1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Flores azules y quilates

Refutación de un texto de Adrián Trapiello sobre Rosalía y el triunfo del neoliberalismo

Carlos García de la Vega 28/11/2019

<p>Fotograma de A Palé, de Rosalía.</p>

Fotograma de A Palé, de Rosalía.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Según el diccionario de la RAE, paráfrasis es, en su primera acepción, una “explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro e inteligible”. Adrián Trapiello, en su artículo Rosalía o el insoportable triunfo del neoliberalismo, dice que parafrasea uno de los primeros parlamentos de Patrick Bateman (American Psycho) cuando dice que “existe una idea de Rosalía. Una especie de abstracción. Pero no hay una verdadera Rosalía. Solo una entidad, algo ilusorio”. El personaje de Christian Bale no dice eso, Adrián. En realidad, lo que dice es: “Hay una idea de un tal Patrick Bateman, una especie de abstracción, pero no es mi yo real, solo una entidad, algo ilusorio.” Patrick Bateman se atribuye un yo real y una imagen proyectada. Trapiello le arrebata ese yo real a Rosalía, y afirma que solo es una entelequia. Quiero pensar que no ha utilizado mal a sabiendas esta cita para hacer una bastante perversa asociación de ideas entre el personaje de Bret Easton Ellis, como trasunto hiperbólico y casi farsesco del capitalismo de Wall Street, con Rosalía, como producto “de un laboratorio de ideas de Massachusetts”. Creo que Trapiello se refiere al Massachusetts Institute of Technology (MIT). Pero dudo mucho que los mejores científicos aplicados del mundo estén para pensar en “tacones, lunares para matar (bájale)/ los flecos, las trenzas para matar (bájale)/ eyeliner, leopardo para matar (bájale)”, madre mía, Adrián Trapiello (bájale). 

Sus coqueteos con el reguetón comercial, la rumba catalana y el techno tienen una calidad tal que el sonido, la producción, las letras y el producto final son magistrales musical y audiovisualmente

Soy musicólogo, no economista. Así que no me siento autorizado a comentar el uso, que me parece un tanto frívolo, de los términos capitalismo, liberalismo y neoliberalismo. Me parece que no son intercambiables. Todo lo que opinaba a nivel musicológico sobre Rosalía hace ya casi un año sigue vigente. No es “una insólita revolucionaria del flamenco”, es simplemente la única tonadillera que ha dado el siglo XXI. Sus coqueteos con el reguetón comercial, la rumba catalana y el techno, posteriores a mi primer artículo, tienen una calidad tal que el sonido, la producción, las letras y el producto final son magistrales musical y audiovisualmente. ¡Oh, he dicho producto! Como si Usual supects, Soleá Morente, Triana, Camarón, Pink Floyd, y las versiones noveladas y audiovisuales de American Psycho no lo fueran. Productos, sí. Maléficos, capitalistas, liberales, neoliberales y que, además, alimentan una industria que da de comer a miles y miles de familias. ¿Ha advertido Trapiello que el sonido del final de Con altura remite directamente al minimalismo norteamericano de los setenta, siendo además parte de un reguetón clásico de principios de los noventa que hacen personas que nacieron en esa década? Seguramente no, pero es brillante musicalmente, aunque a él le parezca una trampa capitalista y los usuarios de Youtube de todo el mundo  la hayan convertido en la artista femenina más visualizada de 2019 con más de mil millones de reproducciones.

El momento estelar del texto de Trapiello es cuando afirma que “ante todo Rosalía es una mujer caucásica de clase media. Reside ahí su triunfo y nuestro fracaso”. Yo no me siento fracasado por esto. Porque seguramente lo que sea un fracaso es que todas las referencias culturales en el texto de Trapiello sean de hombres cis, menos Soleá Morente y las guionistas de American Psycho. Eso sí que es un fracaso en el uso de las referencias y la contextualización de un fenómeno como el de Rosalía. A pesar de que el feminismo del 99%, que propuso hace un par de años Nancy Fraser, recoge la reivindicación a las cuestiones de género, raza, estrato social y otras variables limítrofes, no se puede pretender que la mujer blanca y de clase media, sujeto histórico de la lucha de la primera y segunda ola del feminismo, tenga que abandonarla o quede desautorizada. Precisamente su papel hegemónico dentro del colectivo le permite presentarse ante el resto de la sociedad como una figura llena de fortaleza, y abanderada de estéticas en que lo masculino es meramente accesorio. Seguramente, la posición privilegiada dentro del colectivo oprimido le permita tener un altavoz más fuerte. Pero es que, además, con su estética post-urbana, Rosalía no se presenta casi nunca como una niña modosa de clase media, sino que, cada vez más, con la uñas imposibles, las plataformas, los tejidos técnicos y las fundas de oro en los dientes de A palé, y su móvil en la mano –sobre todo su móvil en la mano– , se está presentando a sí misma ante el mundo como una especie de cyborg, en la tradición feminista de la imprescindible Donna Haraway. “A ningún hombre consiento que dicte mi sentencia”. 

No voy a obviar la encendida polémica que mantienen Noelia Cortés y la asociación de Gitanas Feministas con la tonadillera. Leyendo ambas posturas todas parecen razonables, no obstante. Estamos en un clima de opinión donde la academia y sus planteamientos teóricos han saltado a la opinión pública, no precisamente con gran capacidad de adaptación. Partiendo de reivindicaciones legítimas y justas, se aplican literalmente teorías académicas que vuelven intransitable la vida social y el pensamiento. No se puede examinar a un referente iconográfico mediante postulados teóricos. Lo que debería hacerse es interpretarlo, contextualizarlo y explicar qué representa y qué dice del mundo y la sociedad en la que vivimos. En cualquier caso, por más bronco que nos parezca, el asalto de lo académico a la vida cotidiana, además de hacernos sentir en un campo de minas, nos está mejorando la autopercepción y haciéndonos conscientes de lo que implica lo que culturalmente generamos, por lo que siempre es bienvenido. Por otro lado, el tema de la apropiación cultural ya lo traté en mi primer artículo sobre Rosalía y, como a Trapiello no parece interesarle, siendo lo verdaderamente nuclear del fenómeno, vamos a pasar. 

Pero hay otros gitanos, como los Chunguitos, las Azúcar Moreno, los Mellis, las Negri o la veintena de bailaores, bailaoras, cantaoras, muchos de ellos de Jerez de la Frontera (Estefanía Zarzana, Sandra Zarzana, Rocío Valencia, Sandra Rincón, Manuela Soto y Dolores Carrasco y el percusionista Ané Carrasco) que acompañaron a Rosalía en un tablao flamenco apocalíptico en la actuación de los EMAS de MTV el pasado 3 de noviembre en Sevilla, que no solo aplauden su música y sus versiones, si no que además se prestan a colaborar y girar con ella, legitimándola y reconociéndola como portavoz. 

No se puede examinar a un referente iconográfico mediante postulados teóricos. Lo que debería hacerse es interpretarlo, contextualizarlo y explicar qué representa y qué dice del mundo y la sociedad en la que vivimos

El fenómeno de Rosalía ha pasado por estadios de odio muy interesantes sociológicamente. Cuando apareció Los Ángeles, un disco de flamenco bastante ortodoxo, casi nadie la conocía, pero esos pocos la adorábamos sin fisuras. Pero llegó Malamente, parece que hace un siglo, y a todo el mundo le gustó, aunque enseguida empezaron a buscarle las cosquillas tanto los andaluces por no ser andaluza, algunos gitanos por no ser gitana, etc. Cuando salió El Mal Querer, se dijo que se había vendido a la mercadotecnia, cuando todo el mundo que se haya informado puede saber que es un álbum de estudio que se había pagado ella para presentar como TFM y que solo después de haber estrenado también Di mi nombre se vendió el fonograma a Sony. Aparecieron Con Altura y Yo x ti, Tu x mi, y Rosalía se había vendido al reguetón, dejando claro que no era flamenca. Cuando sacó Millonària nadie se fijó en que era una rumba catalana divertidísima y casi perfecta, sino en que no iba a ser un hit como Con altura y que la artista perdía, por fin, fuelle. Trapiello dice que en realidad está siendo cínica metiéndose con el dinero cuando ella va a acabar siendo rica. Que la mixtape es un ejercicio clásico de tesis y refutación en la que no hay verdades éticas, sino contraposición de ideas, estilos musicales y estéticas audiovisuales creo que se le escapa. Cuando María Isabel (ganadora española de Eurovisión Junior en 2004) hizo un story de Instagram versionando Malamente los andaluces ofendidos dijeron que así sí, que qué bonita la canción. ¿No se acuerdan que cuando salió dijeron que era un engendro? A palé creo que la ha entendido poca gente, y es que nos lleva directos a la cultura clubbing, que al ser tan minoritaria y esencialmente integradora con todo tipo de criaturas, a nadie ha parecido molestar ni nadie se ha quejado especialmente. 

Lo que parece querer decir Trapiello es que Rosalía no es una teórica ni ideóloga anticapitalista como se le presupone, por supuesto, a todo artista internacional que se precie. Es más, afirma que está vendida al negocio, que su ambición personal le lleva a querer engatusarnos con versiones light y edulcoradas de las posiciones ideológicas que el sistema considera como cool, y que por eso “añade máscaras a su personaje”. Pero resulta que hay un marco teórico mucho mejor que el de esta especie de marxismo diletante, nostálgico, heteronormativo y redicho de Trapiello y que explica lo que intuyo que quiere decirnos. Se trata de una disputa teórica que ya planteó en 1964 el genial Umberto Eco a propósito de las recepciones en clave semiótica de la producción cultural, y que establecía la dicotomía entre dos corrientes de posicionamiento ante la cultura popular y de masas: apocalípticos e integrados. 

Los apocalípticos consideran el arte como algo elevado, con trasfondo social, carga ideológica y cultivador del espíritu. El único propósito de la creación, pues, es justificar y ensalzar un sistema de valores, prefabricado de antemano, para refocilarse en la autosatisfacción. Aquí es donde claramente se posiciona Trapiello. Por otro lado estamos los integrados, que disfrutamos mucho viendo, como un entomólogo a sus insectos, la manera en que la cultura se manifiesta, cómo las masas responden y disfrutan de la creación. A partir de la observación de todos esos fenómenos, sacamos conclusiones y aprendemos críticamente de lo que emana del espíritu de los tiempos, o Zeitgeist como dice Adrián. El problema es que los que son victorianos no somos los integrados. Los victorianos son los apocalípticos con su constante recurso a la nostalgia. La cosa no va de pureza ideológica, la cosa va localizar redes de significados, valor semiótico y capacidad de representación.

Para mí sí hay una cosa que reprochar a Rosalía, en este año y medio meteórico, que no “mesiánico”, es que se haya vendido, para sus conciertos de fin de gira de Madrid y Barcelona, a la mafia de Live Nation y Ticketmaster. Que las niñas y niños adolescentes hayan tenido que pasar a la reventa para conseguir ver a su ídolo español. Si se está reinventando los géneros musicales y su propia representatividad de género, si está haciendo que el mundo y la opinión pública compre lo que ella tiene que vender, también debería haber sido valiente, y salirse del monopolio de estas empresas radicalmente inicuas. 

Nota al margen: Si Adrián Trapiello tiene el arrojo de llamar “genial mercachifle manchego” a Pedro Almodóvar, lo valiente, en un medio como el que nos da espacio, sería referirse a él con nombre y apellido. Aunque creo que esta sarta de epítetos, que solo dedica a este cineasta entre todas las personas a las que se refiere, es más homofobia de baja intensidad que desprecio artístico. Por otro lado, como ya espeté al crítico de La Razón Gonzalo Alonso en mi artículo sobre Plácido Domingo, que las personas LGTBIQ+ seamos capaces de luchar por nuestros derechos divirtiéndonos –nada victorianamente– no nos convierte en artículo de escaparate, Adrián, sino en gente lista a la vez que concienciada. A palé.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Carlos García de la Vega

Carlos García de la Vega (Málaga, 1977) es gestor cultural y musicólogo. Desde siempre se ha dedicado a hacer posible que la música suceda y a repensar la forma de contar su historia. En CTXT también le interesan los temas LGTBI+ y de la gestión cultural de lo común.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Raul

    vamos, que el que no piense como tú está equivocado. Nada nuevo. A mi hace poco me intentaron vender Rosalia, pero paré la discusión en seco y simplemente dije "sobre mis gustos no discuto mucho, o ahora hay que cambiarlos para que sean los tuyos??''. Y ya dejen de dar la coña con la Rosalia, que parece que hay que tragar por que si jajaja.

    Hace 4 años 3 meses

  2. Javier

    Gracias. Hacia falta este articulo.

    Hace 4 años 3 meses

  3. Roberto

    Muy buen artículo, gracias.

    Hace 4 años 3 meses

  4. cocose

    Ser" la artista femenina más visualizada de 2019 con más de mil millones de reproducciones" la iguala a otros grandes artistas españoles como los del Río con la Macarena.

    Hace 4 años 3 meses

  5. MIGUEL

    I'M CALLING THE POLICE, I JUST WITNESSED A MURDER

    Hace 4 años 3 meses

  6. Jaime

    Buf... Vaya repaso, de arriba a abajo. Nada que añadir. Gracias

    Hace 4 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí