1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

Nuevo triunfo del oscurantismo: Turquía no enseñará en las escuelas la selección natural

La evolución por selección natural está tan ampliamente contrastada, es tan potente que algunos autores, como Richard Dawkins o David N. Stamos o Jerry A. Coyne prefieren hablar de hecho al referirse a ella

Daniel Raventós (SINPERMISO) 5/07/2017

Flickr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

A finales de junio, se conoció algo realmente fantástico para los defensores de una de las muchas variantes del oscurantismo: en Turquía no se enseñará la teoría de la evolución por selección natural. El  viceprimer ministro turco, Numan Kurtulmus, calificó la teoría de Charles Darwin como “científicamente anticuada y podrida” (sic). “Ninguna regla dice que se debe enseñar esta teoría”, añadió Kurtulmus, que es catedrático de Economía en la Universidad de Estambul y miembro del partido islamista Justicia y Desarrollo (AKP), que gobierna Turquía desde 2002. La evolución por selección natural está tan ampliamente contrastada, es tan potente −consigue explicar muchas cosas a partir de poquísimos supuestos− que algunos autores, como Richard Dawkins o David N. Stamos o Jerry A. Coyne prefieren hablar de "hecho" al referirse a ella. La evolución por selección natural o “la supervivencia no aleatoria de variantes aleatorias”, en magistral expresión de Richard Dawkins, vuelve a ser puesta en cuestión por el oscurantismo. Hemos creído que podía ser útil reproducir un artículo que apareció en el núm. 1 de Sin Permiso en papel, en mayo de 2006, dedicado a la lucha del “diseño inteligente” contra la razón, contra la ciencia y, especialmente, contra la evolución por selección natural. Cuando John Milton, enfrentándose al censor del Estado, proclamaba hace más de tres siglos que en la medida que la verdad aparezca en campo abierto se la debe dejar lidiar con la falsedad, ya que nadie nunca había visto la verdad vencida en liza libre y abierta, quizás hubiera sentido alguna duda ante este nuevo ataque a la verdad. Curiosidad negra aparte: los más influyentes enemigos de la selección natural no están en Turquía ni en Arabia Saudita, donde también está prohibida la enseñanza de la selección natural, sino en EEUU, como a continuación se explica. 

El diseño inteligente, dios y la tetera de Russell 

Fue el clérigo anglicano William Paley (1743-1805) quien ya hace más de dos siglos, en 1802, escribió en el libro que tanto influyó en el pensamiento biológico de su tiempo, Natural Theology: or, Evidences of the Existence and Attributes of the Deity, Collected from the Appearances of Nature, que de un reloj de bolsillo encontrado en un campo, podemos inferir que no han sido procesos naturales los causantes de su existencia sino un intelecto humano. Por analogía, dijo Paley: “Las huellas del diseño son demasiado fuertes para ser superadas. El diseño debe haber tenido un diseñador. Este diseñador debe haber sido una persona. Esta persona es DIOS.”[1] El ojo de los vertebrados era el ejemplo favorito de Paley. Mal ejemplo, según sabemos desde hace algunos años. El ojo humano es el resultado tosco de muchas contingencias evolutivas, resultando algunas, desde una perspectiva de ingeniería, una auténtica chapuza. Y no es ni mucho menos la única.[2] Pero el argumento de Paley se aceptó como la explicación del mundo natural hasta la publicación del Origen de las Especiesen 1859. Por ejemplo, tan sólo 5 años antes de la publicación del libro de Darwin, el gran geólogo Roderick Impey Murchison escribía:

“…mientras el geólogo reconoce un comienzo, puede ver en las innumerables facetas del ojo del crustáceo más primitivo las mismas evidencias de Omnisciencia que en la consumación de la forma de los vertebrados.”[3]

Con Darwin y como es bien conocido, las concepciones del “diseño” se batieron en retirada, aunque lentamente y no sin algún rebrote temporal, en el campo de la ciencia.

Pero Paley vuelve a aparecer a finales del siglo XX y a principios del actual en las escuelas de algunos estados de los Estados Unidos de América. El 8 de noviembre de 2005 el Consejo de Educación de Kansas aprobó una resolución, por seis votos a favor y cuatro en contra, por la que los institutos de aquel lugar podrán impartir la teoría, por cualificarla generosamente, conocida por “diseño inteligente”. Pocas semanas después, el 20 de diciembre de 2005, el juez federal John E. Jones III emitió sentencia por la que se declaraba inconstitucional la intención de un consejo escolar de Dover (Pennsylvania) de que los alumnos de noveno curso de una escuela pública secundaria estudiasen el “diseño inteligente”, al lado de la teoría evolucionista de Darwin, en la clase de Biología. Podemos leer en esta larga sentencia: “el hecho de que una teoría científica no pueda dar aún una explicación sobre todos los detalles no debería servir como un pretexto para dar alas, en la clase de ciencias, a una hipótesis alternativa no verificable cimentada en la religión, o para tergiversar las proposiciones científicas bien establecidas.”[4] Dover, una zona rural con 20.000 habitantes, ya en octubre de 2004 se convirtió en la primera escuela de distrito de todo el país en introducir la doctrina del “diseño inteligente” en su programa de ciencias. Es decir, desde aquella fecha, los alumnos de noveno grado debían estudiar que la teoría de la evolución “deja muchas cosas sin explicar” y que “no se trata de un hecho”; por lo que se les enseñaba “otras teorías” del origen de la vida como la que ofrece el “diseño inteligente”. Este episodio judicial es uno más de los muchos en que está implicada la enseñanza de la selección natural. Desde 1925, cuando el profesor John Scopes fue condenado por la Corte Suprema de Tennessee a pagar 100 dólares por defender una teoría (la de Darwin según la cual los humanos evolucionamos a partir de los primates) que negaba la creación divina de nuestra especie, se han entablado muchas batallas judiciales contra la selección natural darwinista. Los grupos religiosos que están detrás del “diseño inteligente” son poderosos y aunque esta vez han sufrido un revés judicial, la guerra es larga. Hay otros consejos escolares que tienen pretensiones como las de Dover, en Pennsylvania, en muchos otros estados: Nuevo México, Wisconsin, Georgia, Maryland, Montana, Indiana, Illinois… La plaga se extiende.

El núcleo fundamental del darwinismo contemporáneo, para una legión de científicos es incuestionable. En palabras de Daniel Dennett: “está hoy más allá de cualquier disputa científica”[5]. Y añade, por si no se había dicho con suficiente contundencia: “Es concebible que nuevos descubrimientos puedan conducir a cambios llamativos e incluso ‘revolucionarios’ en la teoría de Darwin, pero la esperanza de que sea refutada por algunos progresos fulgurantes sería casi tan poco razonable como la esperanza de retornar a la visión geocéntrica y rechazar a Copérnico”. O, en la famosa formulación de Theodosius Dobzhansky, “Nada tiene sentido en biología si no es bajo el prisma de la evolución”.[6] Pues bien, no hace muchos años a la teoría darwinista[7]le ha salido este competidor al que se aludía un poco más arriba, el llamado “diseño inteligente”. En realidad, el “diseño inteligente” es la relativamente reciente coartada recubierta de lenguaje pseudocientífico utilizada por la muy vieja, incansable y poderosa legión de creacionistas. Los representantes menos estrafalarios de los creacionistas son plenamente conscientes de que meter a dios en las explicaciones científicas de la delirante forma que algunos fundamentalistas bíblicos han venido haciéndolo a lo largo de mucho tiempo, tiene poco futuro. Se impone una nueva táctica, se trata ahora de introducir a dios de tapadillo. El “diseño inteligente” introduce un diseñador fantástico, no siempre explícitamente a dios. Pero tan solo alguien permanentemente en Babia no establecería la conexión entre el diseñador fantástico y dios. El juez federal John E. Jones III no se despistó, para desgracia de los defensores del “diseño inteligente”.

El “diseño inteligente” es táctica política. Por escasamente perspicaz que se pueda llegar a  ser, está visto que el creacionismo tradicional (el Génesis, Adán, la creación del mundo en 6 días…) no tiene ningún futuro en el campo de la ciencia. Por lo que hay que cambiar el envoltorio y pasar a la ofensiva. Lo que no evita que algunos campeones del criterio según el cual la Biblia debe tomarse al pie de la letra, vean a los partidarios del “diseño inteligente” como demasiado desviados de la verdad, demasiado proclives a coquetear fuera de las bridas estrictas de la palabra bíblica. Así, por ejemplo, Mark Looy, uno de los representantes del grupo cuyo nombre ya es toda una declaración sin ambigüedades (“sosteniendo la Biblia desde el primer versículo”) escribe[8]:

“El movimiento llamado ‘Diseño Inteligente’, está dirigido por académicos que sostienen que el diseño de los sistemas vivos — e incluso el de los elementos no vivos del universo — señala hacia un Diseñador. Mientras que estos defensores del ‘diseño inteligente’ han tenido éxito retando a la teoría de la evolución, y pueden de hecho estar haciendo algunos progresos en el mundo académico secular, nosotros no estamos seguros de cuán efectivo será este movimiento a largo plazo en lo que respecta a cambiar los corazones de las personas o de hecho en restaurar los fundamentos de nuestra cultura decadente. Dado que la mayoría de los líderes del movimiento del diseño inteligente no son científicos e investigadores completamente creyentes en la Biblia, su principal motivación no es convencer a la gente de que la Biblia es completamente cierta desde su primer versículo, incluyendo el mensaje del evangelio. Por otro lado, aunque es difícil juzgar las motivaciones de cada uno, no hay mucha evidencia de que estos académicos bien intencionados estén usando sus habilidades para dirigir a las personas al aspecto más importante de quién es el Creador del universo: que es Jesucristo, El Salvador.”

Pero los partidarios del “diseño inteligente”, aunque hayan perdido por el camino a no pocos creacionistas esperpénticos tipo Mark Looy, han pasado a la ofensiva. Así, los evolucionistas darwinianos, los partidarios de la selección natural son, para los defensores del “diseño inteligente”, unos dogmáticos que están completamente cerrados a otros puntos de vista. Tan cerrados que no aceptan “teorías alternativas”. Ahí aparece la nueva táctica creacionista del “diseño inteligente”. Se trata de presentarse a ellos mismos como partidarios de un punto de vista “científico” abierto y no dogmático. Presentación propia que va acompañada de una hábil forma de presentar a los científicos darwinistas normal y corrientes como si de una pandilla de “cientifistas” y de carcamales sectarios se tratara. Es significativa y recurrente la acusación de “cientifismo” a los que confían en que la ciencia nos puede aportar cada vez más respuestas a muchas preguntas. Y plantear nuevas preguntas. “Aquellos que temen los hechos tratarán siempre de desacreditar a los que los encuentran”, como ha dejado escrito con mucha retranca el ya citado Daniel Dennett.[9]

El creador o más bien revitalizador de este movimiento del “diseño inteligente” es Philip Johnson[10], un abogado y profesor retirado de Berkeley. En 1991 escribió un libro, Darwin on Trial, por medio del cual sus ideas se empezaron a propagar. Phillip Johnson propone trocar la ciencia normal y corriente, que investiga los mecanismos de los procesos naturales sin referencia a seres sobrenaturales, por una “ciencia” teísta. Es decir, una “ciencia” que incorpore la idea de dios en el proceso científico. Porque como la “vida es muy compleja”, no puede ser explicada mediante mecanismos exclusivamente naturales. Hay que introducir al diseñador inteligente, a dios. Ni más, ni menos.

No fue hasta 1996 que estos “creacionistas de los últimos días” empezaron a contabilizar algunos éxitos propagandísticos con la obtención de becas concedidas por el Centro para la Renovación de la Ciencia y la Cultura, un centro que busca “derrocar el materialismo y a sus condenatorios legados culturales”. Este centro tiene un “programa agresivo de relaciones públicas, el cual incluye conferencias que ellos o sus seguidores organizan, libros o artículos populares, reclutamiento de estudiantes universitarios a través de charlas auspiciadas por los grupos religiosos de las universidades, y el cultivo de alianzas con cristianos conservadores y con figuras políticas de influencia”. [11] Porque, como declara de sí mismo Jonathan Wells, otro de los más conocidos predicadores del “diseño inteligente”, su objetivo es “dedicar mi vida a destruir el darwinismo”. Intenciones claras y contundentes. Wells no camina sólo: hay mucha gente que “desea desesperadamente que el darwinismo sea falso”.[12]

Stephen Jay Gould murió el 20 de mayo de 2002, antes de poder acordar el contenido preciso de una carta que le había propuesto escribir y firmar conjuntamente Richard Dawkins, dirigida a The New York Review of Books,contra la patraña del “diseño inteligente”. Estos dos científicos, tan enfrentados en otras cuestiones, acordaron hacer un frente común para evitar en lo posible la extensión fraudulenta de esta nueva “teoría”. La primera expresión pública de este acuerdo sería la publicación de la mencionada carta. En el borrador de la carta que habían dispuesto que escribiría Dawkins para la posterior discusión entre ambos, y al que Gould ya no pudo hacer comentarios, se puede leer:

“…ningún científico calificado duda de que la evolución es un hecho, en el sentido normalmente aceptado en el cual es un hecho que la Tierra gira alrededor del Sol. (…)

En el improbable caso de que un argumento significativo surgiese alguna vez de las filas del creacionismo/”diseño inteligente”, estaríamos contentos de debatirlo. Mientras tanto, cultivaremos nuestros jardines evolutivos, dedicándonos ocasionalmente a la más exigente y valiosa tarea de debatir entre nosotros. Lo que no haremos es apoyar a los creacionistas en su deshonesta búsqueda de publicidad gratuita e inmerecido respeto académico”.[13]

En Estados Unidos, actualmente poco más o menos de la mitad de la población cree que el hombre (y la mujer) fue creado directamente por dios a su imagen hace unos 10.000 años. Aunque el “diseño inteligente” no tiene el menor apoyo por parte de la comunidad científica, dispone de simpatías en algunos sectores populares. Si bien el dato mencionado sobre la enorme proporción de la ciudadanía estadounidense que tiene unas creencias tan descabelladas sobre el origen de nuestra especie es una parte de la explicación de estas simpatías, otros factores deben ser tenidos en cuenta. Uno de ellos es la demagogia más grotesca acerca de “la falta de evidencias absolutas de la selección natural”. Millones de dólares son puestos generosamente al servicio de esta cantinela. El “diseño inteligente” tiene complicidades de altísimo nivel en la Administración de aquel país. El mismo Presidente actual de los Estados Unidos, como recordaba Noam Chomsky en “El ‘diseño inteligente’ y sus consecuencias”, artículo reproducido a finales de noviembre de 2005 en www.sinpermiso.info, es un militante a favor de poner al “diseño inteligente” en pie de igualdad con la selección natural en la enseñanza de las escuelas de aquel país. Pero tampoco este dato acaba de explicar las enormes simpatías por el “diseño inteligente” entre algunos sectores populares estadounidenses. Entendámonos: los sectores populares tienen más antipatías por la selección natural darwinista que simpatías directas por el “diseño inteligente”, pero como éste aparece como un enemigo de aquélla, ya tiene mucha puntuación favorable de partida. Y en este último punto reside otra parte importante de la explicación. Ron Carlson y Ed Decker, un par de predicadores muy populares, absolutamente partidarios del “diseño inteligente”, presentan dos historias y preguntan a su audiencia con cuál están de acuerdo. La primera dice así:

En la historia secular tú eres un descendiente de una célula minúscula del protoplasma primordial depositado en una playa vacía hace 3.500 millones de años. Tú eres un mero saco de partículas atómicas, un conglomerado de sustancia genética. Existes en un insignificante planeta en un diminuto sistema solar… en un rincón vacío de un universo sin sentido. Vienes de nada e irás a ninguna parte.

La segunda, en cambio, dice así:

En la visión cristiana tú eres la creación especial de un Dios bueno y todopoderoso. Tú eres el clímax de Su creación… No solamente en su única clase, sino que eres único entre tu clase…Tu Creador te quiere tanto y tan intensamente desea tu compañía y afecto que… Él dio la vida de Su único Hijo para que puedas pasar la eternidad con Él.[14]

Poca duda puede haber sobre lo gratificante, aliviadora y hasta estimulante psicológicamente que puede resultar la segunda historia para aquellos cuya vida cotidiana está llena de fatiga, angustia y fracaso.

Esta explicación, digamos “sedante”, es psicológicamente comprensible. Pero muy diferente es el intento, digamos “científicamente tolerante”, de justificar lo que no pasa de ser una patraña recubierta de alguna farfolla técnica. Especial mención merece una idea terca y ampliamente repetida por todos los viejos creacionistas y su actual rama del “diseño inteligente”: “la ciencia no puede probar que no existe un ser superior”.

Es completamente cierto que la ciencia no puede demostrar (ni le debe ocupar) que no existe un ser superior. Pero aceptar este punto no supone aceptar también este otro: “las evidencias para apoyar la creencia en un ser superior merecen el mismo estatus epistemológico que las evidencias para apoyar la no creencia en un ser superior”. La creencia en la existencia de una tetera de porcelana china girando elípticamente alrededor del Sol, como sugirió Bertrand Russell[15], aunque la técnica actual no permita “demostrar” que “no existe”, no merece el mismo estatus epistemológico que la creencia en su no existencia. Obsérvese que no corresponde al que niega sino al que afirma la entidad de determinados seres, eventos, materias o majaderías el tener que demostrar su existencia. Si se tuviera que utilizar el tiempo mostrando que no existen el conjunto de cosas que visionarios, impostores o desequilibrados aseguran que existen, no podría invertirse en otras ocupaciones a buen seguro más fructíferas. Solamente hay un límite a ir proponiendo existencias estrambóticas: la imaginación. Y hay personas que tienen una imaginación desbocada que, desgraciadamente, está ocupada en delirios bienintencionados, en el mejor de los casos morales, o en proyectos embaucadores, en el peor de todos los casos. Una tetera de porcelana china en órbita (elíptica) alrededor del Sol, o una asamblea anual de gnomos en la ladera norte del pico Aneto a 3.100 metros sobre el nivel del mar en la primera quincena de febrero, o un complot de seres tan diminutos que el ojo humano no puede percibir que conspiran contra nuestra especie de acuerdo a determinadas señales cósmicas las noches (sin nubes) de luna llena o… dios. ¿Por qué a algunos “dios” les merece más estatus de razonabilidad que la tetera china, los gnomos asamblearios o vaya usted a saber qué sandez se le pase por la cabeza a cualquier charlatán o embaucador? Supuestamente podría responderse: “existen las razones A, B, C y D que hacen más plausible la existencia de dios que la de los gnomos asamblearios”. En este caso, estas razones A, B, C y D deberían mostrase, explicarse con detenimiento, porque, de ser así, estaríamos ante argumentos científicos propiamente dichos. Y en este caso estos argumentos deberían ser tratados, como todos los demás que merezcan tal nombre, por sus méritos. Pero con dios ocurre algo diferente. Como graciosamente apunta Richard Dawkins, “todos somos ateos con respecto a la mayoría de los dioses [Baal, Thor, Odín, Poseidón, Apolo, Amón Ra…] en los cuales la humanidad ha creído alguna vez. Algunos de nosotros, simplemente, vamos un dios más allá que el resto.” [16]

La táctica del poderosísimo grupo de presión que apoya el “diseño inteligente” argumenta de la siguiente forma: como no puede demostrarse la no existencia de un diseñador inteligente, esta teoría debe gozar en las escuelas del mismo estatus que la teoría de la selección natural. El “diseño inteligente” como una posibilidad ni más ni menos que en pie de igualdad con la selección natural darwinista. Dicho con las propias palabras nada ambiguas de uno de sus conocidos defensores: “Los estudiantes deben aprender junto con los argumentos de Darwin, que el diseño permanece como una posibilidad.” [17]Como también existe “una posibilidad” de la asamblea de gnomos en una ladera del Aneto o de la viajera tetera china, enseñemos estas “teorías” en las escuelas.

Y esto es lo que un avispado licenciado en física de Oregón, Bobby Henderson, ha propuesto para parodiar de forma inteligente a los nuevos creacionistas. La página web que, a finales de 2005, creó este físico logró en pocos días más de 20 millones de visitas. Según Henderson existe un dios con forma de espaguetis en un plato con dos albóndigas en la zona en donde, en el caso de los humanos, acostumbran a haber los ojos. Esta divinidad se llama exactamente Flying Spaghetti Monster. Podemos leer en la carta abierta al Consejo de Educación de Kansas (con copia a otros consejos escolares de pueblos o Estados que defienden el “diseño inteligente”): “Quiero recordar que hay muchas teorías de ‘diseño inteligente’. Yo y otros muchos a lo largo del mundo estamos firmemente convencidos que el universo fue creado por un Flying Spaghetti Monster. Fue Él quien creó todo lo que vemos y todo lo que sentimos.” Como Henderson proclama de forma provocativa en la misma carta abierta: en las escuelas debe emplearse “un tercio del tiempo para el diseño inteligente, un tercio para el Flying Spaghetti Monsterism, y el otro tercio para las conjeturas lógicas basadas en las insoportables evidencias observables.”[18]

Bajo el creacionismo o el eufemismo del “diseño inteligente” se han dicho muchas barbaridades, y probablemente acabará derrumbándose, pero en su camino no sabemos “cuánto daño más va a provocar esa negación [de la selección natural] a la educación científica y a la investigación biomédica antes de irse a pique.”[19] Epistemológicamente, los gnomos asamblearios, la tetera orbitante de Bertrand Russell, el Flying Spaghetti Monsterism de Bobby Henderson… o el dios de tantos otros, merecen el mismo estatus. Muy seriamente: hasta que se demuestre lo contrario.

----------------------------------------- 

Este texto está publicado en sinpermiso.

[1] http://www.ucmp.berkeley.edu/history/paley.html. “The marks of design are too strong to be got over. Design must have had a designer. That designer must have been a person. That person is GOD.”

[2] El largo e innecesario recorrido en los mamíferos machos que tiene que recorrer el semen, y el propio cerebro humano, serían dos casos más de chapuza, como proyecto de ingeniería. Para una breve selección de otros casos véase Jesús Mosterín (2001): Ciencia viva, Espasa Calpe, Madrid, p. 202-203.

[3] Citado por Stephen J. Gould (1999): La vida maravillosa, Crítica, Barcelona, p. 54.

[4] La sentencia puede leerse íntegramente en http://www.aclu.org/images/asset_upload_file179_23137.pdf. La cita corresponde a las páginas 136-137: “the fact that a scientific theory cannot yet render an explanation on every point should not be used as a pretext to thrust an untestable alternative hypothesis grounded in religion into the science classroom or to misrepresent well-established scientific propositions.”

[5] Daniel Dennett (1999): La peligrosa idea de Darwin, Galaxia Gutenberg, Barcelona, p. 20.

[6] Theodosius Dobzhansky (1973): "Nothing in biology makes sense except in the light of evolution." The American Biology Teacher.

[7] Muy rápidamente, se recordará aquí que la selección natural darwinista puede definirse por tres principios: el de variación, el de eficacia biológica diferencial y el de herencia. El primero nos dice que las entidades o elementos de la población no son todos iguales, es decir, podemos establecer al menos para un carácter o atributo de las entidades, diferencias entre las entidades dentro de la población. El de la eficacia biológica diferencial nos informa de que algunas de las variantes establecidas por el primer principio tienen como promedio mayor número de descendientes y/o mayor supervivencia lo que, dicho de otra forma, significa que las entidades que posean ciertas variantes estarán asociadas a una mayor descendencia y/o longevidad (aptitud y eficacia biológica, aunque conceptualmente diferenciadas, están correlacionadas puesto que las entidades mejor adaptadas tenderán a tener una descendencia mayor que la media de la población respectiva). Por el principio de la herencia, se entiende sencillamente que las entidades tienden a transmitir sus características a la descendencia.

[8] En http://www.answersingenesis.org/espanol/docs/Es_inteligente.asp 

[9] Daniel Dennett (1999): La peligrosa idea de Darwin, Galaxia Gutenberg, Barcelona, p. 828.

[10] Otras cabezas visibles del “diseño inteligente” son, entre otros: Michael J. Behe, William A. Dembski, Stephen Meyer , Paul Nelson... y Leon Kass, presidente del Consejo de Bioética de George W. Bush. Quizás esto sea lo que explique la toma de partido por el “diseño inteligente” del actual Presidente de los Estados Unidos y conocido fundamentalista cristiano. Irving Kristol, un reputado ideólogo del neoconservadurismo, es también partidario del “diseño inteligente”.  Kristol escribió hace menos de 10 años: “Si existe un hecho indiscutible sobre la condición humana es que ninguna comunidad puede sobrevivir si está convencida de que sus miembros llevan una vida carente de sentido en un mundo sin sentido, o aunque sólo lo sospeche”. Citado en Steven Pinker (2003): La tabla rasa, Paidós, Barcelona, p. 203.

[11] Barbara Forrest (2002): La nueva evolución del creacionismo, en http://www.actionbioscience.org/esp/evolution/nhmag.html.

[12] Steven Pinker (2000): Cómo funciona la mente, Destino, Barcelona, p. 219.

[13] Richard Dawkins (2005): El capellán del diablo, Gedisa, Barcelona, p. 299 y 301.

[14] Reproducido de Richard Lewontin (2005): “The Wars Over Evolution”, The New York Review of Books, 20-10-2005. Obsérvese la similitud de estas citas con la del neoconservador Irving Kristol que he transcrito en la nota 11.

[15] Véase http://www.positiveatheism.org/hist/quotes/russell.htm. En esta página web se explica brevemente de dónde procede esta cita.

[16] Richard Dawkins (2005): El capellán del diablo, Gedisa, Barcelona, p. 208.

[17] Jonathan Wells (2002): Los elusivos iconos de la evolución, en http://www.actionbioscience.org/esp/evolution/nhmag.html.

[18] Véase la divertidísima http://www.venganza.org. Entre otras maravillas burlescas se podrá encontrar una sesuda explicación “científica” del calentamiento global del planeta a partir de la disminución observada del número de piratas (aproximado) desde el año 1820 hasta la actualidad. Delirante, pero da igual. Hay que ofrecer “explicaciones” de todo tipo porque, como el mismo Henderson asegura continuando su parodia, “a los estudiantes hay que darles muchos puntos de vista para que así puedan elegir por ellos mismos la teoría que tiene más sentido para ellos”.

[19] Steven Pinker (2003): La tabla rasa, Paidós, Barcelona, p. 207.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Daniel Raventós (SINPERMISO)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Daniel Lapazano

    No estoy de acuerdo con eso de que se prohíba a Darwin, pero, por la misma razón, tampoco estoy de acuerdo con que se prohíba al Diseño Inteligente... La ciencia y la filosofía materialista son dos cosas bien distintas. Empirismo no es materialismo; la ciencia es empírica, no materialista. Un idealista puede ser empirista, y la historia de la ciencia, llena de idealistas, deístas, panteístas, masones y católicos, bien lo demuestra. Creo que a los darwinistas les han pagado con la misma moneda que le han pagado a los del DI en EE.UU (por el juicio de Denver) y eso los ponen furiosos. Pero, como dice el refrán, el que ha hierro mata, ha hierro muere... En la vida todo vuelve.

    Hace 4 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí