1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

El arte como paradigma del libre mercado

La derecha ultraliberal norteamericana busca imponer un nuevo canon cultural alejado de las “políticas identitarias” de la izquierda

Rachel Wetzler (The Baffler) 11/09/2019

<p><em>The Profile</em> (2018)</p>

The Profile (2018)

Shanden Simmons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Puedes hacerte socia/o en este enlace y tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades.

El Cato Institute, “una organización que busca promover políticas públicas consistentes con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz”, fue fundado en 1977 por los hermanos Koch, el economista anarcocapitalista Murray Rothbard y el director nacional del Partido Libertario, Ed Crane. En aquel momento, el libertarismo estaba considerado como una ideología marginal que profesaban unos excéntricos y paranoicos californianos, de la que se mofaba hasta una de sus santas patronas, Ayn Rand, por considerarlos un grupo poco serio de “hippies de derechas”. Para posicionar la teoría económica austriaca y el “minarquismo” en la corriente política mayoritaria, el libertarismo necesitaba reinventar su marca. La respuesta, por supuesto, consistió en crear un laboratorio de ideas en Washington, que empaquetara con esmero su visión de un mundo de intercambio capitalista sin restricciones mediante propuestas políticas graduales y alimentará con ellas a los legisladores de derechas. 

Aunque el Cato Institute rechaza la etiqueta “de derechas”, y pregona a los cuatro vientos su independencia de todos los partidos políticos y su afán por combatir cualquier intento de ampliar el poder del Estado, ya adopte este la forma del ObamaCare o de la guerra de Irak, su relación con el Partido Republicano ha sido, en su mayor parte, más simbiótica que combativa. Los republicanos le pueden perdonar que defienda, por ejemplo, la despenalización de las drogas, como si fuera una rigidez ideológica naíf e inoportuna, porque viene acompañada de una agenda económica que pueden apoyar: drásticos recortes fiscales, la privatización de prácticamente todos los servicios públicos y la eliminación de cualquier cosa que se interponga en el camino del libre mercado, ya sean regulaciones medioambientales o leyes contra el trabajo infantil. El instituto niega la gravedad de la crisis climática (que desdeña como un alarmismo pseudocientífico), cree en el derecho de los empresarios a discriminar por motivos de raza y defiende con fervor la personalidad jurídica corporativa (“¿Y qué más da que las empresas no sean personas?”, figura en el involuntariamente cómico título de un documento de revisión legislativa que escribió el jurista de Cato, Ilya Shapiro, en defensa de la decisión de Citizens United, la sentencia que permitió la financiación de campañas electorales por parte de empresas).

Como yo soy una crítica de arte y no un halcón del déficit republicano o una lobbista de las empresas tabacaleras, nunca pensé que tendría motivos para visitar el Cato Institute, pero a finales del año pasado comenzó a circular un tipo diferente de propuesta en las listas de correo de la organización y en sus redes sociales: Cato convocaba a artistas visuales para que presentaran obras para una futura exposición titulada Libertad: el arte como mensajero. “Estamos viviendo una época en la que la gente está encontrando su voz combativa, pero no está teniendo casi ninguna conversación o diálogo al respecto. El objetivo de esta exposición es proporcionar un medio para que se produzca esta conversación”, se podía leer en la convocatoria. “Se invita a un amplio espectro interpretativo… que aborde la libertad en todas sus manifestaciones mediante el arte”. Cuando se anunció oficialmente, la descripción adoptó una orientación más polémica: 

“La libertad significa algo diferente para cada persona, aunque su valor es un vínculo común a todos los estadounidenses. En esta época polarizada en que vivimos, Libertad: el arte como mensajero pretende proporcionar una plataforma unificadora de civismo y creatividad. Todos los artistas del país… comparten perspectivas innovadoras que invitan a la reflexión sobre la libertad y la permanente necesidad de protegerla”. 

Durante cuatro décadas, la única postura de Cato con respecto al arte había sido “desfinanciar el Fondo Nacional para las Artes (NEA por sus siglas en inglés)”. Y ahora, de repente, querían reivindicar la cultura.

El medio tonto 

Libertad: el arte como mensajero abrió sus puertas el 11 de abril en las oficinas centrales del Cato Institute, un extraño trapezoide formado por imbricados cubos de vidrio y ladrillo, en la zona noroeste de Washington. Cuando llegué a la recepción inaugural, me dio la sensación de haber entrado en una especie de ‘dimensión desconocida’ del mundo del arte en la que nadie se sentía amargado, o al menos un poco avergonzado por su estrecha relación con el mercado; aquí, la creencia predominante era que el capitalismo laissez-faire no solo era deseable, sino esencialmente moral. Esta inauguración no se diferenciaba mucho de las docenas de rígidas recepciones institucionales a las que he acudido en Nueva York  –había un distinguido cuarteto de jazz, una barra libre, una impresionante selección de canapés y los invitados eran en su mayoría personas adineradas que parecían todas conocerse entre sí–, aunque en la puerta me ofrecieron, junto con el catálogo de la exposición, una constitución de bolsillo con el logo de Cato y la gente mencionaba a Hayek y a von Mises en lugar de a Jacques Rancière. En un momento dado, escuché cómo una mujer explicaba de manera distendida que el Acuerdo de París era innecesario porque se podía confiar en las empresas para que adoptaran sus propias políticas medioambientales razonables. Me quedé esperando que alguien cuestionara esa evidente falsedad, pero sus colegas, al contrario, asintieron con entusiasmo.

Aunque los artistas llevaban tarjetas identificativas, era fácil reconocer a los catoistas por las insignias chapadas en oro con el logotipo del instituto que llevaban en la solapa. Uno de ellos, un elegante recaudador de fondos de veintitantos años me vio tomando notas y se acercó a mí para presentarse. A pesar de haberme puesto mi mejor hábito de burócrata en un intento por pasar desapercibida, era evidente que no había dado el pego: comenzó con toda seriedad a explicarme que los de su clase y la mía tenían más cosas en común de lo que se suele suponer. Normalmente se mete a los libertarios en el mismo saco que a la derecha, me comentó, pero seguramente habría todo tipo de temas sobre los que estaríamos de acuerdo, como por ejemplo el matrimonio gay, la legalización de la marihuana o la reforma penitenciaria. Eso es cierto, aunque superficialmente hablando: estamos de acuerdo en los fines, pero no en la lógica de fondo. Cato quiere legalizar la hierba porque cree que las competencias del Estado se limitan esencialmente a proteger la vida humana y la propiedad privada; según la visión del mundo que tiene Cato, es profundamente coherente que las parejas gais tengan derecho a casarse y que los pasteleros cristianos tengan derecho a negarse a hacerles un pastel de bodas. Le dije que esta era la primera vez que había estado en una exposición en la que la mayoría de los asistentes se oponían abiertamente a la financiación pública de las artes. También él creía que el NEA era un desperdicio de dinero: teniendo en cuenta que el presupuesto era finito, ¿no había otros muchos programas sociales que merecían la financiación más que el arte? Tras decirlo se detuvo un segundo, antes de darse cuenta de que ese argumento era un hombre de paja: “Es decir, nosotros no creemos que el gobierno tenga que pagar eso tampoco”.

Las comisarias de la exposición, Harriet Lesser y June Linowitz, ambas artistas de la zona de Washington capital, recibieron propuestas de más de quinientos artistas, de los cuales seleccionaron 90 trabajos que representaban un batiburrillo de medios y estilos. La calidad, en términos generales, no era ni buena ni mala, he visto cosas mucho peores en Chelsea. Muchas de las obras expuestas equiparaban, como era de esperar, la “libertad” con algunos “emblemas de la democracia estadounidense”. Varios artistas improvisaron sobre símbolos patrióticos, y sus formas distorsionadas insinuaban una cierta e imprecisa amenaza existencial en ciernes: Meryl Blinder imaginó en su cuadro la bandera estadounidense como un mosaico abstracto de planos apagados con barras y estrellas flotando en el ambiente; Sheila Chesanow, en su fotografía, la representó como un reflejo deformado sobre un metal; en la obra Liberty III (Nada es inevitable) de Diana Zipeto, la cara y la corona de la estatua de la Libertad estaban fracturadas en facetas pseudocubistas. Otros artistas invocaron la Carta de Derechos estadounidense: un bordado de Margaret Jo Feldman mostraba una boca en planos secuenciales vocalizando el texto de la segunda enmienda, mientras que el cuadro de Joey Mánlapaz, Toma uno, reproducía en detalle riguroso y anodino una fila de dispensadores de periódicos, que el artista describió sin ironía en un vídeo que figura en la página web de Cato como una celebración de la libertad de prensa. Una escultura particularmente torpe de Richard Foa, El conocimiento derriba muros, adoptaba la forma de un muro de ladrillos en miniatura desmoronándose bajo el peso de unas copias desmesuradas de la Constitución y del Sobre la libertad de John Stuart Mill.

De manera igualmente destacada había representaciones de la figura humana, en ocasiones vestida, pero con mayor frecuencia no. Respectivamente sentimentaloides (una fotografía de Debra Moser con un niño haciendo una rueda lateral), laboriosos (Tierra desnuda de Christopher Corson: un desnudo agazapado elaborado en cerámica cocida en hoyo), o sencillamente extraños (el cuadro de Paul Rutz, Aferrándose a la paz [Marte Quirino], con un hombre desnudo lleno de tatuajes, que la página web del artista identificaba como un veterano de guerra, colgando boca abajo de unas anillas de gimnasia); o un retrato francamente grotesco de seis recién nacidos retorciéndose, obra de Linda Lowery, que, por lo que yo sé, solo pinta bebés. Estos trabajos parecían vincular de forma implícita la libertad con el mero hecho de la existencia individual, en un sentimiento que se volvía embarazosamente literal en la pequeña Maqueta para la libertad de bronce de Zenos Frudakis, un estudio preparatorio para una escultura pública en Filadelfia, que representaba las sucesivas etapas de una figura desnuda liberándose de la reclusión física. Otros, sin embargo, parecían forzar la temática hasta el límite de la incoherencia: gran cantidad de trabajos expuestos eran insípidamente abstractos o inescrutables en cuanto a su significado. Por ejemplo: ¿qué se puede pensar de una representación fotorrealista de un montón de caramelos Chimos flotando sobre un suelo negro plano, o de un cuadro con tiburones dando vueltas alrededor de un jarrón de tulipanes? A decir verdad, este último me pareció encantador, pero nunca llegué a entender cuál era el mensaje sobre la libertad que se supone que tenía que inferir de él. La definición del término que avanzó la exposición acabó siendo tautológica: las obras representaban el concepto de libertad porque los artistas las habían realizado libremente.

El truco de la libertad

“El arte de verdad” es bonito, serio y civilizador, y representa la culminación de la creatividad humana y la grandeza incomparable de la tradición occidental; las cosas que despliega el mundo del arte hoy en día son perversas, de escasa cualificación, estúpidas

Cuando le pregunté a Lesser en un email cómo visualizaba la idea de “libertad” funcionando en la muestra, su respuesta fue un kōan: “Yo pienso que el arte refleja al individuo, libertad incluida”. En la pared de entrada a la exposición había una llamativa inscripción con una cita acorde: “La libertad es el alma del arte”, atribuida a Abhijit Naskar. El nombre no me sonaba; y, por eso, cuando llegué a casa, lo busqué. Naskar no era, como había supuesto, un destacado intelectual de la tradición libertaria, ni tampoco un artista; es un “neurocientífico” de veintitantos años sin ninguna formación académica, que se ha autopublicado unos 30 libros en los que afirma haber descubierto la clave científica de la satisfacción individual y la armonía mundial. Vamos, un chiflado. Pero un chiflado con un don para el SEO.Cuando googleas “citas sobre arte y libertad”, Naskar aparece en los primeros resultados. Semejante desatino sirve para encapsular perfectamente, aunque sea de forma accidental, el vacuo sentimiento que constituía la esencia de la exposición: una reverencia a la “libertad”, formulada como un concepto unificador, algo que compartimos todos los estadounidenses independientemente de nuestras diferencias individuales. Todos podíamos unirnos en torno a la importancia de una noción abstracta de “libertad”, aunque no estuviéramos de acuerdo en lo que significaba; nuestro supuesto consenso, en torno al hecho de que es un valor sagrado que merece la pena defender, significaba que teníamos intereses comunes. 

Como escribió el presidente y director general de Cato, Peter Goettler, en la introducción que acompañaba al catálogo de la exposición, la definición que hace Cato de la libertad gira en torno a “la creencia de que aumentar el alcance de la iniciativa privada y de la sociedad civil, y al mismo tiempo limitar el rol de la acción del gobierno, es lo que mejor protege la dignidad de cada individuo, reduce la pobreza y proporciona las condiciones ideales para que florezca el ser humano”. Puede que otras personas tengan una visión diferente, “pero independientemente de cual sea el partido o la filosofía, la mayoría de la gente de todo el espectro político rinde homenaje a la libertad y la ve como un fin deseable en sí mismo”. Esto, para Goettler, “es una paradoja que no deja de ser fascinante. Visiones diametralmente diferentes pueden entenderse, al menos a ojos de sus adeptos, como reivindicaciones de la libertad”, algo que no difiere mucho de lo que pasa cuando “artistas, a los que se les propone el mismo tema o la misma idea para que lo representen en su arte, acaban produciendo un abanico radicalmente amplio de representaciones”.

Pero si la libertad puede significar cualquier cosa, a la postre no significa nada. Cualquier admisión de que las nociones que tenemos sobre ella podrían ser (y en efecto son) fundamentalmente incompatibles, quedaba desplazada por la idea de que la exposición servía como plataforma para el discurso civil, o como un vehículo para que se produjera una especie de diálogo productivo en el que pudiéramos, según Goettler, “calmar los ánimos” y participar en conversaciones dignificadas sobre grandes ideas. No se precisaba cómo se supone que la exposición iba a lograrlo de forma concreta: si el arte, tal y como sugería el título, era un “mensajero”, ¿se supone que teníamos que aceptar cada obra como la declaración personal del artista sobre la libertad y sopesar las ventajas e inconvenientes de la definición que proponía? ¿O la intención de las obras era servir como punto de partida para iniciar una conversación con los asistentes, en la que primero nos maravilláramos de la multiplicidad de la “libertad” para luego cambiar orgánicamente de tema hacia debates sobre temas elevados como la libertad individual y el rol del Estado? ¿Acaso significaba que las oficinas centrales de Cato iban a servir, durante el transcurso de la exposición, como un lugar de encuentro, un modelo ideal de la esfera pública burguesa similar a las coffee houses del siglo XVIII, en el que nos reuniríamos como ciudadanos libres e iguales para limar nuestras diferencias hasta que llegáramos a algún tipo de consenso relevante?

Nada de lo anterior: el “civismo” y la “conversación” no eran condiciones previas para el entendimiento mutuo, sino que se consideraban fines en sí mismos. La gente siguió hablando sobre la exposición como si fuera un medio para airear y discutir puntos de vista divergentes, pero no parecía estarse produciendo ningún tipo de debate, y sí un abundante elogio de su posibilidad teórica. Una semana después de la inauguración, vi la emisión en directo del primero de los tres paneles que acompañaban a la muestra: “Rompiendo barreras: el arte como mensajero”, en el que participaron las comisarias Lesser y Linowitz, un puñado de artistas participantes y el vicepresidente de Cato, John Samples. “¿Puede el arte unir culturas? ¿Contribuye a que se produzca una conversación civil, a cuestionar la conversación o a ambas cosas?” Estas eran las preguntas de las que se suponía que el debate se tenía que ocupar. En su lugar, los panelistas se limitaron a celebrar la exposición como una “gran oportunidad para conversar” y para “mostrar una actitud receptiva del uno hacia el otro”, en la que, como describió Linowitz, las obras “te incitan a pensar sobre los temas en lugar de ofrecer algo que te golpea tan fuerte que ni siquiera puedes responder”.

Había pocas obras en la muestra que realmente abordaran “problemas” de manera directa, y las que lo hacían era de manera tangencial, como mucho. Los muros eran un motivo bastante recurrente, utilizado como un medio para aludir al tema político sin vincularse con ninguna opción política. Muy representativa fue la obra de la panelista Melinda K.P. Stees, ¿CUÁNTO MÁS ARRIBA?, una elevada composición de punto en hilo blanco y negro con una vista posterior de un padre sosteniendo a un niño frente a una barrera insuperable. Durante el debate, la artista aclaró que la obra se había inspirado en la separación de las familias en la frontera, pero la escena es alegórica e inespecífica; alguien podría con la misma facilidad interpretarlo, como hizo Samples, como una representación general de la adversidad más que como respuesta a una campaña real y continuada de violencia racista.

Había, sin embargo, algunas excepciones, la más sorprendente de las cuales era la de Shanden Simmons, un joven artista de Paducah, Kentucky, que exponía fuera de su ciudad natal por la primera vez. El perfil, un amplio dibujo realista al carboncillo que representaba una confrontación violenta entre tres policías blancos y un joven negro en un parque por la noche. Envuelta en la oscuridad, la escena es encarecidamente ambigua: en primer plano, un policía agarra por el cuello al sospechoso y/o víctima y alza su puño como si estuviera preparando un puñetazo; el brazo agitándose del joven se acerca de manera inquietante al arma de un segundo agente agazapado en el suelo, que está ayudando a su compañero a contener a un sospechoso violento o intentando evitar un asesinato. Un tercer agente aparece de pie en el fondo, apuntando su pistola hacia esta melé, en la que los cuerpos están tan confusamente entrelazados que resulta imposible identificar al agresor. ¿Esta imagen es de libertad maltratada o protegida? La pregunta nunca obtiene respuesta, pero el dibujo recibió el premio a mejor obra de la muestra.

De hecho, las comisarias consideraron la frustrante ambigüedad de la obra como una característica, no como un defecto. El perfil, dijo Lesser durante el debate, “permite al espectador entrar en el tema sin una hostilidad manifiesta”. Inicia un debate “sea cual sea tu punto de vista”. En una entrevista en la página web de Cato, Simmons se hizo eco de este sentimiento: 

“La intención de esta obra es… evocar emoción, pero también dar pie a conversaciones. Y conversaciones de buena fe. Entre la derecha, la izquierda y cualquiera que esté en el medio… Son conversaciones importantes que tienen que tener lugar con frecuencia, aunque con matices, con calma, con paciencia.” 

Evidentemente, se trata también de un tema demasiado importante para admitirlo sin reservas: las palabras “brutalidad policial” y “control policial con sesgo racista” no salieron a relucir, evidentemente. A pesar de todo el énfasis que pusieron en expresar la capacidad que tiene arte para suscitar el debate, los organizadores y los participantes de la exposición demostraron una desgana casi patológica a la hora de nombrar un solo problema del que pudiéramos discutir entre todos y, en su lugar, prefirieron emplear perogrulladas vacías sobre el valor intrínseco de tener una mentalidad abierta.

Libre para asentir 

el mundo del arte contemporáneo es uno de los blancos favoritos del menosprecio de la gente de derechas, lo consideran como prueba de la quiebra moral e intelectual de la izquierda costera

Lo que significaba esto es que nosotros (la gente del arte, los de izquierdas o cualquiera que se mostrara escéptico con la idea de que unos mercados más libres producen unas sociedades más libres) deberíamos tener una actitud abierta hacia Cato. Así Lesser me subrayó que la exposición “nunca pretendió ser una ‘muestra de arte libertaria’ o incluso una que fuera de naturaleza manifiestamente política”; Cato tenía sentido como socio, según ella, porque la libertad es “la fuerza motriz que impulsa la mayoría del arte y crucial para la individualidad de la obra de arte”. Los dos (arte y libertad) “siempre han sido aliados”. De hecho, la afirmación de Linowitz en el catálogo enfatizaba su discrepancia con las políticas de Cato: al principio tuvo dudas, escribió, cuando Lesser le propuso ser co-comisaria de la muestra. La predisposición de Cato para que se escuchara el lado opuesto la terminó de convencer: “Al abrir su entorno físico a las obras de arte que Harriet y yo habíamos seleccionado, el instituto estaba expresando su respeto por el individuo y por la libertad de expresión… Entonces decidí que si el Cato Institute podía abrirse a la amplia variedad de expresiones que contenía la muestra, yo podía abrirme al Cato Institute”.

Pero dejar que se oiga al lado opuesto solo es una virtud si tienes intenciones de escuchar. En el discurso que pronunció en la recepción inaugural, Goettler explicó que la muestra había sido originalmente una idea que había propuesto Lesser (“una amiga de Cato desde hace mucho tiempo”) que pensó que una exposición sería la manera ideal para “hacer que la gente sepa qué representa Cato y cuál es nuestra filosofía”. Cato representa, claramente, “libertad”, una palabra que repitió tantas veces que el discurso comenzó a sonar como una salmodia. “Todo el mundo afirma querer más libertad”, pero la mayoría de la gente actúa como si le tuviera miedo, expresó Goettler: una de dos, o “tiene miedo de vivir en un mundo en el que exista una economía libre y abierta”, o miedo de que “cada uno viva su vida como quiera”. Pero este no es el caso de Cato: “Cuando decimos que queremos más libertad, lo decimos en serio”. Este discurso sirvió para llevar a cabo un impresionante truco de prestidigitación. Después de haber conseguido unirnos como público bajo la bandera de la “libertad”, que ya había quedado establecida como un valor que todos compartimos sin importar cómo la definamos cada uno de nosotros, Goettler se arrogó la propiedad del término para Cato, e insistió en que ellos eran sus verdaderos y legítimos defensores. “Cuando decimos que queremos más libertad, lo decimos en serio”. No lo expresó, pero hay una evidente implicación en su discurso: aquellos que no están de acuerdo con ellos no valoran la libertad en absoluto.

Libre como en Munch

Claramente, el mundo del arte contemporáneo es uno de los blancos favoritos del menosprecio de la gente de derechas. Los conservadores (los evangelistas de los estados de derechas, los charlatanes populistas de Fox News, los neoconservadores elitistas de New Criterion y los troles de la derecha nacionalpopulista) lo consideran como prueba de la quiebra moral e intelectual de la izquierda costera. “El arte de verdad” (del tipo que se hacía durante el Renacimiento) es bonito, serio y civilizador, y representa la culminación de la creatividad humana y la grandeza incomparable de la tradición occidental; las cosas que despliega el mundo del arte hoy en día son, por el contrario, perversas, de escasa cualificación, estúpidas, pretenciosas y feas. Como escribió la guerrera cultural Sohrab Ahmari en el libro que publicó en 2016, Los nuevos filisteos: cómo la política identitaria desfigura las artes

“Sinceridad, rigor formal y cohesión, la búsqueda de la verdad, lo sagrado y lo trascendente: ninguna de estas preocupaciones, que antes se consideraban eternas, está en el punto de mira de los artistas y críticos que hoy en día dominan la escena artística contemporánea. Todos estos ideales han sido ignorados con el fin de hacer espacio para el verdadero tótem del arte moderno, su alfa y su omega: las políticas identitarias”.

Se pueden observar diversas variantes sobre este mismo tema en un amplio número de nobles mamotretos conservadores con títulos igualmente descabellados, como por ejemplo el del historiador del arte y director del Fondo Nacional para las Humanidades durante el gobierno de Bush, Bruce Cole, Arte desde la ciénaga: cómo los burócratas de Washington despilfarran millones en arte espantoso, publicado póstumamente en 2018; el polémico libro que Roger Kimball publicó en 2004, La violación de los maestros: cómo la corrección política sabotea el arte; o el libro que Lynne Munson publicó en 2000, Exhibicionismo: el arte en la era de la intolerancia, en el que los intolerantes son la gente in del mundo del arte, cómo no, que dan la espalda al arte figurativo (el tipo de cosa que la gente real aprecia y reconoce como arte), y prefieren un juego de provocación y afán de superioridad. 

Incluso los llamamientos que ha realizado la derecha para diezmar el NEA se han planteado como una defensa del arte, ya fuera para liberarlo de los esfuerzos de la izquierda por distorsionarlo como propaganda en favor del comunismo y la homosexualidad, o de las garras aletargadoras de la burocracia estatal. Lamentándose de la fijación del arte con el “abrazo tierno y represor” del “leviatán federal”, David Boaz, de Cato, sostiene que “es precisamente porque el arte ostenta poder, porque trata de las verdades humanas fundamentales, que debe mantenerse separado del gobierno”. Aunque Cato no tiene reparos en diseminar calumnias contra las motivaciones ideológicas del mundo del arte: la entrada sobre financiación pública de las artes que figura en su enciclopedia online de libertarismo menciona “la fijación del NEA con el vanguardismo” y su preferencia por “nuevas formas difícilmente reconocibles como arte para la gente normal”, y afirma que “el activismo social y político apenas disfrazado de arte sigue recibiendo apoyo”.

los llamamientos que ha realizado la derecha para diezmar el NEA se han planteado como una defensa del arte, ya fuera para liberarlo de los esfuerzos de la izquierda por distorsionarlo como propaganda en favor del comunismo y la homosexualidad

Pero a pesar de su destreza en atacar la visión que tiene la izquierda del arte contemporáneo que al parecer predomina hoy en día, la derecha ha tenido problemas a la hora de articular lo que les gustaría que lo reemplazara, y no digamos ya a la hora de proponer un canon alternativo remotamente atractivo. En los últimos años, los conservadores se han venido preocupado cada vez más por este vacío y por la necesidad de llenarlo, y también por las consecuencias de haber cedido el ámbito de la cultura a la izquierda; al fin y al cabo, como decía a menudo el fallecido Andrew Breitbart: “La política es una etapa posterior a la cultura”. Y, aunque principalmente se refería a las películas de Hollywood, otras personas se han hecho eco de su llamamiento para crear una verdadera cultura de la derecha. Sin embargo, estos esfuerzos no tuvieron mucho efecto: Kimball y la banda de New Criterion apoyan a pintores como el ligeramente caravaggiano Odd Nerdrum, cuyas obras son malas imitaciones de los grandes maestros. (Si todo lo que hace falta es tener un eficaz dominio de la técnica clásica, entonces los mejores artistas del mundo son los copistas chinos de Dafen, el pueblo de pintores al óleo que reproduce réplicas de Rembrandt como churros, por encargo). Puede que a Sean Hannity le encanten las alegorías pictóricas serviles del propagandista de Trump, Jon McNaughton (cuya analogía formal más cercana es, irónicamente, el realismo socialista estalinista y su histérica glorificación del líder barra salvador), pero los plutócratas que controlan el asunto siguen comprando Warhols en Sotheby’s.

Cato eludió la fastidiosa pregunta de cómo definir su propia estética afirmativa reivindicando para el libertarismo la figura del artista en sí. El tema subyacente de la muestra Libertad: el arte como mensajero era que existe una sintonía natural entre las prioridades, actitudes y enfoques de los artistas y los libertarios con respecto al mundo. “Creo que al menos de dos formas muy concretas… los artistas son nuestro tipo de personas”, explicó Samples a los artistas que compartieron el escenario con él durante el debate “Rompiendo barreras”. Los artistas eran, según él, emprendedores que trabajaban de forma independiente para crear algo por voluntad propia y sacarlo al mercado, en el que otra persona tenía libertad para decidir cuál pensaba que era su valor (una forma pura de libre comercio en la que el gobierno no tiene nada que ver ni que hacer). Además,  los artistas también cuestionaban el statu quo, ponían en duda las nociones preconcebidas y proponían alternativas para las estancadas convenciones sociales. Esto, sugirió Samples, era muy similar a lo que hacían en Cato. “Los libertarios tienen motivos para brindar todo su apoyo [al arte]”, afirmó Samples, porque son “un tipo muy parecido de empresa”. No era solo que los artistas pertenecían a Cato; sino que la misma actividad de Cato podría considerarse como fundamentalmente artística en su espíritu. 

Cuando se anunció la exposición por primera vez, pasé semanas reflexionando acerca de la pregunta de por qué Cato de repente se mostraba interesado en el arte. La respuesta, al final, era muy sencilla: porque era una manera de atraer a gente nueva, en particular a aquellos que normalmente no se sentirían atraídos por la programación habitual de Cato, como las ponencias sobre política económica o la privatización de infraestructuras. En otras palabras, una manera de hacer proselitismo entre las personas creativas hablando su mismo idioma. Y parece haber funcionado: le pregunté a Simmons, el joven artista que realizó El perfil, si sabía algo sobre Cato antes de presentarse a la exposición. “Nada en absoluto”, confesó; había visto la convocatoria en artshow.com, una página que recopila oportunidades para artistas, y pensó que su obra podría encajar bien con el tema de la exposición. Desconocía por completo la existencia de Cato y no estaba familiarizado con sus políticas, pero después de que aceptaran su obra comenzó a investigar y le gustó lo que vio. Ahora piensa que probablemente sea un libertario, después de todo.

–––––– 

Rachel Wetzler es una crítica de arte que vive en Nueva York.

Traducción de Álvaro San José.

Este artículo se publicó en The Baffler.

El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Rachel Wetzler (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jose

    La desigualdad anula la libertad. Eso es lo que quiere rebatir Cato. Por otro sitio he visto que hasta ahora se había negado la existencia de arte en la República Democrática Alemana. Hasta que se ha hecho una exposición con pintores de la RDA (DDR). Y todos los pintores habían sido disidentes. Es decir, que si no estás con la Otan, por ejemplo, no puedes ser artista. La profundidad y la libertad que nos ha tocado vivir es entusiasmadora.

    Hace 5 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí