Psicología deportiva
Ansiedad: el otro rival del Atleti
Los rojiblancos han perdido parte de la ventaja que llevaban en el campeonato. ¿Cómo hacer frente a los pensamientos negativos que pueden aparecer en los jugadores colchoneros en el momento decisivo de la temporada?
Ricardo Uribarri 24/03/2021

Celebración de un gol.
Club Atlético de MadridEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
El Atlético de Madrid va a tener que lidiar hasta final de temporada con un rival más, aparte del Barcelona y el Real Madrid, si quiere quedar campeón de Liga. Es un adversario invisible, pero puede llegar a ser igual o más peligroso que los otros. Se llama ansiedad y sus efectos pueden ser muy dañinos si no se sabe combatirlos. A falta de 10 jornadas para el final del campeonato, el momento en que se deciden los objetivos de cada equipo, como siempre decía el gran Luis Aragonés, los rojiblancos deben demostrar si están preparados para aguantar la presión que se les viene encima. De ello dependerá en buena parte la resolución del título.
La clasificación dice que los de Simeone son primeros con cuatro puntos de ventaja respecto al Barcelona y seis sobre el Real Madrid. Pero las sensaciones con las que han llegado los tres equipos al parón de selecciones hacen que muchos cambien ese orden a la hora de pensar quién puede terminar levantando el trofeo. Los colchoneros han perdido parte de la sustanciosa ventaja que tenían hace algunas semanas tras dejarse 11 puntos en las últimas nueve jornadas, mientras que los azulgranas han sumado 37 de los últimos 39 puntos, logrando victorias holgadas, y los merengues sólo han perdido un partido de los últimos 18, ganando 13 de ellos. ¿Lo del Atleti es un simple bache que todos, antes o después, atraviesan? ¿O es el resultado de la tensión que entra al ver que las distancias se acortan y que tú no atraviesas un gran momento mientras tus competidores directos se muestran poderosos?
Más allá de los resultados, la imagen que ha dado el conjunto del Metropolitano en algunos de estos últimos encuentros no ha sido la misma que ofreció en la primera vuelta del campeonato. Varios de sus jugadores han bajado su nivel, mostrándose como agarrotados ante la necesidad de tener que ganar cada cita. Puede ocurrir que el equipo que ha estado gran parte de la competición al frente de la tabla se haya ilusionado con la idea de quedar campeón, y al ver esa opción en peligro le entren las dudas, mientras que los que observaban lejano ese objetivo ahora se entusiasmen al comprobar que es posible. Unos síntomas, los de los atléticos, que pueden ser compatibles con los que genera la ansiedad, que el especialista en psicología deportiva Diego Ruano, define como “un estado psicológico en el que el individuo no es capaz de hacer frente a lo que el entorno le está exigiendo en ese momento. La ansiedad en sí misma no tiene por qué ser mala, porque lo que hace es que la persona se active ante el reto que tiene delante y en deporte hace falta cierto nivel de activación. El tema está en que cuando esa activación es excesiva agarrota al deportista y puede provocar lesiones, perder la concentración, tener pensamientos que no permiten centrarse en los estímulos que son correctos, no atender a lo que es necesario en cada momento…”
La posibilidad de perder algo deseado que has visto al alcance puede llevar a la persona que vive eso a disminuir su rendimiento. “Ese temor provoca un estado de ansiedad en el que aparecen una serie de pensamientos intrusivos que rompen con tu manera de ejecutar habitualmente las tareas que realizas –señala el psicólogo–. Eso puede hacer que te centres más en las consecuencias aversivas que puede tener un resultado y no en lo que tienes que hacer ahora mismo. Todo depende de las expectativas. Si las tenemos altas y nuestra ejecución no está siendo la correcta, la evaluación de lo que estamos haciendo va a ser negativa y entonces van a entrar pensamientos del tipo ‘y si fallo’, ‘y si no lo consigo al final’... También habría que diferenciar la ansiedad que puede sentir un individuo y la del colectivo, y como se están tratando las expectativas del grupo y de cada jugador”.
La presión no es algo que afecte por igual a todos los componentes de un equipo
En relación a esto, la presión no es algo que afecte por igual a todos los componentes de un equipo. Hay quién la sabe llevar mejor y otros peor. ¿De qué depende? Ruano explica que “principalmente de su historia de aprendizaje, de haber pasado por situaciones previas, que no tienen porque haber sido similares, sino que le hayan servido para adquirir una serie de herramientas para saber afrontar esos momentos. A veces surgen de manera natural, por haberse enfrentado en el pasado a experiencias parecidas, o por tener apoyo dentro o fuera del equipo con un psicólogo deportivo que te enseñe esas herramientas, que hay que entrenarlas, porque si no se hace no valen de nada”.
Cabe pensar que, si el haber vivido experiencias previas similares es un punto a favor a la hora de hacer frente a situaciones de ansiedad, los jugadores del Barcelona y el Real Madrid pueden tener algo de ventaja en este aspecto en las jornadas que restan. “A pesar de que tengan esa experiencia previa, la situación siempre es distinta. Va a depender también de las circunstancias. Probablemente en igualdad de condiciones, sí que los jugadores azulgranas y madridistas tendrían una pequeña ventaja en este sentido, porque ellos ya se han visto en otras situaciones similares y saben cuáles son sus fortalezas y conocen las debilidades de sus rivales. Pero hay que tener en cuenta otros factores, como el calendario y el que Barça y Atlético estén fuera de Europa y puedan centrarse en la Liga”.
Esa circunstancia de tener solo una competición de la que preocuparse hasta final de temporada es algo que Ruano considera beneficioso en el momento actual. “Eso les va a liberar mentalmente de tener que pensar en otro objetivo y físicamente les va a suponer un descanso al evitarse desplazamientos y el tener que competir entre semana. El parón de selecciones también puede ser positivo porque puede haber jugadores que necesiten este pequeño descanso, bien por no estar convocados por sus países o porque cambian de ambiente por unos días. Es cierto que es algo que van a disfrutar todos los equipos pero también que algunos, como el caso del Atleti, pueden necesitar más ese respiro”.
En la situación actual, ¿qué herramientas debe utilizar el equipo rojiblanco para minimizar los efectos de esa presión? Ruano considera que “ellos tienen una ventaja y es la filosofía del Cholo de ir partido a partido. Me parece adecuado centrarse en lo que va a pasar el fin de semana y tratar de no ir más allá. No es fácil, porque todos saben que quedan diez finales y que el objetivo está mucho más cerca. Por eso se debe reforzar mucho lo que es el partido próximo y fijarse en lo que pueden controlar. Además de eso sería conveniente que evitaran todas las noticias que no son estrictamente deportivas, que van dirigidas más a la especulación y el sensacionalismo, y que lo que pueden hacer es enviar una información equívoca a los jugadores y crear ese estado de ansiedad. Quiero pensar que siendo profesionales y con la experiencia que tienen sabrán aislarse de aquella información que les resulte nociva y centrarse en su trabajo diario. Y a nivel individual, trabajar con aquellos jugadores que puedan sentir un poco más de presión o de encontrarse menos cómodos en el campo”.
Ruano advierte también de la importancia de tener preparado un plan “B” en los partidos por si las cosas no salen como se pensaba en un inicio, lo que puede propiciar la aparición de esos pensamientos negativos. “Si en el minuto 80 están 0-0, es posible que a los jugadores les surjan esas ideas. Por eso es necesario tener una alternativa para que antes de llegar a esa situación, en la que algún jugador se puede ver angustiado, que pueda notar esa ansiedad y ese agarrotamiento, lo que puede provocar que los centros no vayan a ser todo lo precisos que debieran, ni los disparos tan ajustados, buscar una solución”.
Con la presión que va a haber en los próximos partidos, puede que el aspecto mental sea tan importante como el físico, el técnico o el táctico
Con la presión que va a haber en los próximos partidos, puede que el aspecto mental sea tan importante como el físico, el técnico o el táctico a la hora de que los entrenadores elijan un once inicial o los cambios durante su desarrollo. Diego cree que “no es que sea importante ahora, es que debe serlo desde pretemporada, precisamente para que lleguen a este momento lo más preparados posible. Los psicólogos solemos decir que tratar de solucionar una situación a partir de lo psicológico cuando no le has dado la misma importancia antes es complicado que vaya a tener un efecto visible. Pocas veces trabajar el aspecto psicológico en un momento delicado ha funcionado cuando se produce a tan poco tiempo para el final de un torneo. A nivel individual, con determinados jugadores y con todas las vicisitudes que han pasado, sobre todo en estas circunstancias del Covid-19, quizás si haya alguno que necesite trabajo extra”.
El propio Simeone ya se ha referido a este tema de la presión y la angustia que pueden sentir los jugadores en momentos decisivos de una campaña. Habló de ello en el programa Asado Reservado, de Canal Plus, en referencia al final de la temporada 2013-14, cuando el equipo ganó su último título de Liga: “Tras el partido ante el Levante (antepenúltima jornada del campeonato, en el que perdieron por 2-0), uno de los chicos me decía: ‘Míster, en los primeros 20 minutos no podía mover las piernas’ ¡Y veníamos de ganarle al Chelsea en Londres! Y habíamos jugado un martes, que no había excusa de cansancio ni nada. Eran las piernas, que vos como futbolista cuando no estás acostumbrado a ganar –cuando estás acostumbrado es otra cosa y nosotros de esos solo teníamos a Villa–, te empiezan a pesar, se te bloquean y no puedes jugar. Estás en la final de la Champions, la Liga depende de ti y llegas a ese momento que te explota la cabeza. Dependerá de aislarte de todo ese cúmulo de cosas que te florean por la cabeza y te centres simplemente en jugar a la pelota”.
La experiencia de lo vivido en aquella ocasión y la capacidad de motivación que tiene, puede convertir precisamente al Cholo en uno de los puntos positivos que tiene el Atleti para sacar mentalmente lo mejor de cada jugador en estos momentos. “Por lo que se ve desde fuera y por como habla de los jugadores, a Simeone se le ve un entrenador muy apasionado que sabe transmitir, ya no solo su idea, sino su emoción. Tiene facilidad para conectar y eso es muy bueno. Hay que esperar que él sepa controlar también esa posible ansiedad que pueda aparecer, pero en principio sí que se le ve preparado y capaz de hacerlo”, comenta Ruano.
El que quiera ser negativo con el Atleti dirá que ha desperdiciado parte de la gran ventaja que tenía. Pero el positivo pensará que todos los colchoneros habrían firmado antes de empezar la Liga estar en esta situación. El pesimista pensará que es difícil plantar cara a Barcelona y Real Madrid cuando están en racha. Pero el optimista podrá replicar que seguro que ellos se cambiarían por la situación actual de los rojiblancos. Y habrá quién crea que azulgranas y merengues saben manejarse mejor en estos momentos de máxima tensión. Pero el esperanzado dirá que frente a eso no hay nada que impulse más que la posibilidad de hacer historia en el club. De cómo vean ahora la botella los jugadores colchoneros, si medio vacía o medio llena, puede depender la resolución del título. Bloquearse por el miedo a perder o liberarse por la ilusión de ganar. Ahí está la diferencia.
El Atlético de Madrid va a tener que lidiar hasta final de temporada con un rival más, aparte del Barcelona y el Real Madrid, si quiere quedar campeón de Liga. Es un adversario invisible, pero puede llegar a ser igual o más peligroso que los otros. Se llama ansiedad y sus efectos pueden ser muy dañinos si no se...
Autor >
Ricardo Uribarri
Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí