1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

INTERRUPTORES DE GLOBALIZACIÓN

Imaginar los gestos-barrera contra la vuelta a la producción anterior a la crisis

A la petición de ‘Reactivemos lo más rápidamente posible la producción’ hay que responder con un grito: “¡Ni se nos ocurra!”. Lo último que debemos hacer es retomar de manera idéntica todo lo que hacíamos antes

Bruno Latour (AOC) 5/04/2020

<p>Las calles de Broklyn en plena crisis del Covid-19</p>

Las calles de Broklyn en plena crisis del Covid-19

Steven Pisano

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Seguramente resulta algo inconveniente proyectarse en la post-crisis ahora que el personal sanitario está, como se suele decir, “al frente”; ahora que millones de personas pierden su empleo y que muchísimas familias sin consuelo ni siquiera pueden enterrar a sus muertos. No obstante, es justo ahora cuando hay que pelear porque la reanudación económica, una vez la crisis haya pasado, no traiga de vuelta el mismo antiguo régimen climático contra el cual intentábamos hasta este momento, en vano, luchar.

Efectivamente, la crisis sanitaria está engarzada en lo que no es una crisis –siempre pasajera– sino una mutación ecológica duradera e irreversible. Si tenemos oportunidad de “salir” de la primera, no tenemos apenas ninguna para “salir” de la segunda. Las dos situaciones no están en la misma escala, pero es muy esclarecedor articular la una sobre la otra. En cualquier caso, sería una lástima no aprovechar la crisis sanitaria para descubrir otros medios para adentrarse en la mutación ecológica de manera distinta a hacerlo a ciegas.

La primera lección del coronavirus es también la más impresionante: la prueba está hecha; efectivamente, se puede, en pocas semanas, suspender por todas partes y simultáneamente un sistema económico que hasta ahora nos habían dicho que era imposible ralentizar o redirigir. Contra todos los argumentos de los ecologistas sobre la necesidad del cambio de nuestros modos de vida, siempre se oponían los argumentos de la fuerza irreversible del “tren del progreso” que no podía hacer nada para salir de sus raíles, “debido”, nos decían, “a la globalización”. Sin embargo, es precisamente su condición de globalizado lo que convierte en tan frágil este famoso desarrollo, capaz no solo de frenar, sino de detenerse por completo.

De hecho, no solo contamos con las multinacionales o los acuerdos comerciales o internet o los tour operadores para globalizar el planeta: cada entidad de este mismo planeta posee una manera exclusiva de mantener unidos los otros elementos que componen, en un momento dado, lo colectivo. Y esto puede verse en el CO2 que recalienta la atmósfera global en su difusión a través del aire, en los pájaros migratorios que transportan las nuevas formas de gripe, y también, lo reaprendemos dolorosamente, en el coronavirus cuya capacidad para relacionar a “todos los humanos” pasa por la mediación aparentemente inofensiva de nuestros múltiples esputos. Al globalizador, globalizador y medio: si se trata de resocializar millares de humanos, los microbios ya estaban ahí.

Lo que convierte en peligrosos a los globalizadores es que han comprendido a la fuerza que han perdido, que la negación de la mutación climática no puede durar indefinidamente

De ahí este increíble descubrimiento: ya había en el sistema económico mundial, escondido de todos, una señal de alarma en rojo vivo con una gruesa empuñadura de acero templado que los jefes de Estado, cada uno a su turno, podían disparar para detener “el tren del progreso” al oír chirriar los frenos. Si la demanda de cambiar 90 grados nuestro rumbo para aterrizar sobre el suelo parecía todavía en enero una dulce ilusión, se ha convertido en más realista: todo automovilista sabe que para tener la oportunidad de dar un gran giro de volante salvador sin descarrilar, hay que haber ralentizado un poco antes…

Desgraciadamente, solo los ecologistas ven en esta pausa repentina en el sistema de producción globalizado una ocasión formidable para avanzar en su programa de aterrizaje. Los globalizadores, esos que desde la mitad del siglo XX han inventado la idea de escabullirse de las obligaciones planetarias, ellos también ven una oportunidad formidable para romper todavía más radicalmente con los obstáculos que les quedaban para su huida fuera del mundo. Para ellos, la ocasión de deshacerse de los restos del Estado proveedor, de la red de seguridad de los más pobres, de aquellos que sostiene aún reglamentos contra la contaminación y, más cínicamente, de quitarse de en medio todo esa gente supernumeraria que estorba en el planeta, es demasiado bella.

No se debe olvidar, en efecto, que debemos sostener la hipótesis de que estos globalizadores son conscientes de la mutación ecológica y que todos sus esfuerzos, desde hace cincuenta años, consisten en negar la importancia del cambio climático al tiempo que escapan de sus consecuencias construyendo bastiones fortificados de privilegios que deben quedar inaccesibles a todos los que habrá que dejar plantados. No son lo suficientemente naif como para creer en el gran sueño modernista de la repartición universal de los “frutos del progreso”, pero, lo que sí es novedoso, es que son lo bastante francos como para ni siquiera dar esa impresión. Son los mismos que aparecen todos los días en Fox News y que gobiernan todos los Estados climatoescépticos del planeta: de Moscú a Brasilia y de Nueva Delhi a Washington pasando por Londres.

Lo que convierte la situación actual en tan peligrosa no son solo los muertos que se acumulan cada día que avanza, sino la suspensión general de un sistema económico que da entonces a aquellos que quieren ir todavía más lejos en su huida del mundo planetario una ocasión maravillosa para “cuestionarlo todo”. Es necesario no olvidar que lo que convierte en peligrosos a los globalizadores es que han comprendido a la fuerza que han perdido, que la negación de la mutación climática no puede durar indefinidamente, que no queda ninguna oportunidad para reconciliar su “desarrollo” con las diversas envolturas del planeta en que terminarían teniendo que encajar la economía. Esto es lo que les tiene preparados para probarlo todo para extraer por última vez las condiciones que van a permitirles durar un poco más y poder ponerse a cubierto, ellos y sus hijos. “La pausa del mundo”, este golpe de freno, esta parada imprevista, les da una ocasión para huir más rápido y más lejos de lo que jamás habrían imaginado. [2]. Los revolucionarios, de momento, son ellos.

Y es aquí donde debemos actuar. Si la oportunidad aparece para ellos, se abre para nosotros también. Si todo está parado, todo puede ser cuestionado, modificado, seleccionado, clasificado, interrumpido para bien o, al contrario, acelerado. El momento de hacer el inventario anual es ahora. A la petición del sentido común: “Reactivemos lo más rápidamente posible la producción”; hay que responder con un grito: “¡Ni se nos ocurra!”. Lo último que debemos hacer es retomar de manera idéntica todo lo que hacíamos antes.

Por ejemplo, el otro día aparecía en televisión un florista holandés con lágrimas en los ojos, obligado a tirar toneladas de tulipanes listos para su envío que no podía ya enviar en avión al mundo entero por falta de clientes. Solo podemos compadecerle, está claro, es justo que sea indemnizado. Pero en seguida la cámara reculaba enseñando sus tulipanes. Los hace crecer sin suelo bajo una luz artificial antes de entregarlos a los aviones cargo de Schiphol envueltos en una lluvia de queroseno. Entonces surge la duda: “¿Es útil prolongar esta manera de producir y de vender ese tipo de flores?”.

No se trata ya de retomar o de modificar un sistema de producción, sino de salir de la producción como principio único de relación con el mundo

Una cosa nos lleva a la otra. Si comenzamos, cada uno por nuestra cuenta, a plantear este tipo de preguntas sobre todos los aspectos de nuestro sistema de producción, nos convertimos en eficaces interruptores de globalización –tan eficaces, los millones que somos, como el famoso coronavirus en esa manera tan suya de globalizar el planeta. Lo que el virus obtiene por humildes escupitajos de boca en boca –la suspensión de la economía mundial–, nosotros empezaremos a imaginarlo a través de pequeños gestos insignificantes puestos, los nuestros también, unos detrás de otros: es decir, la suspensión del sistema de producción. Haciéndonos este tipo de preguntas, cada uno de nosotros se pone a imaginar gestos barrera no solamente contra el virus, sino, sobre todo, contra cada elemento de un modo de producción del que no deseamos el retorno.

No se trata ya de retomar o de modificar un sistema de producción, sino de salir de la producción como principio único de relación con el mundo. No se trata de una revolución, sino de una disolución, pixel a pixel. Como demuestra Pierre Charbonnier, después de cien años de socialismo limitado solo a la redistribución de los beneficios de la economía, quizá es el momento de inventar un socialismo que discuta la producción en sí misma. Y es que la injusticia no se limita únicamente a la redistribución de los frutos del progreso, sino a la manera misma de hacer fructífero el planeta. Lo cual no quiere decir decrecer o vivir de amor y de agua fresca, sino aprender a seleccionar cada segmento de ese sistema pretendidamente irreversible, poner en cuestión cada una de las conexiones que se decían indispensables y demostrar paso a paso aquello que es deseable y lo que ha dejado de serlo.

Surge de esto la importancia capital de utilizar este tiempo de confinamiento impuesto para describir, primero cada uno por su cuenta, después en grupo, aquello a lo que estamos ligados, aquello de lo que estamos listos para liberarnos, las cadenas que estamos preparados para reconstituir y aquellas que, por nuestro comportamiento, estamos decididos a interrumpir. [2] Los globalizadores, por su parte, parecen tener una idea muy precisa de aquello que quieren ver renacer tras la reanudación: lo mismo, pero peor, industrias petroleras y cruceros gigantes bonificados. Está en nuestra mano oponer un contra-inventario. Si en un mes o dos miles de humanos son capaces, a golpe de silbato, de hacer suya la consigna “distancia social”, de alejarse para ser más solidarios, de quedarse en sus casas para no saturar los hospitales, podemos imaginar bastante bien el poder de transformación de estos nuevos gestos barrera ataviados contra la reanudación idéntica o, lo que sería peor, contra un nuevo azote de aquellos que quieren escapar para siempre de la atracción terrestre.

Una herramienta para ayudar al discernimiento

Como siempre está bien relacionar un argumento con ejercicios prácticos, se propone a los lectores que intenten responder a este pequeño inventario. Será todavía más útil si se aborda desde una experiencia personal, vivida directamente. No se trata solamente de expresar una opinión que os venga a la cabeza, sino de describir una situación y quizá prolongarla con una pequeña encuesta. Solo al continuar, si encontráis la manera de combinar las respuestas para componer el paisaje creado por la superposición de descripciones, se desembocará en una expresión política encarnada y concreta –en ningún caso se obtendrá antes.

Atención: esto no es un cuestionario, no se trata de un sondeo. Es una ayuda a la autodescripción*.

Se trata de hacer la lista de las actividades de las que os sentís privados por la crisis actual y que os dan la sensación de mantener en espera vuestras condiciones esenciales de subsistencia. Para cada actividad, se puede indicar si desearíais que esta se retomara exactamente (como antes), mejor o que no se retome en absoluto. Responded a las siguientes preguntas:

Pregunta 1: ¿Cuáles son las actividades actualmente suspendidas que desearías que no se retomaran?

Pregunta 2: Describe a) las razones por las que esa actividad te parece dañina / superflua/ peligrosa/ incoherente; b) en qué su desaparición/ puesta en espera/ sustitución convertiría otras actividades que priorizas en más fáciles o más coherentes (Escribir un párrafo distinto para cada una de las respuestas incluidas en la lista realizada en la pregunta 1)

Pregunta 3: ¿Qué medidas defenderías para que los obreros/ empleados/ agentes/ emprendedores que no podrían continuar su actividad vean facilitada la transición hacia otras actividades?

Pregunta 4: ¿Cuáles son las actividades actualmente suspendidas que desearías que se desarrollen/ retomen o aquellas que deberían inventarse en sustitución?

Pregunta 5: Describe a) por qué esa actividad te parece positiva; b) cómo contribuye esta actividad a que sean más fáciles/ armoniosas/ coherentes otras actividades que sí favoreces; y c) ¿permiten combatir aquellas que juzgas como desfavorables? (Escribir un párrafo distinto para cada una de las respuestas incluidas en la lista realizada en la pregunta 4)

Pregunta 6: ¿Qué medidas defenderías para ayudar a los obreros/ empleados/ agentes/ emprendedores a adquirir las capacidades/ medios/ ingresos/ instrumentos que permitan retomar/ desarrollar/ crear esta actividad?

(Encontrad después la manera de comparar vuestra descripción con la de otros participantes. La compilación de respuestas, seguida de su superposición, deberán dibujar poco a poco un paisaje compuesto de líneas de conflictos, alianzas, controversias y oposiciones.)

 ----------

Bruno Latour es filósofo y sociólogo.

Este artículo se publicó originalmente en francés en AOC.

Traducción: María García Asensio.

Notas

[1] Danowski, Deborah; de Castro, Eduardo Viveiros, «L’arrêt de monde”, en De l’univers clos au monde infini (textes réunis et présentés). Ed. Hache, Emilie. Paris, Editions Dehors, 2014. 221-339.

[2]  La autodescripción recupera el procedimiento de los nuevos cuadernos de quejas sugeridos en Bruno Latour, Où atterrir? Comment s’orienter en politique. Paris: La Découverte, 2017 y desarrollado después por el consorcio Où atterrir

* La autodescripción recupera el procedimiento de los nuevos cuadernos de quejas sugeridos en Bruno Latour, Où atterir? Comment s’orienter en politique. Paris: La Découverte, 2017 [N.T.: el libro está disponible en castellano en Bruno Latour, Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. Barcelona: Taurus, 2018 (traducción de Pablo Cuartas)] y desarrollado posteriormente por un grupo de artistas e investigadores.


Seguramente resulta algo inconveniente proyectarse en la post-crisis ahora que el personal sanitario está, como se suele decir, “al frente”; ahora que millones de personas pierden su empleo y que muchísimas familias sin consuelo ni siquiera pueden enterrar a sus muertos. No obstante, es justo ahora cuando hay que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Bruno Latour (AOC)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí