
Umbral de pobreza.
J. R. MoraEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
|
Hace escasas semanas fue la Comisión Europea quien alertó de la tremenda desigualdad que se sigue reproduciendo en España pese a la mejora de los datos económicos de los últimos años. Ahora es la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) la que vuelve a encender las alarmas, por enésima vez, sobre el deterioro que sufre el Estado de bienestar en el país. En este caso, en torno a la situación económica de los hogares: según un índice de solvencia publicado recientemente por esta organización, el 75% de las familias en España tiene dificultades para llegar a fin de mes.
El indicador ha sido elaborado a partir una encuesta realizada por la plataforma de consumidores a personas de entre 25 y 75 años, e incluye la valoración que hacen de la calidad de vida así como información sobre los costes económicos que afrontan en ámbitos cotidianos como la alimentación, la salud o la educación.
Según los cálculos de la OCU, el índice medio de solvencia en España se sitúa en los 46,2 puntos (sobre 100). Aquellos hogares con un ratio inferior al 32,5 sufren pobreza, algo que ocurre en una de cada diez familias. En el lado contrario están los hogares más acomodados, que tienen un índice por encima de los 53,3 puntos. Son los que menos: apenas un 6% de los encuestados reconoce vivir de manera holgada.
En cuanto a los resultados asociados a los costes económicos, la OCU destaca que, en el ámbito de la salud, cerca del 30% de las familias tienen difícil o imposible costearse un dentista. El porcentaje asciende al 10% cuando se trata de acudir a la consulta médica. Además, casi dos de cada cinco hogares tampoco puede afrontar los gastos derivados de la compra de gafas, lentillas o audífonos.
Los costes relativos a la vivienda son, por su parte, los que más preocupación generan entre la población española. Un 17% de ella tiene complicaciones a la hora de pagar los suministros del hogar, como la luz o el agua. La hipoteca, por su parte, es un problema económico para el 14% de los ciudadanos. En lo relativo a la alimentación, para una de cada diez familias es muy difícil acudir al supermercado y comprar carne o pescado.
Y estas no son las únicas privaciones. Disfrutar del ocio también es una actividad con importantes barreras económicas para una parte considerable de los encuestados. Uno de cada tres no tiene capacidad económica para acudir al cine, al teatro o a algún espectáculo musical. Para el 20%, comprar libros o vídeos es misión imposible.
Según advierte la OCU, las dificultades económicas de las familias en España pasan también por su escasísima capacidad de ahorro. Ocho de cada diez hogares no puede permitirse guardar algo de dinero a final de mes, mientras que apenas el 6% puede hacerlo de forma sistemática y si ningún problema.
Por último, y de forma desagregada por tipo de hogar, las familias que arrojan peores resultados en la encuesta de la organización de consumidores son las monoparentales, con un índice medio de solvencia de 34 puntos, apenas por encima del umbral de pobreza. Tampoco lo tienen fácil aquellas formadas por una pareja con hijos y en las que uno de los adultos está en situación de desempleo. Para ellos, el indicador de la OCU se sitúa en los 39,9 puntos.