
Fabio de Masi, en una sala del Parlamento Europeo.
A.V.En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fabio de Masi (Groß-Gerau, Alemania, 1980) también llamó al bufete de abogados Mossack Fonseca para evadir impuestos. El eurodiputado alemán se enteró de los papeles de Panamá antes de que estallara el escándalo y decidió hacerse pasar por un ricachón de turbios negocios. “Cuando les pregunté si iban a comunicar mis datos al Gobierno de Panamá, se echaron a reír”, cuenta en un descanso de la conferencia que el grupo de la Izquierda Unitaria Europea, al que él pertenece, ha organizado en el Parlamento Europeo sobre la lucha contra los paraísos fiscales, el blanqueo de dinero y la evasión fiscal.
Hijo de un sindicalista italiano y una profesora alemana, De Masi llegó al Parlamento Europeo en las elecciones de 2014, como miembro de la formación alemana Die Linke (La izquierda), donde ha trabajado fundamentalmente en asuntos económicos y financieros. Vicepresidente de la comisión de investigación del Parlamento Europeo sobre los papeles de Panamá, De Masi se muestra optimista en la lucha contra los defraudadores. “Las filtraciones llegan en la era de la información. Puede llevar dos años, cincos años, pero los tramposos no se saldrán con la suya”.
¿Qué supuso la publicación de los papeles de Panamá para la lucha contra los paraísos fiscales?
Supuso destruir una narrativa que quizás ya haya sido destruida en España, porque es un país con un debate público muy fuerte sobre la corrupción. Por un lado tienes a estos tipos que dicen que hay que realizar reformas estructurales, reformar el mercado de trabajo, etc. Y por otro, los papeles muestran que no son más que unos astutos ladrones. Eso destroza su superioridad moral y cambia el discurso público.
¿Esta filtración entonces es un medio para luchar contra la austeridad?
Sí, desde luego, es por eso por lo que es tan importante. Hay muchas formas de criticar la austeridad, pero la justicia fiscal es clave. No es una coincidencia que los papeles hayan destapado tantos casos criminales. Esa es la naturaleza del capitalismo moderno. Tenemos una acumulación enorme de riqueza, quizás desde la Edad Media la distribución de ingresos no era tan extrema como lo es ahora desde los años setenta, ochenta, noventa. Tienes a toda esa gente que quiere hacer algo con su dinero pero, por la austeridad, no puede invertirlo en actividades productivas de la economía real. ¿Qué hacen entonces? Van a los mercados financieros o al mercado negro: armas, prostitución… Todo esto no es la excepción a la práctica del capitalismo, sino la regla. Tenemos un sistema económico criminal.
Un informe del Parlamento Europeo realizado para la comisión de investigación de los papeles de Panamá calcula entre 109.000 y 237.000 millones de euros la recaudación perdida por los países de la UE debido a la evasión fiscal. ¿Con ese dinero se podrían financiar muchas partidas de gasto público?
Se están dando varias cifras, en parte por la dificultad de hacer estimaciones sobre este negocio. En cualquier caso podemos estar seguros de que cada año se pierden cientos de miles de millones solo por el impuesto de sociedades. Si pusiéramos remedio a este problema, no haría falta hacer ningún recorte del Estado del bienestar. Al analizar el desarrollo económico de las últimas décadas, observamos que nuestras sociedades son cada vez más ricas, aunque ahora a lo mejor el ritmo de crecimiento no sea el mismo que antes. ¿Dónde está ese dinero? No se ha ido a ninguna parte. Para la mayoría de la población las condiciones de vida se han deteriorado al mismo tiempo que la sociedad en su conjunto se ha hecho más y más rica.
Tenemos una acumulación enorme de riqueza, quizás desde la Edad Media la distribución de ingresos no era tan extrema como lo es ahora desde los años setenta, ochenta, noventa
¿Cree que la comisión de investigación será capaz de ofrecer algún resultado concreto?
La comisión va a hacer un informe mostrando las lagunas legales existentes y va a ofrecer una serie de recomendaciones. Pero el Parlamento Europeo no hace la ley, somos como mucho colegisladores en el tema del blanqueo de dinero. Y tampoco tenemos competencias sobre fiscalidad. Las reglas sobre el funcionamiento de las comisiones de investigación les impiden citar testigos y tener acceso a cierta información. Solo unos pocos Estados miembros han cooperado durante la investigación y, en algunos casos, la información suministrada tiene partes tachadas en negro. En cualquier caso, el problema no es de un solo país, sino de la naturaleza estructural de este sistema.
Y en general, ¿cuál es su receta para la lucha contra la evasión fiscal?
La globalización no nos ha caído del cielo, fue un proceso organizado políticamente. Contra el blanqueo de dinero necesitamos un registro público europeo de titularidad real y prohibir la actividad comercial con los países que no cuenten con este registro. También deberíamos consolidar la base imponible a nivel europeo, para que no importe en qué país de la UE se encuentre el dinero, y establecer un mínimo para el impuesto de sociedades.
Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí
Autor >
Alejandro Vivancos
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí