Notas de lectura (XII)
Basado en hechos reales
A menudo (uno diría que casi por regla general) las exigencias dramáticas y la duración obligan a deformar los “hechos reales”
Gonzalo Torné 20/03/2021
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Basada en hechos reales. La advertencia que aparece en tantas películas, y cada vez más en “dispositivos literarios”, según la cual la ficción que van a ver o leer está “basada en hechos reales” no deja de ser curiosa, en la medida que aporta una información un tanto vaporosa, cuando no equívoca. Desde luego se emplea para atrapar a una clase de lector o de espectador que se inscribe en una larga tradición de desconfianza hacia la imaginación, entre los que podríamos encontrar a Homero o al cura de Cervantes. Se trata de personas que a cambio de invertir unas horas de lectura quieren su ración de datos confiables, veraces, su suministro de hechos contrastables. La demanda es atendible, faltaría más, pero convendría detenerse un poco en qué suponen esos “hechos reales”. Pues a menudo (uno diría que casi por regla general) las exigencias dramáticas y la duración obligan a deformar los “hechos reales” para poderlos representar, así que largas decisiones, como divorciarse o invadir un país (o la fermentación de emociones complejas) se contraen en una escena “decisiva”, y sutilezas de la emoción se intensifican a favor del espectáculo. De manera que podemos estar casi seguros de que pese a la “veracidad” del marco, si algo no comparece en estas ficciones son los “hechos reales”, como no sean deformados en beneficio de los rudimentos básicos del entretenimiento: drama y concisión.
Auschwitz después de la poesía. Con independencia de lo que Adorno quisiera decir exactamente con aquello de que no se puede escribir poesía después de Auschwitz, una de las interpretaciones que admite la frase sería que existen experiencias tan extremas y conmocionadoras que paralizan las energías creativas, ya no digamos si son colectivas. A casi un siglo de distancia del exterminio la frase ya no puede tomarse como una imposibilidad psicológica, convertido el Holocausto en uno de los campos de juego predilectos de toda clase de industrias del entretenimiento. ¿Se trata de una advertencia moral? Sería complicada de seguir si tenemos en cuenta que desde el primer poema occidental una de las funciones de la literatura ha sido dotar de un orden humano (por tentativo y precario que sea) a espacios oscuros de la moral y desordenados de la historia. ¿Quizás Adorno tuviese en mente un sentido más profundo de poesía, “buena poesía”, algo así como la poesía con mayúsculas? La profecía tampoco se sostiene si pensamos en los poemas de Celan, en el cine de Lanzmann o en el Sammler de Bellow. El tiempo transcurrido permite formular otra pregunta, ¿se puede escribir sobre Auschwitz después de la poesía, si extendemos la palabra para englobar cualquier representación ficticia o documental, asociada a un rendimiento comercial? ¿Podemos recuperar el sentido histórico de la experiencia, el horror del genocidio, rescatarlo de la amalgama de sensiblería y oportunismo de las industrias culturales y los arribistas exquisitos? La respuesta seguramente es sí, pero con gran esfuerzo. E invita a invertir la advertencia: cuesta gran esfuerzo recuperar un “hecho histórico” después de que se haya convertido en un tópico de las “representaciones culturales”.
Incierta gloria. El novelista catalán Joan Sales escribió una novela sobre las experiencias de un trío de amigos durante la guerra civil española, buena parte de la acción de Incerta glòria transcurre en Aragón, en las filas del ejército republicano, cuyo progreso (y frecuentes momentos de “reposo”) sigue la acción hasta que la fuerza de fuego de los nacionales lo desintegra. La novela se “basa” en las propias experiencias de Sales como joven soldado republicano, relatadas en su amplia correspondencia con Marius Torres y Mercè Figueres. Una de las corrientes críticas que se disputan esta complejísima novela suele señalar que sus claves se encuentran en los pasajes bélicos de esta correspondencia, pero cuando uno acude a las cartas se encuentra con otro monumento literario, escrito por una personalidad carismática que trata de adaptar (a veces a la desesperada) su inteligencia a las condiciones cambiantes de la política y la guerra; pero el conjunto apenas aporta a la novela una serie de temas genéricos (la gloria veloz de la juventud, el paso del tiempo, el impacto de la guerra sobre la vida y las convicciones políticas, la trascendencia o la intrascendencia de las propias acciones... ) que podrían desarrollarse de cien maneras distintas; y una serie de apoyaturas muy concretas, casi documentales: marcas de cigarrillos y bebidas, nomenclatura militar, fermentos de anécdota... El resto se ha perdido o se ha transformado de camino a una consideración artística de la guerra, enriquecida por la conciencia de unos personajes complejos, de una serie de vivencias más tensas y afinadas; articulado el conjunto en una estructura formal muy meditada que la vida suele despreciar. El paso de estas “vivencias” a la “novela” supone una transformación alquímica, abre un abismo que exige un salto de fe a quienes no confían en los poderes constitutivos de la imaginación creativa. Un proceso que transcurrió durante años en la mente de Sales y que no puede recuperarse. La novela y las cartas están relacionadas a la manera de esos cuerpos celestes que se sostienen mutuamente amparados en la fuerza gravitacional que los sujeta al mismo tiempo que los mantiene a una insalvable distancia.
Basada en hechos reales. La advertencia que aparece en tantas películas, y cada vez más en “dispositivos literarios”, según la cual la ficción que van a ver o leer está “basada en hechos reales” no deja de ser curiosa, en la medida que aporta una información un tanto vaporosa, cuando no equívoca....
Autor >
Gonzalo Torné
Es escritor. Ha publicado las novelas "Hilos de sangre" (2010); "Divorcio en el aire" (2013); "Años felices" (2017) y "El corazón de la fiesta" (2020).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí