Adicciones
Apuestas y consumo de drogas, una vorágine que atrapa a los adolescentes
En España, casi un 30% de los varones menores de edad apuesta varias veces al mes. Un estudio revela la fuerte correlación entre la adicción al juego y el consumo de alcohol y cannabis
CTXT / El Observatorio Social 28/08/2021

Establecimiento de apuestas online, en Villalba estación, en la Comunidad de Madrid.
Manolo FinishEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Espacio realizado con la colaboración del |
Los juegos de azar, un sector al alza durante los últimos años, gracias a la laxitud de las administraciones y la voracidad de muchas empresas, están convirtiéndose en un problema de salud pública de primer orden entre la población más joven. Pero no solo se trata de la adicción que genera apostar entre los adolescentes: otros desórdenes, como el consumo de drogas, están estrechamente relacionados con el trastorno del juego, y se retroalimentan en una espiral de adicciones. Esto es lo que asegura un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Valencia, donde se advierte de que el consumo de tabaco, alcohol o cannabis entre adolescentes con problemas de adicción al juego es netamente superior al de aquellos que no sufren trastornos con las apuestas.
Los datos, extraídos del seguimiento realizado a casi 2.000 estudiantes de la Comunidad Valenciana en 2019, son demoledores: un 41% de los menores que padecen adicción al juego consume semanalmente alcohol, frente al 14% de los que no sufren esta circunstancia. En el caso del tabaco y la marihuana, la diferencia es todavía mayor: un 13% y el 7% de quienes no tienen adicción al juego consumen, respectivamente y semanalmente, estas sustancias, frente al 39% y el 35% de los adictos al juego.
Estas cifras sobre comorbilidad, que es como se denomina la coexistencia entre adicción al juego y consumo de sustancias, se vuelven aún más preocupantes cuando se comprueba cómo de extendidos están los juegos de azar entre la población más joven, especialmente la masculina. Pese a que el juego con dinero está prohibido entre los menores de 18 años, un 29% de los adolescentes y un 7,7% de las adolescentes apuesta varias veces al mes.
Y si bien la adicción es el último escalón en la vorágine del juego, existe un largo proceso previo donde los trastornos y los efectos sobre salud se vuelven cada vez más graves. En este sentido, antecedentes como el juego de riesgo ya provocan entre los jóvenes “alteraciones en el comportamiento o en la regulación emocional”, lo que impacta de forma determinante en el ajuste personal y en las relaciones sociales y familiares.
En total, hasta un 14,5% de los adolescentes presenta un comportamiento que se podría asociar con el juego de riesgo, mientras que la adicción al juego tiene una prevalencia entre los menores de edad cercana al 2%.
Pese a esto, no todos los juegos son igual de adictivos y populares entre los adolescentes. Según aseguran los autores de la investigación, “la oferta de juegos en España es considerablemente elevada. A los juegos tradicionales (loterías, bingo, tragaperras, etc.) se han añadido más recientemente los juegos en línea”, cuyo potencial adictivo, por la facilidad de acceso que ofrece a través de distintos dispositivos, es mucho mayor.
En el caso concreto de los menores de edad, las apuestas deportivas se han convertido en el juego en línea más popular. Junto con las facilidades que ofrecen los móviles y ordenadores, aparece la posibilidad de apostar en línea en las máquinas instaladas en los salones de juego y bares. Una fórmula sencilla de ocio en espacios públicos que ha provocado que un 42% de los chicos jóvenes y un 11% de las adolescentes haya realizado apuestas deportivas en algún momento.
Entre los juegos tradicionales, por su parte, el más popular entre los adolescentes varones son las quinielas (29,93%), mientras que entre chicas menores de edad destaca el rasca (25,78%) y las loterías (18,94%).
--------
Este artículo ha sido elaborado a partir de lo expuesto en el texto La adicción al juego de azar en la adolescencia: apuestas, tecnologías y consumo de drogas, de Mariano Chóliz Montañés y Marta Marcos Moliner, de la Universidad de Valencia, publicado en El Observatorio Social de la fundación 'la Caixa'.