1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

No invocarás el derecho penal en vano

Se ha producido un grave quebranto de los principios y reglas de una sociedad democrática. El mal ya está causado, y es muy posible que sea irremediable para el presente e incluso para las generaciones futuras

José Antonio Martín Pallín 3/06/2019

<p>Procés, juicio, Cataluña, Tribunal Supremo</p>

Procés, juicio, Cataluña, Tribunal Supremo

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Tanto la Biblia como el Evangelio nos enseñan que invocar el nombre de Dios en vano es pecado. A lo largo de la historia,  esta apelación se ha utilizado para justificar todo género de guerras y desastres. Juan Calvino, una de las claves de la reforma protestante, nos aconseja hablar de Dios y de sus misterios con gran reverencia y sobriedad sin deshonrar su nombre y la lógica de su gloria.

Estas máximas y consejos que, de forma inmutable y perenne, nos han acompañado hasta el presente, se pueden aplicar también al derecho penal, advirtiéndonos de que cualquier utilización innecesaria, excesiva o fraudulenta del mismo puede constituir un “pecado” contra la convivencia, la justicia y por supuesto, también contra la democracia y el Estado de Derecho. Todos los grandes maestros de la ciencia penal coinciden en sostener, casi como un dogma, que el derecho penal es el último recurso que se debe utilizar en una sociedad para resolver los conflictos. Mi maestro Claus Roxin afirma que el derecho penal debe ser un instrumento, en todo caso subsidiario, utilizado como último extremo. Del mismo modo que la cirugía es una intervención médica que sólo debe emplearse cuando han fallado la medicina preventiva y las terapias curativas, no tiene sentido utilizar la agresividad extrema del bisturí cuando las dolencias han desaparecido o han sido corregidas con otros métodos menos incisivos.

Las estrategias diseñadas por los políticos e instituciones catalanas independentistas fueron expuestas con claridad y sin tapujos a toda la sociedad española e internacional, y aunque su diseño pasaba por un referéndum unilateral, basado en una interpretación demasiado extensiva del derecho de autodeterminación contenido en los pactos internacionales firmados por España, lo cierto es que los pasos que se dieron en esa dirección estuvieron siempre marcados por la publicidad y por el cumplimiento de las reglas y formalidades democráticas.

todo el proceso independentista era nulo e ineficaz, constitucional y jurídicamente

Elaborar una ley de referéndum unilateral para la autodeterminación, como he sostenido reiteradamente, resulta incompatible con el derecho internacional y con nuestra Constitución, pero convocar a un Parlamento para someterla a votación en ningún caso puede ser considerado delictivo y ni siquiera como el primer paso hacia la comisión de un gravísimo delito de rebelión. De manera adecuada, el Gobierno central reaccionó proponiendo un recurso de inconstitucionalidad que el Tribunal Constitucional admitió a trámite, declarando su nulidad.   

Los pasos sucesivos, también diseñados con publicidad y exposición pública, se encaminaban, a través de un referéndum y una ley de transitoriedad, hacia la proclamación de la República independiente de Cataluña, que debería ser aprobada por el Parlament. La decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del pasado 28 de mayo, ha sido, en mi opinión, clarificadora. El Tribunal inadmite la queja de los parlamentarios catalanes; precisa que los derechos y libertades que se dicen vulnerados, en ningún caso son imputables al Parlamento de Cataluña como institución, y considera a los demandantes como un grupo de personas que alegan ser víctimas de una violación de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Me parece relevante el pasaje que dedica a la votación de la independencia por lo que lo cito textualmente: “El presidente de la Generalitat compareció ante el pleno del Parlamento y declaró la independencia de Cataluña, en forma de República, invitando inmediatamente al Parlamento a suspender los efectos de dicha declaración”.  

Resulta evidente que todo el proceso independentista era nulo e ineficaz, constitucional y jurídicamente. Nadie pone en duda que el procedimiento se atajó con los métodos que todo sistema democrático tiene a su alcance y que la reacción del Gobierno aplicando el artículo 155 fue la correcta. Ahora queda por determinar cuál es el alcance y contenido de dicho artículo, hasta que el Tribunal Constitucional resuelva el recurso de inconstitucionalidad presentado por el grupo de Unidas Podemos.

Sin entrar, por tanto, en el fondo de la cuestión, es  evidente que la decisión tomada por el Gobierno central, seguida de una inmediata convocatoria de elecciones, a las que se presentaron gran parte de los que ahora son considerados como insurrectos y rebeldes, había abortado, con métodos impecablemente constitucionales, la proclamación de la independencia de la república catalana.

Ante ello, muchos seguimos preguntándonos por qué había que utilizar el derecho penal para “descabezar”, en palabras de la entonces vicepresidenta del Gobierno, a la que denominaba la cúpula del independentismo. Como nos enseña el maestro Roxin, el derecho penal debe entenderse como la protección subsidiaria de bienes jurídicos, descartando por supuesto las inmoralidades, que relega al terreno de la ética y respetando siempre la libertad del individuo. En su opinión, supone una vulneración de la prohibición del exceso el hecho de que el Estado eche mano de la “afilada espada del derecho penal” cuando otras medidas pueden proteger igualmente, incluso con más eficacia, un determinado bien jurídico, en este caso el orden constitucional. El respeto al principio de proporcionalidad es consustancial a todo Estado de derecho constitucional.

La utilización absolutamente innecesaria, desproporcionada y desmesurada del derecho penal se inicia con la querella del Fiscal General del Estado y  termina en manos de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, derivando en un proceso en el que se ha acordado la prisión preventiva de la mayoría de los acusados, solicitando penas que corresponden a delitos que constituyen el máximo agravio penal que se puede realizar en una sociedad democrática contra su Constitución.

La comunidad jurídica internacional ha rechazado, prácticamente por unanimidad, la utilización del derecho penal y la integración de los hechos que se relatan en la calificación acusatoria del Ministerio Fiscal, en el delito de rebelión, que exige un alzamiento público, tumultuario, violento y de asalto a las instituciones del Estado con el uso de armas u otros instrumentos peligrosos, según ha dictaminado el Tribunal Constitucional y ha consagrado el propio legislador al equiparar la rebelión a la pertenencia a bandas armadas y al terrorismo.

resulta incomprensible que el ministro de Asuntos Exteriores en funciones haya reaccionado igual que el general Franco ante las condenas de la dictadura por los organismos internacionales

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, que funciona en el seno del Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles, bajo la dependencia inmediata del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, encargado de velar por el nivel de cumplimiento del Pacto por los Estados miembros, acaba de dictaminar que la prisión preventiva es arbitraria. Cualquiera que conozca el funcionamiento de las instituciones internacionales debe saber que un Grupo de Trabajo no puede adoptar una decisión sin el consentimiento del Consejo o del Comité de Derechos Humanos, organismos ambos que dependen directamente del Secretario General de las Naciones Unidas. Por tanto, a muchos nos resulta incomprensible que el ministro de Asuntos Exteriores en funciones haya reaccionado de la misma manera que el general Franco ante la numerosas condenas de la dictadura por los organismos internacionales. Los argumentos utilizados, basados en antiguas relaciones de algunos de los miembros del Grupo de Trabajo con abogados que defienden los intereses de parte de los acusados causan vergüenza ajena, porque lo que se pone en cuestión es la independencia, la moralidad y la decencia de esas personas y no el contenido de la argumentación que se desarrolla en el informe. Veremos si el Consejo de Derechos Humanos o el Secretario General de Naciones Unidas piden disculpas por un dictamen que el Gobierno español considera una tropelía jurídica.

Estamos, una vez más, al borde del descrédito internacional. Lo demostramos cuando insólitamente un juez instructor que tiene la obligación legal de perseguir los delitos reacciona de manera inusitada, ante la resolución del tribunal alemán que no encuentra fundamento para entregar a los que se encuentran hoy residiendo en Bélgica por los delitos de rebelión y sedición. Por su propia decisión y con el asentimiento del Tribunal Supremo decide romper las reglas del juego de la Orden Europea de Detención y Entrega, dejando al Estado español al margen de una Decisión Marco de la Unión Europea que España había aceptado voluntariamente al firmar e incorporar a nuestra legislación su contenido.

Se ha utilizado el derecho penal en vano. Sean cuales sean las decisiones que se tomen en la sentencia definitiva y firme que dicte la Sala Segunda del Tribunal Supremo, sobre la existencia de rebelión o sedición, sus consecuencias son irreversibles. Dejamos para el debate los delitos de malversación; y admitamos que, en todo caso, podríamos encontrarnos, como señala la resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ante la desobediencia a una decisión del Tribunal Constitucional que se condensa en un reproche a la presidenta Forcadell, que no debió convocar el Pleno y desarrollarlo en las circunstancias en que se celebró.

Siempre nos hemos preguntado qué papel tiene el derecho penal en todo lo acontecido. Se ha acudido innecesariamente al derecho penal, invocado en vano sus preceptos con grave quebranto de los principios y reglas de una sociedad democrática. El mal ya está causado, mucho me temo que sea irremediable para el presente e incluso para las generaciones futuras. Alguien deberá asumir la responsabilidad de este despropósito.

------------------------------------------------------

José Antonio Martín Pallín. Magistrado emérito del Tribunal Supremo. Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra).  Abogado de Lifeabogados.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Martín Pallín

Es abogado de Lifeabogados. Magistrado emérito del Tribunal Supremo. Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. zyxwvut

    Toda persona que vive en Cataluña sabe lo que es imponer hechos consumados arrogándose un mayoria social y política que no tenían, fue lo que hizo el secesionismo durante cinco años. Y hay multitud de informaciones sobre el núcleo de decisión secreto que organizaba los tiempos, e investigaba y hacía listas negras. Hay que hacer olvidar al inefable juez Vidal. El autor del artículo se limita a repetir el catecismo secesionista con sus propias palabras.

    Hace 5 años

  2. zyxwvut

    "Decir que todo fue a la vista no es exacto; la logística del referéndum no lo fue, ni mucho menos, y bien que lo sabe el CNI. Sostener que no se vulneró ninguna regla, ninguna ley, ningún fundamento democrático no corresponde a la realidad. Se forzó, con abuso de mayoría, al Parlament y las leyes autonómicas, con las leyes de septiembre, de desconexión; se infringió publica y secretamente la ley con la organización y realización del referéndum. Y no se puede decir que no hubo efectos jurídicos en todo ello porque la celebración del referéndum se hizo en aplicación de esas leyes de desconexión. Estas leyes no fueron, por tanto, meramente declarativas. Si no hubo más efectos jurídicos después de la declaración de independencia, hecha en sede parlamentaria, fue por la reacción del estado y la incapacidad/imposibilidad de hacer efectiva esa proclamación. Invocar el ridículo internacional es una hipótesis política, no jurídica. No hay ninguna jurisdicción internacional que se postule por encima de las leyes soberanas de los estados democráticos y de derecho, reconocidos formalmente como tales. Se puede discutir la calidad democrática de España, de Estados Unidos, de Italia o de la República Sudafricana, pero no está en discusión su forma. Las decisiones, particulares, sobre Puigdemont en los tribunales belga y alemán, se han sustentado en la propia legislación, sin entrar en las cuestiones de fondo y el contenido de las leyes. La primera sentencia general del Tribunal de Estrasburgo, que es garantía de formas no de contenido de leyes nacionales (no tiene un poder legislativo correspondiente que respaldase esa intervención en contenidos), ha sido absolutamente adversa a la demanda de los agentes del “procés” y absolutamente favorable a la caracterización del estado español como estado de derecho. Esa invocación banal del derecho internacional, poniéndolo por encima de los códigos nacionales, es munición de oro para los nacionalismos. (...) El artículo de Martín Pallín podría tener repercusiones políticas, algunas indeseadas como la que señalo sobre la oleada nacionalista que invade el mundo, pero no tiene peso en el debate jurídico. Lamentablemente, de Martín Pallín habría que esperar una mayor finura en la argumentación. Porque la defensa de los encausados tiene margen en el derecho penal español y algún abogado de los encausados así lo ha entendido (Melero). Los grandes cañonazos no son efectivos cuando carecen de puntería." Escrito del hidstoriador José Luis Martín Ramos.

    Hace 5 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí