1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Reportaje

Rivesaltes: el campo de los ‘indeseables’

Republicanos españoles, judíos, gitanos, presos nazis, argelinos harkis e inmigrantes en situación irregular... Todos vivieron en este campo del sur de Francia. Hoy, el sitio es un Memorial

Elise Gazengel Rivesaltes , 24/04/2018

<p>María Baqué, junto a su madre Esperanza y su padre Juan en el campo de Rivesaltes en 1942</p>

María Baqué, junto a su madre Esperanza y su padre Juan en el campo de Rivesaltes en 1942

Fondo privado María Baqué

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

En enero de 1941 llegaron los primeros ‘internos’ al campo Joffre. Más de 600 hectáreas de tierra batida que no absorbe ni el agua ni la nieve y que la transforma en barro. Allí no hay vegetación que pueda parar el viento. Este clima y el terreno seco hacen que los habitantes de la región le llamen el “Sahara del Midi” (mediodía, nombre que recibe esta zona del sur). El calor aplastante del verano y el frío polar del invierno congela las tierras, mientras que la proximidad con las marismas es una amenaza constante por el paludismo y otras enfermedades. Los últimos recluidos del campo Joffre, transformado en CIE, salieron en 2007.

A uno le cuesta imaginar que en Francia pudiera existir un campo en el que, durante seis décadas, se internaron a lo que llamaron los “indeseables”. Testimonio de los años más oscuros del siglo XX en Francia, Rivesaltes es hoy un Memorial. Pero, para conseguirlo, hicieron falta 18 años de lucha: de la sociedad civil al compromiso de un político, Christian Bourquin, quien consiguió evitar la destrucción de los vestigios de los barracones donde pasaron generaciones de pueblos y etnias reprimidas. “Este sitio no se podía destruir y cuando se habló de ello resultó insoportable para mucha gente. Al final, no hay mal que por bien no venga: si no se hubiera pensado en su destrucción quizá hoy seguiría abandonado”, explica Françoise Roux, administradora del Memorial.

Cuando uno pasea por el campo de Rivesaltes hoy sólo percibe a primera vista los restos de barracones, también usados por jóvenes en los últimos años como lugar de botellón. Pero los grafitis en las paredes no mitigan la sensación de aislamiento. A lo lejos se ve un parque eólico, prueba de la fuerte tramontana que sopla a todas horas. Y, al acercarnos al centro de este campo, el edificio del Memorial, de color ocre y escondido bajo tierra, permite al visitante sentir lo que muchos probablemente sintieron al ser internados aquí: la desagradable sensación de estar perdido.

Resto del campo de Rivesaltes, en el sur de Francia / E.G

Resto del campo de Rivesaltes, en el sur de Francia / E.G

Los primeros ‘indésirables’

“Después de dos años en este campo de Rivesaltes, tengo muchos recuerdos y otros que he olvidado, pero siempre recordaré la tramontana que soplaba y hacía que la arena nos quemara las piernas”. María Baqué, (Barcelona, 1931) tenía 7 años cuando huyó de Barcelona con su madre para refugiarse en Francia. Su padre, anarquista, ya estaba al otro lado de la frontera y esperaba al resto de su familia para embarcar hacia América. Como el más de medio millón de españoles que cruzaron la frontera a principios de 1939, ignoraban que Francia había promulgado una ley en noviembre de 1938 instaurando la retención administrativa de los “indeseables extranjeros”. “Cruzamos en agosto, pero en septiembre estalló la guerra y requisaron el barco que nos tenía que llevar”, recuerda María.

Retenidas primero en el campo de internamiento en las playas del sur de Francia, de Argelès-sur-Mer, serán enviadas luego a otros campos de esta región: Saint-Cyprien, Barcarès y Gurs antes de llegar al de Rivesaltes, el camp Joffre. “Nos trasladaban en vagones de ganado, eso no era primera clase”, ironiza hoy María. Ella era una niña y sólo le importaba estar otra vez con su padre. En Rivesaltes, los hombres estaban en barracones separados, pero María conseguía pasar ratos con su padre, sobre todo por la tarde. En cada barracón de ladrillos sin ventanas ni apenas techo resistente, de los que aún quedan vestigios hoy, cabían 70 u 80 personas.

Al caer bajo el régimen de Vichy, el sur “libre” de Francia otorgó a la Alemania nazi colaboración en muchos aspectos, pero sobre todo en la persecución de los judíos, gitanos y opositores políticos. En la primavera de 1941, 16 nacionalidades convivían en Rivesaltes. Entre enero de 1941 y noviembre de 1942, 17.500 personas pasaron por el campo (11.000 sólo en el primer semestre de 1941), de los que un 53% eran españoles, el 40% eran judíos y el 7% gitanos. Las mujeres y los niños representaban dos tercios de los internados. Todos indésirables.

En el campo, los adultos luchan contra las ratas, piojos, pulgas y chinches que proliferan, e intentan conseguir comida. En una Francia en la que imperaba el racionamiento, los indeseables no son prioritarios y acaban comiendo alimentos pobres y monótonos. “Cuando eres niño no ves todas las cosas malas. Obviamente recuerdo comer muy poco –sobre todo nabo sueco y topinambur–, la higiene deplorable y el olor de las letrinas, pero también recuerdo jugar con los niños judíos polacos o alemanes. No hablábamos el mismo idioma, pero para hacer travesuras nos entendíamos”, explica María esbozando una sonrisa.

 

María Baqué, en una imagen reciente

María Baqué, en una imagen reciente

En uno de los testimonios recogidos por el Memorial de Rivesaltes, Yehoyahin recuerda: “Durante los ocho o diez meses que pasé en el campo, conseguí ver a mi padre cuatro o cinco veces, pero estaba prohibido. Le dije que tenía hambre. Cogió los zapatos de una persona que acababa de morir en una cama, los vendió y con este dinero consiguió comprarme un paquete de galletas. Creo que fue muy duro para él coger los zapatos de un muerto para alimentar a su hijo. Es la última vez que vi a mi padre”. 

En noviembre de 1942, el ejército alemán requisó el campo Joffre para sus tropas. “Los judíos eran enviados directamente a los campos alemanes, aunque algunos se salvaron gracias a la ayuda de externos que sacaban sobre todo a los niños”, explica María. Con sus padres, fueron llevados finalmente a otro centro, en Ardèche (Auvernia) donde ella reside actualmente. La familia permaneció dos años en Rivesaltes y María estuvo hasta los 13 años en campos franceses.

Testimonio de los años negros del Estado francés

El final de la Segunda Guerra Mundial no acabó con el horror del campo de concentración de Rivesaltes. Al contrario. Tras la liberación, primero internaron a los acusados de colaboracionismo. En abril de 1945, el campo se convierte en “Depósito de prisioneros de Guerra”, principalmente soldados alemanes, austriacos y algunos italianos capturados por los aliados. En total, más de 10.000 prisioneros pasarán por Rivesaltes en 1945, con una alta tasa de mortalidad. Progresivamente, muchos de estos hombres serán enviados a trabajar en el exterior y mejorará la situación en el campo hasta la liberación de los últimos presos, en 1948. El camp Joffre retomará su primera función como campo militar de formación y/o entrenamiento hasta 1962.

A partir de ese año, la guerra en Argelia marca una nueva etapa en Rivesaltes. Primero, de enero a marzo, cuatro islotes de barracas serán destinados a encarcelar a los combatientes del Frente de Liberación Nacional (FLN, el partido que lideró la independencia). Pero cuando se firman los acuerdos de Evian, que sellan la independencia del Estado magrebí, los harkis –argelinos reclutados en su tiempo por el ejército francés para combatir con ellos durante la Guerra de Argelia– son perseguidos en su país y huyen a Francia. Sin plan de evacuación ni de acogida, el gobierno francés acaba eligiendo Rivesaltes como campo para alojar a las familias harkis.

“Tenía 8 años cuando llegué con mis padres y mis cuatro hermanitas, habíamos huido con precipitación, mi abuela no pudo seguirnos y no sabíamos si seguirían con vida los que habíamos dejado”; así recuerda Fatima Besnaci (Novi, Argelia, 1954) su llegada al campo de Rivesaltes en noviembre del 1962 y las condiciones precarias en las que tuvieron que vivir tras huir de Argelia. Los primeros seis meses, la familia de Fátima tuvo que vivir bajo una tienda de campaña, sin calefacción, mientras nevaba fuera. Las autoridades exigían un mínimo de 10 personas por tienda por lo que la compartieron con otra familia. “Para mis padres, lo importante era intentar mantenernos con vida: encontrar cómo calentar el biberón, secar la ropa, luchar contra los piojos, la promiscuidad, las enfermedades de la piel...”, explica.

A finales de diciembre de 1962, más de 10.000 harkis llegaron al campo. Entonces empezaron las obras para rehabilitar las barracas que 20 años antes habían alojado a María y a su familia. Seis meses después Fátima podía dormir ya bajo techo. Por esa época comenzaron a poder salir del campo –“siempre bajo control de los militares”– para ir al pueblo o a trabajar como jornaleros en los “otros campos”.

“No había opresión física, pero sí sensación de internamiento con el alambre y las rejas”, matiza Fatima. Recuerda cómo un día estuvo contestando a las preguntas de unas personas, al otro lado de las rejas: “Como había estudiado francés podía contestar, creo que eran periodistas porque preguntaban sobre la vida diaria y llevaban libreta”. En los cuatro años que estuvo destinado a los argelinos, el campo de Rivesaltes vio pasar a más de 23.000 harkis.

La madre de Fatima, con tres de sus hijos en el campo de Mouans Sartoux en 1973. Fátima no aparece en la imagen / Fondo privado Fatima Besnaci-Lancou 

La madre de Fatima, con tres de sus hijos en el campo de Mouans Sartoux en 1973. Fátima no aparece en la imagen / Fondo privado Fatima Besnaci-Lancou 

Tras un año de internamiento, el padre de Fátima consiguió trabajo en Auvernia y pudieron salir. “Fueron tres años de felicidad que acabaron cuando mi padre murió”. El padre de Fátima había cogido tuberculosis en el campo de Rivesaltes. “Cuando mi madre enviudó y se quedó sin ingresos y con cinco hijos a cargo, la asistente social decidió enviarnos de nuevo a un campo”. En 1979, con 25 años y tras haber vivido 15 en campos de internamiento, Fátima consiguió salir de ellos.

En 1977, los últimos harkis de Rivesaltes fueron realojados en la ciudad. En los últimos meses, también vivieron centenares de familias de militares guineanos. A partir de entonces y hasta 1986, el campo volvió a tener una función puramente militar. Sin embargo, las siguientes leyes sobre inmigración posibilitaron que el  campo de Rivesaltes acogiera a sus últimos ‘indeseables’. Hasta 2007 funcionó como un CIE para los extranjeros “expulsables”. Solo la decisión de construir un memorial empujó a las autoridades al cierre del CIE… que fue desplazado a unos pocos kilómetros del aeropuerto de Perpiñán.

El reconocimiento del Estado

Tras la lucha para preservar el campo y el acuerdo para construir el Memorial, el equipo del museo tuvo que conseguir otro gran reto: conmemorar en un mismo sitio la historia de tantas comunidades en épocas distintas. “Había que encontrar un hilo conductor y lo encontramos: los desplazamientos forzados de las personas indeseables y los dos grandes traumas del país: la II Guerra Mundial y la Guerra de Argelia”, explica Denis Peschanski, historiado del CNRS y presidente del Comité científico del Memorial, quien supervisó la creación de la exposición permanente.

A los harkis o los españoles que pedían un espacio propio sólo para ellos, Peschanski les contestaba: “¿Quién vendría a un memorial tan específico? Algunos de los vuestros… Pero aquí tenéis una suerte extraordinaria: españoles, judíos, guineanos y curiosos vendrán y descubrirán vuestra historia. No podéis dejar pasar esta oportunidad”.

Y el resultado es satisfactorio para Françoise Roux, administradora del Memorial: “No se trata de la memoria por comunidad sino del acercamiento convergente de las memorias”. Para ella, tanto los visitantes como los que escaparon del campo pueden ver las diferencias y similitudes de las condiciones entre el internamiento de los harkis y el de los judíos. “Llegaron forzados, no sabían a donde iban, se les quitó el libre derecho a circular, se les trató como prisioneros y no sabían qué iban a hacer con ellos”, cuenta.

Pero tanto Roux como Peschanski saben que no sólo hace falta contar la Historia para que no se repita. “Para convencer a la gente de la importancia de una Historia hace falta que la entiendan, y no sólo que lloren”, resume Peschanski. Y para transmitir lo mejor posible estos relatos, el Memorial está recogiendo testimonios vivos de los que pasaron por este campo. Hoy, ya cuentan con unas cien historias.

Resto del campo de Rivesaltes, en el sur de Francia / E.G

Resto del campo de Rivesaltes, en el sur de Francia / E.G

Entre ellas las de María y Fátima, pero también la de prisioneros alemanes. No todos están dispuestos. Recientemente un alemán renunció a contar su historia en el último minuto. “Era un señor frágil que fue enrolado por la fuerza, pero tenía miedo de aportar su testimonio,  porque le iban a ‘tratar como un nazi’, dijo”, explica Roux. “La historia no es blanca o negra, es compleja”, sentencia la administradora.

Por su lado, María y Fátima esperaron un tiempo antes de contar su historia a sus propias familias. En 2003, Fátima escribió un libro, Hija de Harki, que le permitió abrirse a su hijos. “No es que quisiera esconder la historia, era pura necesidad”, dice Fátima. “Todavía hoy mi hijo no ha ido a ver Rivesaltes, creo que no está preparado”. Fátima tiene como proyecto volver con su madre y sus hermanas: “Yo aprendí a domar este lugar, pero ellas todavía no han vuelto y, cuando vayan, será doloroso”.

María también escondía su pasado a sus hijos. Empezó a contarlo gracias a una amiga profesora de español que vive en su mismo pueblo, La Voulte, a donde llegó nada más quedarse viuda. Sus hijos tienen ahora más de 50 años y nunca les había contado la historia de los campos franceses. “Era para protegerles de algo muy duro, fue mi manera de educar a mis hijos… Pero ahora siento que tengo este deber”, justifica. “Volví a España hace unos años y vi a jóvenes sacar los restos de sus abuelos de las cunetas. Se mueven ellos… Otros bajaron la mirada como yo, evitaban hablar de ello para no hacer sufrir. Pero hoy creo que es mi deber… Y espero que pase lo mismo en España”.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí