel día es que había 500.000 personas en el Calderón. Creo que había más gente de lo normal. Se habla del ambientazo que ha habido hace unos días contra el Real Madrid en la Champions y si, es verdad que hubo un buen espectáculo en la grada, pero yo me quedo con nuestro partido porque fue algo tremendo, como apoyó, como empujó y como disfrutó nuestra afición. Yo creo que no hay nada que se puede comparar con ese día, en el que ganamos una Liga después de muchos años. Fue una emoción muy fuerte”.
Pantic explica que “sólo estuve tres años como jugador y no jugué tantos partidos en el Calderón como otros pero yo he disfrutado muchísimo en el campo y con la afición, que siempre me ha tratado muy bien. Me da mucha pena que se vayan de allí pero estamos en una época en la que hay que crecer y quizá el campo se queda pequeño para la demanda de nuestra gente”.
Por supuesto que hay otras citas que han quedado en la memoria de la afición rojiblanca, como las dos victorias ligueras por 4-0 al Real Madrid, la de 1977 y la de 2015, o las dos recientes eliminatorias de Champions frente al Barcelona en las que se consiguió eliminar al poderoso conjunto culé con victorias por 1-0 y 2-0, y el triunfo ante el Bayern con el increíble gol de Saúl. Y todavía habría más. 50 años dan para mucho, también para algunos recuerdos más tristes, como el citado día de la Vodvojina, la final de Copa del Rey perdida en 1975 ante el Real Madrid por penaltis, la eliminatoria contra el Ajax en la eliminatoria de Champions de 1997…
Hasta final de año se podrá seguir visitando el Calderón. Será entonces cuando cierre definitivamente sus puertas. Pero habrá muchos, una gran mayoría, que pisen por última vez este domingo un estadio que ha sido tan especial, que hasta se escribió un himno sólo para él. Si, las gradas desaparecerán, el césped se convertirá en otra cosa, pero en cualquier parte del mundo seguirá siendo recordado cada vez que alguien cante “yo me voy al Manzanares, al estadio Vicente Calderón…”.
Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí
Autor >
Ricardo Uribarri
Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí