1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Visto-para-sentencia

Una condena por sedición consumada, o por conspiración para la rebelión, o por rebelión misma, consumada o en tentativa, sería no solo incorrecta e injusta, sino escandalosa

José Luis Martí 26/06/2019

<p>Catdado</p>

Catdado

Carlos Echevarría

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

“Visto para sentencia”. Este ha sido el título de muchos artículos en estos últimos días, desde que el 12 de junio terminó la fase oral del “juicio al procés”. “Visto”, “para”, “sentencia”. Si me permiten el juego de palabras, de estas tres palabras voy a extraer y tratar de responder las tres principales preguntas que entiendo que deben de rondar la cabeza de una buena parte de españoles respecto a este juicio: ¿qué es lo que hemos visto exactamente en el juicio? ¿para cuándo se espera una resolución? Y ¿qué sentencia podría acabar dictando el Tribunal Supremo?

El juicio ha sido largo (algo más de cuatro meses, 17 semanas, 52 sesiones, 12 acusados, 422 testigos), pero no tan largo como algunos pueden pensar. Por ponerlo en contexto, baste recordar el macrojuicio del caso del aceite de colza de 1987, que duró cuatro veces más (15 meses, tras seis años de instrucción, y la Audiencia Nacional tardó 11 más en dictar sentencia, aunque el caso volvería a ser reabierto aún por el Tribunal Supremo en 1992). Los casos, es verdad, no son comparables. En aquél, los acusados fueron 41 personas y no 12, los afectados más de 20.000, incluidos 600 fallecidos, el sumario contenía un millón de folios, y se llamaron a declarar 1.500 testigos, tres veces más que en esta causa). Tal vez se parezca más al juicio por el atentado terrorista del 11-M de 2004 en Madrid. Aquel juicio duró también cuatro meses y medio, tras 57 sesiones. En él declararon unos 300 testigos y se practicaron 60 pruebas periciales. El juicio concluyó a principios de julio, y la sentencia, de 722 páginas, se dictó a fines de octubre.

Visto y no visto

Es tiempo de hacer balance. Así que la pregunta más importante es: ¿qué es lo que hemos “visto” exactamente a lo largo del juicio? O más concretamente: ¿qué hemos visto y qué no hemos visto? Comienzo por esto último, destacando tres elementos.

la acusación por rebelión es simplemente absurda. Siempre lo fue. Como dijimos casi todos

1. No hemos visto que se hayan presentado pruebas para demostrar la comisión de un delito de rebelión. Si algo ha caracterizado este juicio, tal vez incluso contra la percepción más mediática del mismo, es la falta de sorpresas durante la fase de prueba, porque, como algunos llevamos diciendo desde su inicio, los hechos relevantes los conocemos todos. Y no hubo rebelión. Con contadas excepciones (por ejemplo, aquí, aquí y la más reciente aquí), la opinión prácticamente unánime entre los especialistas que se han pronunciado sobre esta cuestión, entre ellos los ya 498 profesores de derecho que firmaron el primer texto colectivo, es que no se produce uno de los dos elementos objetivos centrales del tipo de este delito, que es la violencia del alzamiento. En eso hemos coincidido la inmensa mayoría de juristas y analistas no independentistas. Y ya han aparecido incluso los primeros artículos académicos que analizan con rigor, profundidad y exhaustividad esta cuestión, llegando a la misma conclusión (por ejemplo, este artículo de Llabrés Fuster). Recordemos que esa violencia debe cumplir tres características: a) debe ser organizada e imputable, aunque fuera por vía del dolo eventual, a los acusados, b) debe ser necesaria para la consecución de los fines recogidos por el artículo 472 del Código Penal, en este caso la declaración de independencia (5) y/o la derogación de la Constitución en una parte del territorio (1), y c) debe ser violencia muy grave –no basta con darle una colleja a alguien, por más organizada y necesaria que fuera dicha colleja–. No hemos visto nada de esto, bajo ninguna interpretación plausible de lo que significa violencia, ni en los hechos de 2017, ni en la acreditación de los mismos durante la fase de prueba del juicio. Para que se entienda, no es que los jueces no puedan condenar por rebelión por falta de pruebas, como si los acusados tuvieran que hacer valer su derecho a la presunción de inocencia para librarse de ella. Es que la acusación por rebelión es simplemente absurda. Siempre lo fue. Como dijimos casi todos. Incluido el Tribunal Superior del land alemán de Schleswig-Holstein.

2. No hemos visto tampoco que se hayan presentado pruebas suficientes para condenar por delito de sedición (del artículo 544 CP), delito que requiere un alzamiento público y tumultuario con el fin de impedir a una autoridad pública el ejercicio de sus funciones. Lo más parecido a ello aconteció el 20 de septiembre de 2017. Pero ¿constituyeron las concentraciones ciudadanas frente a la Consellería de Economía un “alzamiento público y tumultuario”? El significado de esta expresión no es para nada obvio, de modo que el Supremo deberá explicarnos cómo debemos interpretarla. Según la RAE un tumulto es un “motín, confusión, alboroto producido por una multitud”, o “una confusión agitada o desorden ruidoso”. En un sentido literal, es obvio que si aplicamos la definición de la RAE, los hechos del 20 de septiembre fueron un tumulto. Pero sería un error interpretarlo así. El Código Penal no puede ser interpretado simplemente con las definiciones de un diccionario, sino que la ley debe tener sentido dentro del propio marco del sistema penal y constitucional. Debemos tener en cuenta, primero, que estamos hablando de un delito muy grave. La pena asociada al delito de sedición, en caso de tratarse de autoridad pública, es de 10 a 15 años, que es exactamente la misma que impone el código nada menos que el homicidio. En consecuencia, sólo hechos de una naturaleza realmente grave, tanto como quitarle la vida a alguien sin causa de justificación, podrían llegar a constituir “sedición”. Sin embargo, los hechos del 20 de septiembre de 2017 tuvieron un nivel de “agitación” y “alboroto” muy inferior al de muchas manifestaciones perfectamente legales. ¿Constituyen todas ellas sedición? Puestos a buscar comparaciones, la acción tumultuaria organizada para impedir el ejercicio legítimo de funciones de una autoridad pública con mayor trascendencia que haya ocurrido jamás en España (dejando a un lado el golpe de Estado de Tejero, claro) fue la del llamado “asedio al Parlament de Catalunya” en 2011 llevado a cabo por supuestos simpatizantes del movimiento del 15M. La Audiencia Nacional, que no tiene fama de ser un tribunal precisamente blando, absolvió a los acusados, en mi opinión de forma correcta, considerando que estos se habían limitado a ejercer su derecho a la manifestación y protesta –excepto a uno de ellos, al que condenó por los daños causados en la chaqueta de la diputada Montserrat Tura–. Luego, es verdad, el Supremo anuló la sentencia y condenó a 8 de los acusados a 3 años. Lo hizo, eso sí, por el delito de impedir a los miembros de los poderes legislativos acudir a sus reuniones y cumplir sus funciones, un delito mucho menos grave que el de sedición, y consecuentemente mucho menos penado. Si aquellos hechos no constituyeron sedición, y yo creo que no lo hicieron, estos tampoco pueden haberlo hecho. Es cierto que el Código Penal no es claro al respecto. Pero también que, en caso de duda, el Tribunal tiene la obligación de elegir aquella interpretación menos lesiva para al acusado, es decir, la más restrictiva del tipo penal. Sea por una cosa o por la otra, una condena por sedición sería injusta y contraria a derecho.

los hechos del 20 de septiembre de 2017 tuvieron un nivel de “agitación” y “alboroto” muy inferior al de muchas manifestaciones perfectamente legales

3. No hemos visto que se hayan presentado suficientes pruebas tampoco sobre la supuesta comisión de un delito de malversación. Tal vez algunos de los acusados cometieron verdaderamente una malversación. El dinero con el que sufragó el 1-O, como se ha dicho, bien tuvo que salir de alguna parte. Pero en mi opinión no ha sido demostrado durante el juicio que surgiera realmente del presupuesto de la Generalitat. Y ¿por qué iba a tener que ser así? Entre más de dos millones de votantes no tuvo que ser difícil encontrar suficientes donantes para que hicieran frente a los gastos ocasionados por el referéndum. Los acusados hubieran sido realmente muy temerarios –por no usar un adjetivo más duro– de haberse expuesto a utilizar fondos públicos para financiar la consulta, y más aún teniendo en cuenta que las cuentas de toda la Generalitat estaban intervenidas por parte del Gobierno central. Aclaro este punto. Yo no sé si hubo malversación de fondos públicos o no. Hablo de malversación en serio, no de si le pagaron el vuelo de manera fraudulenta a unos observadores internacionales o no. De hecho, acusarles por este delito, a diferencia de lo que ocurría con la rebelión, tenía perfecto sentido. Lo que digo es que a mi parecer no se ha podido demostrar la implicación de ninguno de los acusados en la comisión del mismo. De modo que, aquí sí, en virtud del principio de presunción de inocencia, los acusados deberían también ser absueltos por ello.

Hasta aquí lo que no hemos visto. Repasemos ahora lo que sí hemos visto, destacando cinco elementos distintos:

1. En primer lugar, y como hasta algunas de las defensas han admitido (“cedo esa trinchera”), a mi juicio hemos visto pruebas suficientes para condenar a los acusados por delito de desobediencia. De hecho, recordemos algo sobre lo que la Fiscalía y los Abogados del Estado han insistido una y otra vez: la desobediencia, en este caso a los apercibimientos del Tribunal Constitucional de no llevar a cabo el referéndum del 1-O, no sólo la comete aquel que directamente realiza la acción que el TC ordenaba no realizar, esto es, la convocatoria y organización del referéndum, sino también aquel que teniendo la capacidad de ello, no realiza los actos necesarios para evitarlo. Por decirlo más claramente: todos los que recibieron los diversos apercibimientos del Tribunal Constitucional, y en especial los miembros del Govern de la Generalitat, deberían haber desconvocado públicamente el referéndum y haber pedido a la población que no fueran a votar. Y es evidente que eso no lo hicieron. Así que desobedecieron, por lo menos por omisión.

2. En estos más de cuatro meses de juicio ha habido muy pocas sorpresas. Creo que no deben sorprendernos ni el tono, por lo general comedido, de las defensas, ni los diversos relatos de algunos de los testigos de una y otra parte, ni las pruebas documentales y periciales presentadas, ni el tono lógicamente más duro de las acusaciones, en especial de la Fiscalía –si acaso, puede haber sorprendido el bajo perfil y el bajo nivel técnico de la acusación popular de Vox. Sin embargo, me gustaría destacar un par de elementos en la dimensión estrictamente procesal del juicio. Primero, en mi opinión el magistrado Marchena ha conducido bien el juicio desde el punto técnico procesal. Eso no quiere decir que lo haya hecho todo perfecto. Creo que erró al imponer un ritmo excesivamente acelerado, tanto a las intervenciones de defensas y acusaciones, como a los propios testigos. También se equivocó en no permitir cotejar los vídeos al hilo de las declaraciones de los testigos, como se hubiera hecho con cualquier otra prueba documental. Y en no tener un criterio algo más laxo a la hora de permitir repreguntas de las partes a determinados testigos cuando no concernían estrictamente a los motivos alegados inicialmente por la parte que les había citado. Es cierto que todo ello hubiera alargado aún más un juicio ya de por sí bastante extenso. Pero se trata de un caso demasiado importante, probablemente el más importante de la historia reciente de España, como para obrar con prisas. Y todo sumado, puede haber laminado un poco el derecho de defensa efectiva. A pesar de todo ello, creo que hay que aplaudirle tanto a él, como a la mayoría de magistrados y de las partes, por un comportamiento profesional y serio, en un juicio difícil y ultra-mediático. Los que tuvimos la suerte de poder presenciar alguna de las sesiones in situ, en la propia sala, sabemos que la organización y la logística del juicio no era sencilla, y que muchos aspectos relevantes del mismo no pudieron ser captados por las cámaras. En segundo lugar, tal vez destacaría la sorpresa que fue para mí la declaración del expresidente Mariano Rajoy, y de sus ministros Soraya Sáenz de Santamaría y Juan Ignacio Zoido. Para tratarse de las personas de mayor nivel político que gestionaron desde Madrid el conflicto político más grave que se ha producido en España desde el golpe de Estado de 1981, es más, para ser los líderes del Gobierno al que supuestamente le estaban dando “un golpe de Estado” o contra el que se estaban “rebelando”, sus declaraciones mostraron un nivel de desconocimiento de los hechos relevantes y una falta de implicación directa que, cierta o no, resultó verdaderamente sorprendente.

los miembros del Govern de la Generalitat, deberían haber desconvocado públicamente el referéndum y haber pedido a la población que no fueran a votar

3. También hemos visto tomarse algunas decisiones judiciales que a mi juicio son claramente incorrectas, algunas de las cuales de enorme gravedad. El proceso (no el juicio, sino el proceso en su conjunto, que incluye la instrucción) comenzó mal, con movimientos poco claros respecto al tribunal que reclamaba la jurisdicción legítima del mismo, que fue finalmente el Tribunal Supremo. Algunos vieron en ello una posible vulneración del principio del juez imparcial e independiente predeterminado por la ley. Pero la primera vulneración grave se produce, a mi juicio, cuando la jueza Lamela –el caso se encontraba todavía en la Audiencia Nacional en ese momento– dicta la orden de prisión provisional en noviembre de 2017 para la mayoría de los 12 acusados, decisión que después confirmaría el juez Llarena, una vez la causa llegó al Supremo. Como muchos juristas y analistas pusieron entonces de manifiesto, no parecía que en este caso concurrieran ninguna de las tres causas tasadas que permiten justificar el auto de prisión de unas personas que todavía deben presumirse inocentes, que son a) la posibilidad de fuga –de hecho, no se fugaron cuando pudieron hacerlo, y se presentaron voluntariamente en todas las ocasiones que les citaron–; b) la posibilidad de reiteración del delito –que era imposible pues la intervención del gobierno autonómico propiciada por la activación del artículo 155 de la Constitución lo hacía materialmente imposible–; y c) la posibilidad de destrucción de pruebas -que era difícil de imaginar cuando había transcurrido ya más de un mes desde los hechos del 20 de septiembre y del 1 de octubre, y los acusados habían tenido tiempo de sobra para destruir lo que hubiera querido, pero aún si uno la pudiera admitir como justificación inicial en noviembre, es obvio que una vez las diligencias policiales fueron avanzando en los meses posteriores esta justificación iba progresivamente evaporándose. La decisión original de Lamela, las posteriores de Llarena –que se pronunció en varias ocasiones manteniendo siempre la prisión provisional–, y finalmente las de la Sala que ha entendido la causa, con Marchena a la cabeza, son erróneas desde el punto de vista legal, y han tenido consecuencias gravísimas para los acusados, que llevan más de un año y medio encarcelados. Pero esto no es lo peor. 

4. Lo más grave que hemos visto en este proceso, principalmente vinculado con la prisión provisional, es una vulneración de los derechos políticos fundamentales de los acusados, que a mi juicio supondrá la base más sólida de la que dispondrán las defensas de cara a un eventual recurso contra la sentencia eventualmente condenatoria del Supremo. Recurso que habrá que presentar primero frente al Tribunal Constitucional y, más tarde, tanto si éste inadmite a trámite como si persiste en la condena, frente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Es importante advertir que si el caso, como casi todos vaticinan, llega al Tribunal de Estrasburgo, el tribunal europeo no entrará a revisar el fondo de los hechos –si, por ejemplo, las pruebas acreditan suficientemente los hechos imputados a los condenados–, ni suele entrar tampoco, salvo en casos muy flagrantes, a valorar la adecuación de las diligencias de instrucción, por ejemplo de la prisión provisional. Pero, como ha demostrado en diversos precedentes, entre ellos en el recentísimo caso Demirtas vs. Turquía, de 2018, el TEDH ha velado de forma escrupulosa por la posibilidad de ejercicio de los derechos políticos de las personas acusadas, e incluso de aquellas que han sido ya condenadas. Los derechos políticos fundamentales, igual que ocurre con otros derechos fundamentales como el derecho a la vida, el derecho a la integridad física, la libertad de expresión o de conciencia, no pueden verse recortados ni por la instrucción de un proceso judicial, ni por el transcurso de un juicio oral, y ni siquiera por el cumplimiento de una condena efectiva –con algunas, pocas, excepciones. Y en este frente se han producido varias vulneraciones significativas. Primero, como ya critiqué en su momento, las decisiones del juez Llarena denegando el permiso penitenciario a Junqueras, Sánchez y Forn para acudir a tomar posesión de su escaño de diputados en el Parlament de Catalunya, asistir a la constitución de la Cámara, y participar con normalidad en el ejercicio de sus funciones como representantes. Segundo, las decisiones posteriores de la Sala del Supremo presidida por el juez Marchena que mantuvieron dicha situación, a las que se suman las más recientes por las que se negaron a pedir el suplicatorio a las Cortes españolas para poder proseguir con el juicio a Junqueras, Romeva, Sánchez, Turull y Rull, así como aquella por la que se abstenían de suspenderles en el ejercicio de sus cargos como representantes. Finalmente, la decisión por la que el Tribunal Supremo, sin causa alguna que lo justificara, actuando solo por miedo a perder el control procesal sobre el acusado, ha impedido a Oriol Junqueras jurar o prometer el cargo de europarlamentario para recoger su acta y acudir a la constitución de la Eurocámara el pasado 2 de julio. Con ello, Junqueras ha perdido toda posibilidad de adquirir inmunidad parlamentaria europea y, por supuesto, la oportunidad de ejercer sus derechos de representación de todos los ciudadanos de la Unión. Finalmente, recordemos una vez más que las vulneraciones que han producido de los derechos políticos de algunos de los acusados no sólo han producido una lesión de derechos fundamentales individuales de estas personas, ya de por sí gravísimas, sino una lesión mucho más general y profunda en el interés legítimo de los ciudadanos que votaron por ellos en las diversas elecciones, así como de los que no votaron pero tienen derecho a un sistema democrático equitativo y blindado frente a indebidas –e inconstitucionales– injerencias por parte del poder judicial.

Lo más grave que hemos visto en este proceso, principalmente vinculado con la prisión provisional, es una vulneración de los derechos políticos fundamentales de los acusados

5. Por último, y más allá de algunos exabruptos de la Fiscalía, que no han ayudado en nada a apuntalar sus graves acusaciones, los informes finales de las partes transcurrieron también sin grandes sorpresas. Es cierto que el “no tengo ningún tipo de arrepentimiento, lo volvería a hacer” de Cuixart en el turno de declaraciones finales no contribuye a sentar las bases de una sentencia final tranquila. Pero esto, como tantas otras declaraciones grandilocuentes que han podido ser escuchadas a lo largo de estos cuatro meses de juicio, no es más que algo anecdótico. Lo verdaderamente importante es que en este juicio está en juego la divisoria entre los derechos democráticos de protesta, manifestación, participación, libertad de expresión, e incluso la figura de la desobediencia civil, y el recurso a la represión policial y el derecho penal a través de los delitos de rebelión y sedición. Es lo que ya ocurrió antes en el caso del “asedio al Parlament” y en tantos otros, pero esta vez con una trascendencia infinitamente mayor. Este es el eje central por el que nos hemos movido, y éste va a ser también el estándar más importante de valoración de la sentencia.

¿“Para” cuándo la sentencia, y qué sentencia? ¿Quién da más?

Una vez concluida la fase de juicio oral, los siete magistrados que componen la Sala deliberarán sobre cuál debe ser la resolución, para después poder dictar sentencia. Todos los analistas coincidimos en que el tribunal intentará alcanzar un acuerdo unánime respecto a la sentencia, por lo menos en el escenario de una condena dura o muy dura. Es tanta la trascendencia del caso, tanta la atención y la discusión que inevitablemente generará la sentencia, y tantas las probabilidades de que acabe siendo recurrida, que no querrán arriesgarse a que haya votos particulares. Sin embargo, poner de acuerdo a siete jueces respecto a la condena a 12 acusados por delitos muy dispares y algunos muy graves no va a ser tarea fácil. Llegará un momento de las conversaciones en que, haya un acuerdo completo o uno muy parcial, el magistrado ponente, que es Marchena, propondrá una redacción provisional de la sentencia, al menos de sus aspectos fundamentales, y los jueces procederán a discutir dicho borrador y, en su caso, a votarlo. Los acuerdos se toman por mayoría absoluta (un mínimo de 4 de 7), aunque la sentencia la deben firmar colectivamente. Y todo magistrado, tanto si ha votado a favor como en contra, tiene la posibilidad de escribir un voto particular. Sí, intentarán que la sentencia sea unánime. Pero no es seguro que lo consigan. Y en todo caso la dificultad de conseguir el acuerdo, además por supuesto de la propia redacción de la sentencia, que tendrá seguramente varios cientos de páginas, hace que nadie espere una sentencia rápida.

La mayoría de las apuestas señalan a septiembre u octubre (recuerden que en el caso del atentado terrorista del 11-M, muy comparable en extensión y complejidad, el juicio concluyó a principios de julio y la sentencia salió a fines de octubre. Podría ser también noviembre. Es muy difícil que salga antes, puesto que en agosto las oficinas judiciales se cierran a cal y canto. Y, sin embargo, piénsenlo detenidamente. Tanto si la condena es dura, moderada o blanda, la sentencia contentará a algunos, y disgustará profundamente a muchos otros. Habrá ruido. Mucho ruido. ¿No le convendría al Tribunal dictar sentencia en los últimos días de julio, y retirarse a alguna playa lejana y discreta a contar avionetas mientras una parte de los pocos españoles o catalanes que no estén de vacaciones se desgañitan protestando contra la misma? Las apuestas van 10 a 1 a que la sentencia sale en otoño. Pero me gusta el riesgo. Yo apuesto por julio.

No acepto apuestas, en cambio, sobre el contenido de la sentencia. Se oyen rumores de todo tipo, que surgen de fuentes todas ellas igualmente fiables y profundas. Pero no hagamos caso de los rumores. Las opciones –conceptualmente hablando– son muchas, y van desde la absolución de los doce acusados hasta una condena de todos ellos por los delitos de los que han sido respectivamente acusados por las acusaciones, con imposición de las penas máximas solicitadas por estas. Las condenas pueden ser por rebelión, sedición, malversación y/o desobediencia. En todos estos casos, se puede condenar por la comisión del delito consumado, en sus diversas modalidades, que no son una sola, o por la tentativa del mismo (arts. 15 y 16 CP), en cuyo caso las penas se rebajarían en uno o dos grados (pudiendo llegar hasta la mitad de la mitad de la pena inferior prevista por el código penal para ese delito). También sería posible condenar por conspiración (art. 17 CP), que es una figura que no requiere ni siquiera la tentativa de comisión del delito, sino únicamente la determinación colectiva de llevarlo a cabo. Y en tal caso la condena podría ser por conspiración para la rebelión (art. 477 CP) o por conspiración para la sedición (art. 548 CP), también rebajándose la pena en uno o dos grados respecto a las previstas inicialmente por el Código. En definitiva, se abre un abanico muy variado de posibilidades que hacen muy difícil la predicción y las apuestas.

En justicia, y siempre según mi opinión, los acusados deberían ser condenados únicamente por desobediencia. Aunque, no me engaño, veo pocas probabilidades de que eso ocurra. Si les terminan condenando por malversación y/o por conspiración para la sedición, o sus tentativas, será una condena a mi juicio incorrecta, y por lo tanto injusta, aunque relativamente plausible dentro de los estándares de nuestro sistema jurídico –desgraciadamente, todos los días se dictan sentencias incorrectas con condenas injustas. Aunque conviene no precipitarse, sobre todo en derecho, donde se debe ser siempre cauteloso, ciertamente más de lo que estoy siendo yo aquí, y esperar a ver en todo caso cuáles son los argumentos escogidos por el Tribunal para sustentar su decisión. Eso sí, todo lo que exceda de ahí –por ejemplo, una condena por sedición consumada, o por conspiración para la rebelión, o por rebelión misma, consumada o en tentativa, sería no solo incorrecta e injusta, sino escandalosa. Lo veremos cuando se publique la sentencia. Y, por favor, dennos a los analistas al menos un día para leer y digerir sus varios centenares de páginas. De momento, ha quedado visto para sentencia.   

----------------------

José Luis Martí es profesor de filosofía del derecho de la Universidad Pompeu Fabra.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Luis Martí

Es profesor de Filosofía del derecho de la Universidad Pompeu Fabra.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. zyxwvut

    El descaro de algunos profesores universitarios es de antología. No es "lo que yo he visto" es "lo que se ha visto", porque, ya se sabe, el autor tiene garantía absoluta de objetividad. Y el silencio sobre el golpe parlamentario que el frente nacional NeoCDC, ERC y CUP, dieron los días 6 y 7 de septiembre de 2017 en el Parlament de Cataluña, y que está en el origen de todo es un verdadero escándalo. Por supuesto, se trata de disertar sobre el juicio, dejando a un lado los hechos entre 2012 y 2017 que han provocado el juicio. Es la mejor manera de echar una mano a los secesionistas y hacer desaparecer (volver invisible) a la mayoría social y política de Cataluña contraria a la secesión. Ya se sabe, hay que tener contentos a los que mandan, y el poder de la industria identitaria del nacionalismo catalán es enorme. Y, ya se sabe, si se deja que los delincuentes hagan lo que quieran seguro que no hay conflicto.

    Hace 4 años 9 meses

  2. Salva

    Magnífico artículo! Mesurado y entrando al fondo del asunto.

    Hace 4 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí