1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Conservadores y laboristas mutan su identidad

May emprende un viaje al personalismo, desconocido desde la etapa Thatcher, mientras Corbyn, fiel a su pasado, entierra la Tercera Vía de Blair

Evan Millán Londres , 6/06/2017

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Los comicios generales que Reino Unido celebra este 8 de junio se han convertido en un ejercicio de autoanálisis y búsqueda de identidad para las dos formaciones que tradicionalmente se han repartido el poder en la democracia más antigua de Occidente. Los conservadores, un partido históricamente orgulloso de sus siglas y de su agenda a favor de la laxitud regulatoria y el libre mercado, han emprendido un incierto viraje hacia el personalismo, inédito desde el cenit de Margaret Thatcher, jugándose la votación a un ‘efecto Theresa May’ que, a juzgar por los sondeos, parece tener un recorrido menor que el anticipado por los estrategas tories.

El laborismo, por el contrario, ha completado el viaje ideológico iniciado en septiembre de 2015 con el improbable ascenso de Jeremy Corbyn, quien se ha mostrado consecuente con sus más de tres décadas como verso libre de la izquierda británica con un programa electoral que entierra definitivamente el espíritu de la Tercera Vía que hace veinte años llevó a Tony Blair a Downing Street. Su regreso a las esencias socialistas, su alegato en defensa de una sociedad más igualitaria y su predicamento anti-élites son el sello distintivo del candidato, de forma que su futuro político queda tan expuesto al resultado de las urnas como el de su adversaria conservadora.

Los programas parecen haber recabado una relevancia mayor que en citas anteriores, en las que la telegenia y las maniobras de los asesores del cabeza de cartel de turno parecían llegar hasta los colegios

Más allá de las diferencias con las que han abordado la carrera, los programas de conservadores y laboristas en estas elecciones adelantadas constituyen un fiel reflejo de la visión de país de sus jefes de filas, y van sensiblemente más allá de la división secular de la política británica. Como resultado del giro hacia la izquierda más pura introducido por Corbyn para intentar revertir dos derrotas consecutivas, los laboristas dejan atrás las líneas desdibujadas de los años del New Labour y la indefinición de la travesía del desierto en la oposición.

La decisión se dirime el 8 de junio entre el modelo de más Estado, más gasto y más impuestos para reequilibrar la riqueza propuesto por los más inverosímiles herederos de Tony Blair; y la apuesta de la aspirante a la reelección por el mercado abierto y la defensa de la soberanía, encarnada por la ambigua, pero también efectista, baza del Brexit, uno de los puntos fuertes para Theresa May, quien ha descubierto cómo el menor protagonismo de la salida de la UE en el debate reduce su distancia en los sondeos (que era de entre 4 y 7 puntos el 5 de junio).

Además, junto al cuestionado envite del culto al líder, propuestas clásicas de May como los bajos impuestos y los incentivos fiscales han pasado relativamente inadvertidas, pese a contrariar axiomas proverbialmente conservadores como la consecución del superávit como objetivo prioritario, frente al ruido ocasionado por controversias como la profunda revisión del sistema del Bienestar.

No en vano, May está decidida a reconfigurar en el imaginario colectivo la imagen de su partido como el “de la mayoría”, la opción para aquellos que nunca se habrían planteado el voto tory, con un discurso que pretende reajustar los cimientos del conservadurismo para capitalizar apoyo en áreas hasta ahora vetadas, consciente de que ninguna fórmula que recuerde remotamente a las consignas de su oponente podría dañar en las urnas a una formación conocida por su defensa del libre mercado y la rigidez fiscal.

Corbyn, por su parte, ha introducido un retorno a las esencias coherente con sus más de 30 años como diputado más comprometido con sus creencias socialistas que con la disciplina interna, y su oferta deja patente su inclinación por atraer, además de al crucial pero difícil de movilizar voto joven, al granero natural de la izquierda, con un discurso cuyo eje del mal incluye a los “banqueros avariciosos”, aquellos que evaden impuestos mediante complejas artimañas de ingeniería fiscal, o “quienes pensaban que saldrían airosos de su codicia”.

Lo curioso de este 8 de junio es que los programas parecen haber recabado una relevancia mayor que en citas anteriores, en las que la telegenia y las maniobras de los asesores del cabeza de cartel de turno parecían llegar hasta los colegios. Como prueba, los catalizadores del cambio de temperatura electoral, cristalizado en el baile de las encuestas, han sido, precisamente, las propuestas, responsables últimas de que lo que se anticipaba como una coronación para Theresa May haya dado paso a una batalla en la que ya no resulta impensable que pierda diputados en relación a la mayoría de 17 que defiende en Westminster.

Junto al dubitativo liderazgo de una premier que ha demostrado una voluntad menos férrea de la que sugerían sus discursos, el punto de inflexión a partir del cual una votación aparentemente zanjada se transformó en una contienda abierta llegó con un anuncio electoral, después de que su controvertida fórmula para reformar la financiación de la asistencia de los mayores en el hogar fuese denostada como ‘la tasa de la demencia’ y recabase el dudoso récord de ser la primera promesa de campaña retirada antes de unos comicios.

Pese a que la salida de la UE constituye el hito de mayor relevancia política y económica desde el fin de la II Guerra Mundial, los electores votarán en un contexto de total opacidad en las propuestas de los dos grandes partidos

La medida cuestionaba el conservadurismo compasivo que May decía encarnar y hacía daño en uno de los bastiones de voto para los conservadores, el de los pensionistas. Por ello, decidieron incluir un tope máximo a recaudar, un giro de 180 grados en relación a la formulación de partida que, no obstante, la mandataria negó que hubiese tenido lugar, lo que ha ampliado la paulatina percepción de su nerviosismo ante la contestación.

Con todo, sería injusto no reconocer la incursión de la premier en territorio foráneo, con su defensa de la ampliación de la influencia de los trabajadores sobre las juntas de dirección, o un mayor intervencionismo estatal, como el planteado con el límite a las facturas energéticas, una propuesta calificada de ‘marxista’ por su antecesor, David Cameron, cuando el exlíder laborista Ed Miliband la sugirió.

De igual modo, May se ha deshecho de una de las grandes ataduras que la mantenían rehén de la Administración Cameron y, si bien descarta aumentar el IVA, ha abandonado la promesa de no tocar el IRPF, ni las contribuciones a la Seguridad Social, un movimiento que no solo le ha costado críticas internas, sino que algunos en su propio gabinete se niegan a aceptar.

El laborismo, por su parte, no solo desecha elevar el IVA, sino que lo reducirá y no tocará las contribuciones a la Seguridad Social, dos compromisos que contrastan con la dirección que tiene reservada para el IRPF, con subidas del 5% de las rentas más altas, cumpliendo con la meta de redistribución de la riqueza marca Corbyn: además de reintroducir el 50% del tramo máximo, incrementarán la carga fiscal para los salarios superiores a las 80.000 libras.

Su programa reescribe las normas del ideario político británico de tiempos recientes, con más Estado, más inversión y más impuestos, concretamente 48.600 millones de libras adicionales con los que prevé sufragar sus promesas electorales. De hecho, su programa apuesta decididamente por clausurar la era de la austeridad e incrementar el gasto en los servicios públicos; nacionalizar las industrias de referencia, como la ferroviaria, el servicio de Correos o el agua, y promover un paquete de estímulos para la economía de 250.000 millones de libras en diez años.

Alcanzado este punto, y dadas las marcadas diferencias entre ambas visiones, intentar hallar un punto tangencial parecería una futilidad, pero en estos extraordinarios comicios de 2017 se da la paradoja de que el verdadero catalizador para su convocatoria permanece como una de las grandes incógnitas de la campaña. Pese a que la salida de la Unión Europea constituye el hito de mayor relevancia política y económica para Reino Unido desde la conclusión de la II Guerra Mundial, los electores votarán en un contexto de total opacidad sobre las propuestas de los dos grandes partidos, más allá de las declaraciones de buena voluntad sobre su intención de hacer del proceso un éxito.

Ni siquiera la inminencia del inicio formal de las negociaciones en la semana que arranca el 19 de junio, transcurridos apenas ocho días de la cita con las urnas, ha persuadido a la clase política británica de la conveniencia de transmitir claridad. Theresa May, la responsable última del adelanto de unas generales que justificó en base a su necesidad de reforzar su mandato para el Brexit, se ha parapetado bajo el mantra de un liderazgo “fuerte y estable” para evitar facilitar respuestas, más allá del divorcio duro que había anticipado ya con su intención de abandonar el mercado común, la unión de aduanas y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo.

Su reiterada reivindicación de que “ningún acuerdo es mejor que uno malo” exige concreciones acerca de las líneas rojas que no está dispuesta a cruzar, sobre todo porque es difícil vislumbrar un escenario más negativo para la sostenibilidad económica, comercial y legislativa de Reino Unido que una ruptura de las conversaciones que conduzca al temido escenario del precipicio.

El laborismo, mientras, se limita a descartar abandonar la UE sin acuerdo y defiende continuar negociando hasta alcanzar el consenso, o bien regresar a la mesa de conversaciones si los términos pactados no se consideran convenientes.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Evan Millán

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pepe Grilo

    Let's June be the end of May...

    Hace 7 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí