1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1134 Conseguido 55415€ Objetivo 140000€

La desconexión laboral imposible en la Ciencia

Las nuevas métricas de impacto científico apuntalan la prolongación del trabajo más allá de cualquier límite legal

LUIS ARBOLEDAS 16/04/2019

Pxhere

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

La jornada laboral de un científico es como las temporadas de la serie Cuéntame o las ediciones de Gran Hermano: se alarga y se alarga en el tiempo, y no parece encontrar límite. Está instalada en el mundo académico la sensación de que el horario laboral, simplemente, “no da” para atender todas las tareas por las que el científico recibe un salario: investigar, impartir clases y corregir exámenes, publicar, asistir a conferencias, elaborar propuestas de proyectos, mantenerse al día con la literatura… y la lista continúa. 

Por si no fuera suficiente, los científicos han comenzado a volcarse en una nueva labor. Ya no sólo investigan y procuran que sus publicaciones sean aceptadas en las revistas de mayor prestigio. Ahora, también asumen la tarea de comunicar los resultados de investigación a los públicos interesados; visibilizan su propia ciencia a través de las redes sociales. 

No hay datos precisos sobre el grado de presencia de académicos en el ámbito de los social media a nivel global, pero, dependiendo del país, la disciplina y la plataforma, los promedios oscilan entre un diez y un cuarenta por ciento. En Twitter, por ejemplo, son legión. Lo curioso es que nadie les ha instado explícitamente a que usen las redes sociales para comunicar su ciencia. Es más, ni siquiera existe todavía un reconocimiento formal del trabajo desempeñado por los científicos en estas lides en calidad de componente del currículum o como mérito profesional. Pero ahí están. Y se suceden las iniciativas para promover su uso entre los investigadores más recalcitrantes, también en los centros públicos de investigación españoles; siempre bajo la premisa de que es el científico mismo el único beneficiado de su labor en los social media. Aun si aceptamos que no hay en todo ello un interés espurio e inconfesable (cosa difícil, por otra parte), esta obsesión por hacer que los investigadores trabajen más, incorporando la comunicación de la ciencia a sus ocupaciones, da que pensar. 

La ciencia y la medida

Si bien la ciencia contemporánea se basa en medir, también ella es constantemente sometida a medida. Cualquier aspecto del trabajo científico susceptible de cuantificarse, recibe un número. Es probable que no exista esfera de la producción social más sometida al yugo de las métricas. Máxime, si hay dinero público involucrado en algún punto del proceso.

Los indicadores de evaluación de la ciencia son como los colores, los hay para todos los gustos. Algunos son bien conocidos y sufridos por los científicos, como el Journal Impact Factor (JIF) o el h-Index; otros, no tanto. Están los que miden publicaciones, los que cuentan citas, los que bareman colaboraciones; casi todos tomando al artículo científico como base de sus cálculos. Incluso los hay con nombres rimbombantes (que si ‘Excelencia’, que si ‘Liderazgo científico’), para conferir mayor abolengo e importancia a aquello que ponderan. Pero lo cierto es que, diferencias al margen, todas las métricas científicas sirven para cuantificar una sola y única cosa: la productividad del trabajo científico.

Qué es capaz de hacer un científico en un tiempo dado, a esto se reduce todo el chiste de los indicadores de evaluación (también llamados “de impacto”) de la investigación. Para cada forma particular que adopte el trabajo científico, existe una métrica –o un conjunto de ellas– que lo cuantifican y cualifican, a fin de crear índices de productividad que sirven para determinar no sólo cuánto se ha hecho, sino si se ha satisfecho la ‘calidad media’ para ese trabajo. Recurriendo a los indicadores e índices, una universidad puede saber cuán bien trabajan sus empleados en un determinado área de conocimiento, y comprobar así si su labor se alinea con los estándares de calidad (normalmente, citas por documento) establecidos como promedio global. El hecho de cumplir con tales o cuales requisitos puede traducirse a posteriori en más financiación o en facilidades para la promoción de los investigadores. Pero es el indicador de referencia el que, con carácter previo, ha fijado las exigencias mínimas que la actividad de cada productor –individuo o institución– ha de cumplir. De ahí su trascendencia en la ciencia contemporánea. Y de ahí, también, su carácter coactivo. A espaldas de los productores mismos, las métricas regulan la producción científica general y garantizan que el proceso de trabajo social se desarrollará contando con un flujo suficiente de conocimiento científico con la calidad adecuada. 

La desconexión laboral imposible

Si a cada tarea que asume el trabajador científico le corresponde un indicador que pondere su nivel de productividad, la comunicación de la ciencia en redes sociales no iba a ser menos. Pese a ser todavía unas grandes desconocidas para la mayoría de los investigadores, las Altmetrics vienen a marcar de forma decisiva el futuro de los indicadores y los sistemas de evaluación de la actividad científica.

Altmetrics es la contracción anglosajona de ‘métricas alternativas’. Son estos indicadores de naturaleza digital y online, ya que se construyen a partir de las interacciones que los usuarios de una red social mantienen con un objeto científico digital: un tuit o una entrada de Facebook enlazando un artículo, una visualización de una presentación en Slideshare, un comentario en un blog acerca de una base de datos alojada en Figshare… el espectro de posibilidades es casi tan amplio como la Web misma lo es, y no deja de crecer. La información recabada de cada sitio se compila luego para mostrar datos en tiempo real del interés que la inscripción científica monitorizada despierta en el mundo online; al punto de que es posible arrojar un único valor numérico ponderando toda esa atención

Son diversas las implicaciones que presenta este cambio de foco en la forma de considerar y medir el “impacto científico”. Sin embargo, lo trascendental no es que se fije un nuevo estándar de calidad científica, una redefinición diferente del concepto “impacto”. Lo verdaderamente relevante es que los investigadores se ven obligados a volcarse en redes sociales por culpa de la existencia misma de las Altmetrics. A través de ellas, se impone al trabajador de ciencia la necesidad de visibilizar su ciencia, de asumir una tarea que les era ajena y extraña hasta hace bien poco. 

Y es aquí donde reside el nudo gordiano de la cuestión. Debido al escaso desarrollo de la productividad del trabajo científico en las instituciones públicas de investigación, no es ésta labor que tenga cabida dentro de la jornada laboral normal del académico. El esfuerzo de adquirir y mantener reputación en redes sociales —que no es precisamente pequeño— ha de comprenderse fuera del horario habitual, fuerade las 7 u 8 horas de trabajo diarias establecidas por norma.  Por consiguiente, la intersección entre comunicación científica, redes sociales e indicadores alternativos de impacto, trae a primer plano el problema de la prolongación de la jornada de trabajo científica por culpa de las nuevas tecnologías más allá de los límites legales. 

Trabajadores de otros sectores también han venido sufriendo cómo la jornada laboral se prolongaba al punto de fagocitar el tiempo de descanso a causa de la implantación de las tecnologías digitales, la mensajería instantánea y las redes sociales. El restablecimiento de la jornada normal de trabajo ha requerido que el Estado, el representante político del capital, sancione el derecho a la desconexión laboral (aunque aplicado en forma timorata, como en el caso de Francia). Pese a encontrarse en una situación similar, desde el mundo académico no se ha alzado ni una sola voz en tal sentido. Paradojas de la vida, lo más probable es que una limitación efectiva de la jornada laboral académica encuentre las principales resistencias entre quienes serían los propios beneficiados. 

Para empezar, por cuanto que la “ciencia pública” no se halla directamente subsumida a la relación social capitalista (aunque el proceso se haya iniciado ya), los trabajadores de ciencia asumen que los productos de su trabajo son su propiedad; que su trabajo es trabajo propio, y, por tanto, toda prolongación del mismo redundará en su propio beneficio. Tal no ocurre en las esferas de trabajo dominadas por el capital. Allí, es claro que el atender mensajes, llamadas o correos electrónicos de la empresa sólo puede beneficiar a los empresarios, verdaderos propietarios de las condiciones de trabajo. Además, la coacción es directa. Es el empleador o jefe, a través de los que habla el capital, quienes obligan a mantenerse permanentemente conectados, so pena de represalias en caso de no hacerlo. En el mundo de la ciencia, nadie impone a los investigadores el trabajo de visibilizar la investigación en el ámbito online. La obligación se establece de un modo más sutil, indirecto. Son las métricas, en primer término, las que ejercen ese dominio impersonal y abstracto. Y lo hacen por ser los mecanismos reguladores de la producción científica social que no está mediada por el intercambio mercantil. 

Por consiguiente, los científicos no son libres para decidir si usan o no las redes sociales; no es una voluntad personal e indeterminada la que nos conmina a echar abajo la barrera que separa trabajo y descanso; ni, desde luego, es el beneficio propio el que se persigue al hacer eso. Si todo ello fuese cierto, las Altmetrics no hubiesen surgido mucho antes de que el trabajo en redes sociales sea formalmente sancionado por los protocolos de evaluación. La medida no puede preceder a la necesidad de medir. Así que lo que resulta verdaderamente necesario no es mejorar la reputación online del científico o mejorar la comunicación de los resultados de investigación, sino incrementar por todos los medios posibles la productividad de la fuerza de trabajo académica, en particular, aquella no subsumida directamente al capital, la de los centros públicos de investigación. Y se recurre para ello al único expediente del que el Estado (‘lo público’) es capaz: flexibilizar al máximo la fuerza de trabajo, tensándola hasta el límite de su elasticidad y resistencia al convertir todo su tiempo vital en tiempo de trabajo. 

La desconexión laboral en universidades y Organismos Públicos de Investigación no es imposible, pero la docilidad mostrada por los científicos hasta ahora no ayuda. Tienden la alfombra roja al capital al brindarle exactamente aquello que requiere: una fuerza de trabajo tan instruida como disciplinada, de la que extraer plustrabajo en cantidad siempre creciente. Ceder ahora supone incapacitarse para cualquier mejora real de las condiciones laborales en ese futuro cada vez más próximo. No permitamos al Estado aquello que no estaríamos dispuestos a conceder al capital. 

---------------------------------

Este artículo se publica gracias al patrocinio del Banco Sabadell, que no interviene en la elección de los contenidos.

 

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

LUIS ARBOLEDAS

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí