1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

CRÍTICA CONFRONTADA

Pisar la tierra virgen de la delicadeza

En comparación consigo mismo y con su corta obra anterior, ‘Hombres que caminan solos’ es una novelita mediocre que no se despega de sus clichés y no vuela nunca demasiado alto

Elizabeth Duval 10/04/2021

<p>Caminante.</p>

Caminante.

Rene Böhmer / Unsplash

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Tras la publicación de Ama (Caballo de Troya, 2019), con el que se ganó (como suele decirse) el aprecio de los lectores y las expectativas de la crítica, José Ignacio Carnero (Bilbao, 1986) publica ahora Hombres que caminan solos, una indagación sobre depresión y libido en la Era de Tinder. Para salirnos del lenguaje publicitario y convencional hemos reunido a Azahara Palomeque y a Elizabeth Duval para que confronten sus lecturas: porque la crítica (¡ya ven que no hay manera de despegarse en este párrafo de los tópicos!) también puede ser una conversación.

–––––

No es fácil expresar en una novela el viaje gris de las depresiones. Esto es una primera suposición. Si ponerle palabritas al tedio, a la melancolía, a las lágrimas y a la soledad es posible –segundo presupuesto–, requiere al menos mucha maña: los sentimientos desaturados suelen parecernos aburridos, tediosos y cargantes, y la salida que al escritor le queda suele ser, en todo caso, representar destellos o caídas; momentos en los que se iluminan luces por percepciones preclaras o se adentra uno, escalera de caracol mediante, en las profundidades del abismo.

Si el narrador de Carnero en Hombres que caminan solos, su segunda novela (después de Ama, de la primera tanda de libros rosas –2019–  en Caballo de Troya), publicada en enero de 2021 por Penguin Random House, afirma que “de la depresión apenas hay referentes artísticos” –afirmación del todo incomprensible– y después matiza la presencia de “esa invisible oscuridad” en obras de Durero, Goya, Emily Dickinson, Mahler o Chopin, habremos de considerar dos cosas: la primera, que se toma como narrador suficientemente capacitado y talentoso como para abordar algo de lo cual reconoce a regañadientes a los referentes anteriores; la segunda, que se trata de un narrador concesivo y dubitativo, que esparce entre sus párrafos las miguitas de formulaciones como “y, en fin” o bien “y, bueno”, o “lo cierto es que”, o “de algún modo”, o “eso sí”. No lo hace, interpreto yo, con una duda característica del espacio depresivo –que resumiría en no saber muy bien si hay suelo alguno que te sostenga–, sino porque no sabe si lo que tiene que contar realmente tiene algún valor.

Estos hombres caminando solos son una temporada más de una serie que ya nos había explicado lo suficiente

Al describir la depresión, Carnero habla de “química, genes y conducta”. Es un relatito rudimentario que se resuelve con pastillas. A lo mejor en la vida real sí que hay depresiones que se resuelven empastillándose y que no se adscriben a ninguna otra circunstancia que no sea un desajuste de las sustancias que maneja el cuerpo, pero estas situaciones no funcionan tan bien como construcciones narrativas. Es decir: el psicoanálisis es mucho más útil para escribir una novela que la psiquiatría ordinaria afiliada a las farmacéuticas o que la terapia cognitivo conductual, sin entrar en consideraciones sobre su posible valor como ciencia; en el psicoanálisis hay causas, indagación y divagaciones, además de aquel bendito concepto de la cura por la palabra, mientras que en la psiquiatría ordinaria hay recetas, farmacias, hostilidad, asepsia y mejorías pequeñitas. Hace falta mucho talento para contarlo bien o para contarlo de una manera extraordinaria. A mi pesar, Hombres que caminan solos me parece un retroceso en relación con Ama; a lo mejor es porque la primera novela ya explicaba la causa o el origen –y esto no lo especulo yo: casi que lo dirán los personajes del padre y el hijo después, hablando del vacío que deja en sus vidas la ausencia de su madre– de la depresión que está aquí en el centro del relato. Estos hombres caminando solos son una temporada más de una serie que ya nos había explicado lo suficiente, lo necesario, lo que queríamos saber. Y hay motivos por los cuales las series acaban. Una vez hecho este diagnóstico general, vamos a tratar algunas cuestiones –más específicas– que pueden ser de interés al tomar este libro como objeto de estudio; incluso en libros que a mí me pueden parecer mediocres hay destellos de belleza e inteligencia, y es el caso de este. Pero dejemos eso de lado, aunque sea por un momento: hablemos, lo primero, de una cuestión de estilo.

Estoy dispuesta, por lo general, a pasar por alto muchas cuestiones de estilo siempre que este sea relativamente funcional; a Houellebecq, que yo adoro, se le ha criticado con frecuencia por su estilo plano, sin matices, cosa que yo no necesariamente comparto. Pienso que, si quienes lo critican por plano en lo estilístico llevan la razón y yo me equivoco, sería injusto que para sus novelas –con las cuales disfruto– estuviera dispuesta a suspender el juicio prosístico y no hiciera algo similar con las de los demás, que no son o no tienen la suerte o desgracia de ser Michel Houellebecq. Pero si algo distingue a la literatura de otras formas de contar historias –la serie para Netflix, por ejemplo, es casi un nuevo género– es la palabra y la palabra escrita, y muchos de sus usos aquí a mí me rechinan. No reivindico lo que se ha criticado como una prosa sonajero o supremacía de la forma sobre el contenido; no hay que anteponer continente a todo lo demás para alcanzar éxitos en lo estilístico, sino prestar atención a la música, que es el sonido de la imaginación –cualidad importantísima, fundamental– cuando sus mecanismos funcionan bien. Las primeras páginas de Hombres que caminan solos, para esta lectora, rechinan inmensamente en lo estilístico: predomina la frase corta y el estilo aséptico, con un tono cercano, no mucho tino al elaborar subordinadas y unas cuantas cacofonías. “Episodios que […] daban sentido como solo el mejor de los novelistas sería capaz de hacer. Parecía entonces que toda la narración cobraba sentido”, sentido y sentido. “Lo que en realidad estás haciendo no es retratarla, sino desdibujarla, abandonarla, sepultarla en un libro para siempre. Eso es lo que, en realidad, estás haciendo”, estás haciendo y estás haciendo. “Escribía y pasaba el duelo. Sobre todo, escribía”, escribía y escribía. Gazapos de rimas involuntarias que no funcionan: “Eso hacemos cuando escribimos, y cuando leemos, pero nunca cuando vivimos”. “Era mi madre la que se encargaba de los sentimientos y mi padre de la acción. Sin embargo, supuse que tendríamos que comenzar a acostumbrarnos a esta nueva situación”: ¿nadie ha revisado lo estridente que es esa coincidencia de “acción” y “situación”? En este subrayado de todo lo que no funciona no he pasado de las primeras páginas del libro, que después sí que tiene momentos más bellos; el estilo de estas primeras páginas no es que sea transparente, claro o particularmente atinado, sino que no tiene ninguna característica que lo haga especial o distinga de lo que escribiera otro autor y, para mayor ofensa, acaba incordiando a cualquiera que no lea los libros en diagonal. Por suerte, creo –o quizá mi lectura ha sido menos atenta y he suavizado mis juicios– que esta cuestión estilística se resuelve en partes posteriores del libro. Lo peor, supongo, es que es algo que no me sucedió con Ama, cuyo estilo –me irrita mucho repetir tanto esta palabra, con la cual nos llenamos la boca escritores y críticos con frecuencia, pero no hay otra, y además aquí es pertinente– tampoco me parecía extraordinario, pero al menos no se te aparecía en la cara cual pulpo en garaje. Tenía incluso algunas acumulaciones memorables, como aquel enorme párrafo encabalgado por puntos y comas sobre lo que relataba su madre, que me pareció en su momento un verdadero hallazgo. Venga, comparemos: “Sus novios normalmente eran obreros de las fábricas de Barakaldo y de Sestao, que son exactamente iguales que Hospitalet y Santa Coloma; que, a su vez, son exactamente iguales que Manchester, o Guangzhou”: preciosa intuición internacionalista por parte de una novela de cuyo autor tampoco sospechamos ningún ultraizquierdismo, pero sí bastante lucidez en un retrato de quienes decían “que no eran de derechas ni de izquierdas; que eran de los suyos; que ahora no saben quiénes son los suyos; que no votan a Podemos porque no; que siguen votando a Felipe porque sí”; ¿entiende ya el lector por qué considero Hombres que caminan solos un retroceso?

El contenido podría suplir las carencias del estilo, pero no estoy convencida de que lo consiga. Es más interesante cuando habla de Tinder, pero no logra alargar esos momentos

El contenido podría suplir las carencias del estilo, pero no estoy convencida de que lo consiga. Es más interesante cuando habla de Tinder, pero no logra alargar esos momentos –que ha subrayado con precisión Antonio J. Rodríguez, por ejemplo–, siéndolo mucho menos cuando evoca a Bill Murray en Lost in Translation: funciona peor porque tarda demasiado en llegar a la conclusión interesante, que es delimitar lo que le ha servido como modelo para su masculinidad. Tiende a los lugares comunes y sus referencias a escritores como Pessoa se repiten sin llegar a nada profundo o sugerente. Es interesante cuando habla de sus residuos, porque rompe con el cliché: las posesiones y las heces, la basura y la mierda; la cafeína, las vitaminas y la fibra como el bien, los antidepresivos y opiáceos como el mal. Es mejor cuando imagina que “a alguien pronto se le ocurrirá organizar recreaciones de la antigua forma de ligar, tal y como se hace en las batallas de la Segunda Guerra Medieval, las siegas de trigo o las justas medievales” que cuando habla del sexo y de la pulsión sexual como fundamento darwinista de toda la antropología humana. Y está bien el párrafo de la escritora chilena y la novelista de ojos tristes, está bien lo de los celos intelectuales, pero no tanto otras descripciones de mujeres: ¿en serio su cuerpo era “también como el alambre, para qué voy a decir otra cosa si es que era así, alambre, nervio puro, cristal fino que no se rompe”? ¿De verdad “la literatura le daba igual […] La vida, sin embargo, no le causaba indiferencia”? ¿Hacía falta alternar de verbo para la construcción “causar indiferencia”?  El análisis del capitalismo ampliándose al mercado sexual y encontrando allí un nuevo terreno para sus propósitos ya lo han elaborado de formas mucho más satisfactorias autores como el ya mencionado Houellebecq: Carnero lo convierte en aburrido y tedioso y no nos ofrece nada de interés. El narrador está triste, sufre, se va a Buenos Aires, nos cuenta unas cuantas cosas interesantes y divertidas y luego todo se acaba mientras renueva lazos con su padre: no se detiene lo suficiente en lo que podría estar bien construido y se repite sobremanera en lo anodino, como se repite en sus líneas. “Lo cierto es que la imagen de las burbujas flotando y mezclándose era ciertamente relajante”: ¿lo cierto es que era ciertamente?

Sé que esa capacidad para la belleza y la imaginación existe y que el autor la domina, porque él mismo lo ha demostrado. No la encuentro en la novela

Lo cierto es que en la literatura contemporánea se habla poco de la mediocridad, cuando yo creo que es importantísima: se publican muchas más cosas mediocres, que ni fú ni fá, sin interés particular, que cosas malas, buenas, excelentes o paupérrimas. En comparación consigo mismo y con su corta obra anterior, Hombres que caminan solos es una novelita mediocre que no se despega de sus clichés y no vuela nunca demasiado alto, cayendo con frecuencia en lo cursi o lo tostón. Constato que es un texto que me ha aburrido: a lo mejor la culpa es de la masculinidad, que no es nueva, sino que tiene la virtud de mostrarse transparente y cristalina, si bien en constante duda y temblor. La novela acaba en un prostíbulo, pero al menos el narrador no se va de putas. Hay momentos tiernos en la relación con el padre, pero que Ama ya hubiera agotado el tema de la madre le pasa factura a las nuevas exploraciones narrativas de Carnero. Si los libros hoy, ay, no fueran tan cortos, quizá Hombres que caminan solos hubiera podido constituir un acto más de Ama, recortado a sus partes más interesantes, que enriqueciera y ampliara los sentidos de esa primera novela. Como se nos presenta hoy, en tanto que texto individual, es profundamente insatisfactorio, aunque tenga algunos logros y hallazgos. Habría deseado que me hubiera gustado, sí, ojalá, pero lo que quiero más bien es darle un abrazo a su autor y declarar que a veces las cosas salen bien y a veces no. Ni el relato de la depresión ni el relato de la masculinidad son lo suficientemente profundos: creo que la raíz de estas carencias está precisamente, vuelvo a insistir en ello, en la presencia elíptica de la madre. Se ha querido escribir sobre la masculinidad, el consumo de fármacos y la depresión medicalizada. Lo triste es que, igual que lo son la masculinidad, el consumo de fármacos y la depresión medicalizada, el resultado es un poco gris, monótono y con mayor extensión que profundidad. Pienso en algunas pequeñas maravillas sobre la reclusión y la melancolía que he leído o especialmente visto recientemente, como la película Ne croyez surtout pas que je hurle, que tiene imágenes –y palabras, porque casi que podría funcionar como texto literario– bellísimas. El texto habla de una fascinante historia de Beba Loroño y luego se niega a enseñarnos sus cartas. El texto nos muestra unos personajes muy curiosos e interesantes en Buenos Aires y luego se despide de ellos sin mayor trascendencia. Las cosas pasan sin pena ni gloria, sin dejar poso: las cosas son las que son. Siento mucha simpatía por la voz que me las narra, pero no logro conseguir que me interesen. Dice Carnero al principio de su novela que “las historias se descubren a medida que se escriben, o no son buenas historias”. Yo aquí, a medida que leía, no he descubierto nada nuevo en un autor que, con su primer libro, me había dejado claro que tenía talento. Espero leer en el futuro un tercer texto suyo y que me vuelva a parecer lleno de belleza. Quiero volver al autor de párrafos así: “Se arrodilló junto a mi cama, me dio un beso, me miró a los ojos y me dijo: ‘Se me están empezando a acabar’”; “Es una de esas cosas que sólo existen cuando se mueven. Y aquí, ama, en esta noche de otoño, estamos demasiado quietos. Creo que sabes lo que estoy pensando, y por eso coges mi mano y mueves tus dedos. Ya no puedes hacer nada más que coger mi mano y mover los dedos. Tú en tu cama y yo en el sillón contemplándote. Esperando que todo caduque, muriendo los dos, olvidando las palabras y el lenguaje. Tú tan vacía y yo tan lleno de nada”.

Sé que esa capacidad para la belleza y la imaginación existe y que el autor la domina, porque él mismo lo ha demostrado. No la encuentro por ninguna parte en Hombres que caminan solos. Solo me queda esperar, con mis mejores deseos, que reaparezca en un futuro. No es fácil escribir una novela y no siempre se consigue: estoy convencida de que Carnero volverá a pisar lo que él llama “la tierra virgen de la delicadeza”, pero aquí, por más que haya intentado percibir otra cosa, solo veo que el autor no toca suelo.

Tras la publicación de Ama (Caballo de Troya, 2019), con el que se ganó (como suele decirse) el aprecio de los lectores y las expectativas de la crítica, José Ignacio Carnero (Bilbao, 1986) publica ahora Hombres que caminan solos, una indagación sobre depresión y libido en la Era de Tinder. Para...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Elizabeth Duval

Es escritora. Vive en París y su última novela es 'Madrid será la tumba'.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí