
Violencia Machista
MalagónEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
|
El pasado 8 de marzo, cientos de miles de mujeres marcharon en España para reclamar una igualdad –real– entre hombre y mujeres y para plantar cara a la violencia machista. Los datos más recientes, publicados apenas hace unos días por el Ministerio de Justicia, advertían que durante el año pasado aumentaron casi en un 8% las víctimas de violencia de género en nuestro país, lo que constituye la enésima demostración de que este tipo de demandas siguen plenamente vigentes. Y no solo como herramienta de denuncia, sino también de concienciación: según un nuevo estudio, la lacra de la violencia de género ya es la principal preocupación para ocho de cada diez mujeres en España.
Los resultados de la investigación, publicada recientemente por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, han sido extraídos de una encuesta realizada a 1.500 mujeres de entre 18 y 64 años en todo el territorio nacional. Las cifras advierten, entre otras cosas, de que la problemática de la violencia de género se sitúa como la principal preocupación para las mujeres, por delante de otros asuntos sociales como la desigualdad, el mercado laboral o la pobreza.
Existen, eso sí, pequeñas diferencias generacionales en el orden o la prioridad que se concede a estos problemas. Según señala este organismo adscrito al Ministerio de Igualdad, en una puntuación del 1 a 10, el 77% de las mujeres de 18 a 34 años asigna una relevancia de 9 puntos a la violencia machista, mientras que entre las de 35 a 64 existe todavía más inquietud: cerca del 80% le concede una relevancia de 9,3 puntos.
Para este grupo, el de las mujeres más adultas, la segunda mayor preocupación es el desempleo, al que conceden una puntuación de 8,9 puntos, y en tercer lugar aparece la desigualdad de género con 8,5 puntos.
Entre las mujeres de 18 a 35 años, por su parte, estos dos problemas tienen una relevancia similar (8,7 puntos), y también demuestran especial sensibilidad por problemas como la pobreza (8,6) y el cambio climático (8,5).
A nivel personal, las encuestadas más jóvenes también apuntan a las dificultades que afronta la juventud en nuestro país en materia de precariedad, muy intensificada para este grupo de población durante la crisis. Cuatro de cada diez mujeres menores de 35 años sigue viviendo con su padres, pese a que se trata de una situación deseable solo para el 3% de ellas.
El informe del Instituto de la Mujer también recoge información sobre otros aspectos sociales y vitales de la población femenina, como los relacionados con la maternidad. Seis de cada diez mujeres jóvenes y más de la mitad de las mayores afirma que tener hijos no es necesario para alcanzar una realización personal plena. En este sentido, lograr un equilibrio entre la vida laboral y la personal –es decir, una conciliación eficaz– es la prioridad para el 58,7 % de las jóvenes y el 66,5 % de las más mayores.
En última instancia, son las mujeres menores de 35 años las que más se identifican como feministas, con una valoración de 7 puntos, mientras que entre las que tienen más edad el nivel de reconocimiento baja hasta los 6,2 puntos. Los mayores niveles de identificación con el feminismo se dan, eso sí, entre las clases más altas, donde casi seis de cada diez mujeres le dan entre 8 y 10 puntos.