1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

CRISIS DE CONCENTRACIÓN

Lo que se pudo hacer (y lo que no se hizo) entre confinamientos

Dar un paso atrás significa reforzar –y en muchos casos reconstruir– los pequeños teatros, los cines de barrio, los lugares, en general, de cultura de proximidad

Enric Puig Punyet 18/09/2020

<p>El Teatro del Barrio, el pasado 14 de septiembre (Madrid).</p>

El Teatro del Barrio, el pasado 14 de septiembre (Madrid).

@teatrobarrio

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estas líneas se gestan el viernes 17 de julio, pocas horas después de publicarse la noticia que en la capital catalana llevamos días esperando: la multiplicación de nuevos brotes concentrados de la covid-19 provocan el primer paso hacia un segundo confinamiento. Se evidencia, tal como habíamos previsto, que las semanas de encierro en las que poco pudimos hacer no fueron un paréntesis entre dos estados distintos de “normalidad”. Al contrario, han sido los veintiocho días de mal llamada “nueva normalidad” los que han operado como una brevísima interrupción durante la que algunas cosas se han podido hacer a marchas forzadas y siempre con el miedo de la indeterminación sobrevolando nuestras cabezas. Cabe ahora recordar este corto lapso de tiempo y todo lo que entonces hemos podido hacer, pero urge mucho más cuestionarnos acerca de lo que no hemos sabido hacer en una situación que, por su propio carácter de emergencia –un estado anómalo, desconocido, que emerge de repente–, debió entenderse como el momento propicio, el momento oportuno para llevar a cabo un parricidio de las políticas heredadas.

Escribo hoy desde el sentimiento de haber podido hacer algo anómalo a lo largo de estos veintiocho días de paréntesis: junto a ocho artistas momentáneamente desconfinados, armamos una exposición que no se visitaría mediante una aproximación virtual de 360º sino que funcionaría como enclave de cohabitación de cuerpos circulando alrededor de otros cuerpos inertes llamados obras de arte. Llevamos a cabo un montaje relativamente complejo a toda velocidad, con la valiosísima asistencia de otros cuerpos expuestos, y finalmente inauguramos en un acto en el que sus asistentes pudieron conversar, tocar, respirar, improvisar.

La emergencia del SARS-CoV-2 no es el síntoma de una crisis del cuerpo humano, sino el indicio de que se ha rebasado un límite peligroso de circulación

¿Fue ese un ejercicio de imprudencia, un episodio entre tantos otros que provocó la vuelta a un estado que nadie deseaba, que ocasionó la resolución publicada este 17 de julio en una triste noticia sobre rebrotes en Barcelona? Quizá. Es realmente difícil, como se está viendo repetidamente, tratar de medir o calcular la proliferación naturalmente indeterminada de un cuerpo que hace muy poco que nos ha sido presentado. Pero en cualquier caso hubo ahí y entonces la aplicación metodológica de unos idearios que aquí y ahora se quieren reivindicar: la exposición sirvió de lugar para poner en contacto a un grupo reducido de artistas locales –residentes y en su mayoría no nacidos en Barcelona– con diversos grupos también reducidos de visitantes. Se evitó, por razones sanitarias pero también políticas, cualquier concentración, tratando de devolver la relación entre cuerpos a un estado previo de nuestra evolución tecnológica, tratando de volver a un momento anterior a cuando cruzamos un peligroso lindar en el crecimiento exponencial de desregulación, globalización y digitalización.

El posicionamiento que convertimos entonces en protocolos, cuando algo se pudo hacer, y que ahora estas líneas reivindican es, dicho brevemente, el de devolver la relación entre cuerpos al menos treinta años atrás, antes de que la aceleración de la movilidad y la concentración de los cuerpos, repercusiones de la extrema desregulación de las políticas neoliberales, estallaran como un gravísimo problema de orden demográfico, ecológico y psicológico. Se puede decir más claro todavía: se trata de dar un paso atrás, asumiendo que todo crecimiento tiene sus límites y sabiendo analizar de forma transversal y excéntrica –algo que raramente se practica– de qué terrenos limítrofes es síntoma la emergencia sanitaria a la que hoy estamos reaccionando con torpeza.

En mi libro Los cuerpos rotos, escrito durante el (primer) confinamiento, argumento en detalle por qué creo necesario reivindicar la carga inherente de indeterminación del cuerpo –natural y técnico– cuando todos los dedos le apuntan como culpable de lo que ahora está sucediendo. El cuerpo, principalmente el humano, es hoy señalado como un comprometido agente patógeno con quien debe evitarse el contacto directo, no mediado. La solución comúnmente propuesta ha sido la mediación digital de la experiencia, que ha operado como un sustituto efectivo, sabiendo ofrecer la seguridad aséptica a la que ningún contacto biológico directo puede aspirar. Sin embargo, conviene insistir en que la emergencia del SARS-CoV-2 no es el síntoma de una crisis del cuerpo humano, sino el indicio de que se ha rebasado un límite peligroso de circulación y de concentración de sujetos, de objetos, de mercancías, de públicos, de capital simbólico y económico, de recursos naturales. Es síntoma, en suma, de la saturación de la concentración de poder.

Al contrario de lo que opinan ciertas políticas públicas que dejan la cultura como apéndice, como ese terreno eludible de ociosidad que empieza cuando termina la vida esencial, la cuestión cultural es fundamental en la autoexplicación simbólica de una sociedad, y por lo tanto en sus hábitos comportamentales. Por este motivo es de utilidad plantear la pregunta de qué pudo hacerse durante veintiocho días dentro del sector cultural para derivar luego las mismas consideraciones a otros ámbitos sociales.

Esta estrategia debe ir necesariamente acompañada de un fortalecimiento de esos pequeños espacios que potencian relaciones inmediatas entre cuerpos a pequeña escala

Para las políticas culturales progresistas que se materializaron en grandes instituciones a lo largo de nuestra transición democrática, la estrategia que se propone en estas líneas –dar un paso atrás, hacia la descentralización y la hiperlocalidad– se habría tachado rápidamente de barbaridad o temeridad. La multiculturalidad que se perseguía entonces como parte de una estrategia coherente de progreso social requería en cierta forma de la concentración y la globalización para evitar el temido provincianismo y, a la larga, sociedades cerradas sobre sí mismas. Por este motivo era precisa la circulación de grandes personajes con conocidos nombres provenientes de entornos más prolíficos –contando entonces de la presunción nunca verbalizada de una mayor calidad en sus propuestas artísticas o críticas– o de territorios más castigados e invisibilizados que convenía reivindicar desde una recién estrenada óptica poscolonial.

Este deseo provocaba una situación en la que las grandes instituciones culturales se disputaban las agendas de personajes con una gran concentración de visibilidad y de peso simbólico –y, por qué no decirlo, económico– que repercutía en una proliferación de vuelos transatlánticos, de grandes dispendios en cachés astronómicos y de habitaciones en hoteles de muchas estrellas. La venida de estos artistas e intelectuales, colectivos y compañías activaba inevitablemente un gran aparato institucional de visibilidad para lograr la máxima concentración de público. Cabe recordar que los objetivos tras estos aparatosos mecanismos no eran solo económicos o que, al menos, no obedecían exclusivamente a una voluntad de rédito inmediato: tras ellos asomaba la voluntad política de posicionamiento simbólico en el ranking de las potencias “avanzadas”, “críticas” o “interculturales” y la nada desdeñable cuestión, ya mencionada, de evitar el ostracismo dentro de este club.

Sin embargo, a quien insiste todavía hoy en utilizar este mismo argumento para justificar políticas culturales con programaciones megalómanas, plagadas de grandes figuras internacionales dirigidas a audiencias abarrotadas, hay que recordar que llevamos más de treinta años de internet, y que este mecanismo, a pesar de las transformaciones que le ocasionó la inyección del gran capital a finales de los noventa, que le llevó por muy otros derroteros, en su origen estuvo ideado para propiciar la descentralización –y no la concentración, de la que ha devenido tristemente su máximo agente. Internet es, ya en su propia estructura original, un dispositivo de mediación descentralizada (y no un dispositivo de inmediatez como muchos nos hacen creer) globalmente accesible; y una de sus repercusiones es que impregna a todo ámbito local, para bien y para mal, de acceso ilimitado a innumerables manifestaciones de orden global.

En la red compleja que hoy habitamos entre cuerpos de muy distintas naturalezas, seguimos pensando exclusivamente en el cuerpo técnico como transmisor de las acciones que ejerce el humano desde una posición central, utilizando entonces, especialmente en situaciones extremas como la que hoy vivimos, el contacto aséptico que nos brinda este cuerpo técnico como transmisor sustitutivo de las acciones humanas que encierra. Sin embargo, urge empezar a repensar la jerarquía que implica esta relación y, como respuesta, reivindicar también los cuerpos humanos como transductores de la información que adquieren a través del contacto constante con otros cuerpos (técnicos). Hoy, la necesidad institucional de la visita de grandes nombres internacionales debe ponerse en entredicho porque existe una multitud creciente de cuerpos humanos, en contacto con una también multitud creciente de cuerpos técnicos mediadores de acontecimientos globales, que tienen la capacidad de transducir sus contenidos, sus metodologías, sus procesos y reproducirlos localmente desde la inmediatez que permite la transmisión comunitaria en pequeños aforos.

Dicho de forma más sencilla, ¿de qué sirve hoy concentrar a una gran audiencia por la venida de una figura totémica, propiciando una concentración de contacto entre cuerpos que, por la propia escala que ocasiona su llegada, carece de todo sentido? ¿Logra hoy instituir socialmente algo la esperada visita de un vistoso cuerpo deificado por parte de una multitud que solo podrá aspirar a tener con él, a lo sumo, un contacto mediado por toda clase de aparatos: micrófonos, pantallas, disposición técnica del público en gradas, etc.? ¿Acaso no sería más propio de una época de creciente accesibilidad apostar por la replicabilidad de los contenidos a través de una multiplicidad de agentes locales, dirigida entonces a audiencias de ámbito reducido, apostando por entornos de inmediatez en los que el contacto entre cuerpos adquiere verdaderamente su valor?

El multiculturalismo debe dejar de ser actualmente una excusa para evitar aplicar políticas de proximidad y de descentralización económica y simbólica

La apuesta por la mediación digital de los contenidos culturales como respuesta a la crisis sanitaria que estamos viviendo toma sentido precisamente cuando es sustitutiva de lo que otras tecnologías ya mediaban previamente, habiendo alcanzado límites de movilidad y de concentración corporal y simbólica que nunca debieron rebasarse. Pero esta estrategia debe ir necesariamente acompañada, en el ámbito cultural, de un fortalecimiento de esos pequeños espacios que potencian relaciones inmediatas entre cuerpos a pequeña escala, relaciones en las que lo realmente irremplazable del contacto entre cuerpos (la indeterminación, el azar, el diálogo, la improvisación, los fallos y las roturas) puede tener lugar. Dar un paso atrás significa reforzar –y en muchos casos reconstruir– los pequeños teatros, los cines de barrio, los lugares, en general, de cultura de proximidad en los que públicos reducidos adquieren una relación no mediada con los acontecimientos. Este refuerzo no es solamente deseable en sí mismo, sino que también lo es para lograr la efectividad de la estrategia propuesta en conjunto: es a través de estas acciones en las que el contacto entre cuerpos adquiere su máximo sentido que se puede lograr aplacar la sed de proximidad, de comunidad, canalizada a través de lo inmediato y lo local. Solo entonces podrá cumplir la ciudadanía con la “responsabilidad social” de evitar otras formas de contacto, especialmente aquellas que implican cualquier modalidad de concentración, desaparecidas de las agendas culturales.

Principios similares pueden aplicarse hoy a muchos otros ámbitos, empezando por las concentraciones turísticas, pasando por las concentraciones urbanas y terminando por las concentraciones empresariales y comerciales, incluyendo los locales de ocio, deporte y restauración. El multiculturalismo, que fue durante mucho tiempo la única razón por la que se podía defender la globalización desregulada, debe dejar de ser actualmente una excusa para evitar aplicar políticas de proximidad y de descentralización económica y simbólica. Los cuerpos de cercanía, diseminados por todo el territorio, pueden y deben ser transductores de la multiculturalidad que viene ya mediada por las relaciones técnicas digitales, devolviendo de nuevo el contacto humano a una dimensión estrictamente inmediata y comunitaria, dando un paso atrás. La redistribución de la concentración acarreará problemas políticos, económicos y sociales que deberán compensarse con una rápida reconcepción del empleo y con una inédita expresión de la confianza en que cualquier cuerpo puede reproducir y traducir a pequeña escala lo que en internet se distribuye de forma global –y también de forma alarmantemente centralizada, por lo que uno de los nuevos roles fundamentales hoy de la institución debe ser tratar de redistribuir las concentraciones de la red. Comprender que la covid-19 no es una crisis de los cuerpos sino de la movilidad y la concentración, una crisis del acrecentamiento tecnológico de la escala, debe ser el primer paso para aplicar políticas verdaderamente disruptivas que asuman que quizá es esta la mejor oportunidad para aplicarlas.

----------------------------

Enric Puig Punyet es doctor en filosofía, escritor y comisario. Su último libro es el ensayo Los cuerpos rotos (Clave intelectual, 2020), donde explora la digitalización de las relaciones humanas y la transformación del cuerpo.

Estas líneas se gestan el viernes 17 de julio, pocas horas después de publicarse la noticia que en la capital catalana llevamos días esperando: la multiplicación de nuevos brotes concentrados de la covid-19 provocan el primer paso hacia un segundo confinamiento. Se evidencia, tal como habíamos previsto, que las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Enric Puig Punyet

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí